Garcilaso de la Vega
Primera Etapa: Imágenes más autorales, desatención de la naturaleza, lenguaje con juegos de palabras, composiciones en octosílabos, sonetos.
Segunda Etapa: Influencia de Petrarca (evolución), introducción de elementos de la naturaleza, tema amoroso caracterizado por la melancolía, sinceridad e intimidad. Estilo más natural, sincero y elegante.
Tercera Etapa: Esplendor, perfección formal, incorpora la mitología (Dafne y Apolo). Tres églogas y algunos sonetos.
Estilo (2a y 3a Etapa): Metáforas creadas a partir de elementos de la naturaleza. Epítetos (adjetivos de adorno) que destacan cualidades e ideales. Utiliza la sinestesia (ej: “rojo chillón”). Aliteración (repetición de sonidos).
Temas: Amor, naturaleza, mitología.
Tópicos: Locus amoenus, descriptio puellae, carpe diem, homo viator.
Combina versos de 11 y 7 sílabas. En el Renacimiento introduce el endecasílabo, las rimas son más suaves y consigue el efecto de naturalidad y sencillez. Utiliza la descriptio puellae (descripción de la dama idealizada) y muestra un dolor sin desesperación, se nota que el sentimiento es real. Locus amoenus: lugar perfecto (en la naturaleza se está más cerca de Dios, porque Él la ha creado, no como las ciudades que son creación del hombre). Beatus ille: dichoso aquel que es capaz de dejar la ciudad para vivir en la naturaleza.
Quevedo
Poemas metafísicos y morales: La aceptación resignada de la brevedad de la vida y la inevitabilidad de la muerte.
Poesía satírica: Critica los mismos temas que ha tratado en su poesía más seria.
Poemas religiosos: Medita sobre los hechos bíblicos y los pecados del hombre.
Poesía amorosa: En sus versos aparece un tipo de amor idealizado, sobre todo en los sonetos. “Canta sola a Lisi”. En este libro, el amor, al unirse con la muerte como única fuerza de superarla, alcanza en su verso las cotas más altas.
Lenguaje: Para conseguir sus propósitos, intensifica la expresión poética: “soy un fue, y un será, y un es cansado”. Utiliza hipérboles, antítesis, paradojas y juegos de palabras propios de la poesía barroca. Emplea un lenguaje apasionado.
Jorge Manrique
Temas: Brevedad de la vida, la fama y la fortuna, la evocación nostálgica del pasado, la muerte, el ideal del caballero medieval, las vanidades del mundo.
Métrica: 8a 8b 4c 8a 8b 4c (copla de pie quebrado).
Partes:
- Parte 1 (I-XIII): Reflexión general sobre la muerte. No hay elementos macabros. Uso de la primera persona plural para hacer partícipes a los lectores. No hay aspectos trágicos.
- Parte 2: Cita casos concretos de la historia más reciente. Busca dar sensación de inmediatez. Ubi sunt.
- Parte 3 (XXV): Habla de su padre. Tono íntimo, personal y afectuoso. Elogia la figura paterna. Descripción de la muerte.
Mester de Juglaría
Romances:
- Heroicos: Hechos de la Reconquista, exaltación de los héroes.
- Noticiosos: Se refieren a un hecho histórico y nacen a raíz de un suceso (ej: la boda real, la muerte de un infante).
- Novelescos: Tema amoroso, de aventuras, fantástico (grandes dosis de ficción).
Estilo: Esencialidad (elimina lo innecesario), naturalidad, sencillez. Dramatismo (abundan los diálogos). Lirismo (semejanza con la lírica popular). Fragmentismo (finales interrumpidos sin desenlace o sin planteamiento). Uso de exclamaciones, interrogaciones retóricas, alusiones al auditorio en segunda persona.
Métrica: (8, 8a, 8, 8a, 8, 8a)
Tópicos Literarios
Descriptio puellae
Descripción de la joven.
Locus amoenus
Lugar agradable.
Ubi sunt
¿Dónde están? Carácter desconocido del más allá, de la otra orilla de la muerte, materializado en interrogaciones retóricas acerca del destino o paradero de grandes hombres que han muerto. Jorge Manrique, en las Coplas a la muerte de su padre, formula una serie de preguntas retóricas sobre el destino de caballeros, damas, galas, amores, músicas, bailes: todo desaparece. Este “ubi sunt” deviene en uno de los tópicos más célebres.
Homo viator
El hombre viajero. Carácter itinerante del vivir humano, considerada la existencia como “camino”, viaje o peregrinación.
Beatus ille
Dichoso aquel. Consiste en enumerar el ideal de felicidad basado en la ausencia de pasiones (vanidad, avaricia, cargos…) y en vivir de acuerdo con la propia conciencia, retirado.
Recursos Literarios
Anáfora
Es la repetición de una o varias palabras en posición inicial de una frase o verso.
Polisíndeton
Consiste en la coordinación de varios elementos lingüísticos mediante abundantes y reiteradas conjunciones. Ejemplo: “El prado y valle y flauta y río y fuente…”
Epíteto
Consiste en añadir adjetivos que caracterizan al sustantivo para alabar o denostar a alguien o algo. Ejemplo: “¡Oh dulces prendas por mi mal halladas!”
Hipérbaton
Consiste en la variación del orden sintáctico habitual.
Paralelismo
Consiste en dividir el periodo sintáctico en miembros especiales en cuanto a longitud, tono y formación sintáctica. Ejemplo: “…ricos de fortaleza, y de fe ricos”
Paradoja
Consiste en unir dos ideas irreconciliables.
Personificación
Consiste en atribuir propiedades humanas a realidades del mundo natural. Ejemplo: “Murmuran las fuentes, lloran los cielos…“