LA ECONOMÍA DEL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939)
1. ¿Cuáles fueron los problemas económicos de la paz?
La Primera Guerra Mundial tuvo efectos negativos sobre la economía mundial:
- Debilitó a los contendientes europeos: Sufrieron pérdidas no solo humanas, sino también materiales (máquinas, fábricas y otras infraestructuras). Subió el precio de muchos productos de primera necesidad y se produjo una pérdida del valor de las monedas europeas, aumentando el endeudamiento de los aliados con EE. UU. por los préstamos de guerra.
- Los tratados de paz generaron desacuerdos económicos entre los países: Las elevadas reparaciones de guerra impuestas a Alemania dificultaron la recuperación de su economía (en 1923 se produce la quiebra del sistema monetario alemán, una de las causas del ascenso del nazismo). Otros países, como Francia, condicionaban el pago de sus deudas a recibir dichas reparaciones alemanas.
- Desequilibrios comerciales entre las exportaciones e importaciones de productos: Al ir recuperándose la producción de los países europeos, se importaba más de lo que se exportaba y se necesitaba capital exterior para reducir el déficit. No se pudieron pagar los intereses de los préstamos con EE. UU. y se vieron obligados a solicitar nuevos préstamos.
- El desequilibrio comercial entre EE. UU. y Europa: EE. UU. se convierte en el líder de la economía mundial frente al anterior poder económico de Gran Bretaña. Poco a poco, el dólar se fue imponiendo como moneda de cambio y la banca norteamericana se convertía en la única capaz de mantener el sistema de préstamos a largo plazo. EE. UU. exportaba más a Europa de lo que importaba.
2. ¿Cómo fueron los “Felices Años 20” y por qué se llamaron así?
La expansión económica de EE. UU. fue posible gracias a una profunda transformación productiva dominada por la innovación técnica y los cambios en el sistema de organización del trabajo. Esto llevó a conocer este período de prosperidad económica estadounidense con el nombre de los “Felices Años 20”.
- Las innovaciones técnicas llevaron a una segunda revolución industrial: Con el mayor uso de la electricidad y el petróleo. Se popularizó el uso del teléfono, del automóvil y de los electrodomésticos. En el sector del automóvil, se llevaron a cabo nuevos sistemas de organización del trabajo en serie mediante el uso de cadenas de montaje. Se construyeron rascacielos y hubo un gran aumento de la población junto con el crecimiento del empleo. Surgieron los grandes almacenes, que introdujeron el método de las ventas a plazos y el uso del marketing y la publicidad, pero ello produjo un mayor endeudamiento de las familias.
- Los salarios, sin embargo, no crecieron lo suficiente en relación a los beneficios de las empresas: No se pudo absorber el aumento de la producción, dando lugar a una crisis de superproducción. A partir de 1922, los agricultores norteamericanos vieron bajar los precios de sus productos debido a la disminución de sus exportaciones, no pudiendo competir con los precios industriales. A partir de 1925, los beneficios empresariales tendieron a invertirse no en sectores productivos, sino en sectores de crédito y en la Bolsa.
- El alza de las cotizaciones en Bolsa dio lugar a una burbuja especulativa: Todos querían comprar acciones lo más rápido posible, incluso pidiendo préstamos para comprar más acciones. Pero en 1929, el valor de las acciones comenzó a descender. Algunos grandes inversores llegaron al convencimiento de que las cotizaciones no podían seguir subiendo y comenzaron a vender sus acciones, pero eran demasiadas para poder ser absorbidas por posibles compradores y el valor de las mismas descendió, provocando una reacción en cadena que llevó a otros a querer vender también sus acciones. El 24 de octubre de 1929 se produjo el desplome de la Bolsa de Nueva York, cuando el pánico se apoderó de los inversores y 13 millones de títulos fueron puestos a la venta, pero no tuvieron comprador. Muchos inversores se arruinaron. Los bancos cancelaron los préstamos para comprar acciones, lo que llevó a una nueva oleada de ventas. El camino a la Gran Depresión se había iniciado.
3. ¿Qué fue la Gran Depresión?
El hundimiento de la Bolsa de Nueva York puso en marcha una serie de mecanismos que condujeron a una depresión económica sin precedentes, que se extendió a todos los sectores de la economía estadounidense y al resto de los países capitalistas: superproducción industrial, crisis de liquidez que forzó la retirada de inversiones en Europa, caída del consumo y aumento del paro, caída de precios agrarios, endeudamiento de las familias. 4000 bancos quebraron y desaparecieron. Las familias se arruinaron y perdieron todo lo que tenían. Los bancos redujeron los préstamos industriales para el consumo, lo que agravó más la situación. El paro afectó al consumo, así como el mayor ahorro de los que aún tenían empleo.
4. ¿Cómo se produjo la expansión mundial de la crisis?
Las conexiones de la economía internacional hicieron que la situación interna de EE. UU. repercutiese sobre el resto de los países del mundo, especialmente en Europa:
- Descenso de precios de los productos norteamericanos, que llevó a las empresas europeas a no poder competir con ellos.
- El descenso de la demanda estadounidense perjudicó a los exportadores europeos y se aumentaron las medidas proteccionistas del comercio, perjudicando también a América Latina y Asia.
- Descenso de préstamos e inversiones.
5. ¿Cuáles fueron las medidas para lograr la recuperación económica?
Algunos gobiernos, para paliar la crisis, pusieron en práctica medidas como las propuestas por el economista inglés J.M. Keynes, que consideraba que el principal problema de la economía era la falta de demanda ante la caída de las inversiones. Ante el derrumbe de la inversión privada, proponía que el Estado incrementase el gasto público creando obras públicas para emplear a muchos trabajadores. El mayor gasto generaría más déficit público, pero el aumento posterior de los salarios llevaría a un aumento del consumo y de la demanda de nuevos productos, pudiendo incrementarse los ingresos por medio de impuestos. Se proponía la mejora de los salarios para aumentar el consumo de la clase obrera. El ahorro era nefasto.
El New Deal de Roosevelt
Fue el plan económico basado en las ideas de Keynes para superar la crisis y puesto en práctica por el nuevo presidente de EE. UU., Franklin Delano Roosevelt, tras su victoria en 1932. Sin embargo, quería aumentar la intervención del Estado y reducir el déficit público recortando gastos. Se crearon organismos para regular la producción y los precios. Se aprobó la Ley de Ajuste Agrario, reduciendo la producción agraria y recuperando los precios. La Ley de Recuperación Industrial, para fomentar los acuerdos de precios entre las empresas y evitar su reducción, propuso grandes proyectos de infraestructuras que redujesen el desempleo (presas hidroeléctricas), estableció un rígido control estatal sobre los bancos y creó un seguro federal para garantizar las cuentas de los pequeños inversores en caso de quiebra bancaria. Devaluó el dólar más de un 40% en el año 1934 para favorecer las exportaciones. Se mejoraron las condiciones de los trabajadores: libre sindicación, negociación colectiva, salario mínimo y seguridad social, seguros de desempleo y pensiones no contributivas. Pero los empresarios eran contrarios a la intervención estatal y redujeron la inversión privada, dando lugar a la recesión de 1936-1937. A pesar de ello, la política de Roosevelt ayudó a la estabilización de la economía, aunque sin llegar a una etapa de crecimiento. Habría que esperar a 1939, con la II Guerra Mundial y el desarrollo de la industria armamentística.
En Escandinavia se consiguió el Estado del bienestar, en Suecia y Dinamarca. El presupuesto del Estado se convirtió en un instrumento anticrisis. Cuando los empresarios disminuían la inversión creando más paro, el Estado la aumentaba. Los partidos socialdemócratas fueron decisivos apoyando medidas de ayudas a los parados, pensiones, prestaciones de desempleo y seguridad social, que después se difundiría a partir de 1945 en otros países de Europa. Alemania inició una política armamentística con un fuerte intervencionismo del Estado, obras públicas y restricción de importaciones con vistas a la II Guerra Mundial. El Reino Unido y Francia celebraron con EE. UU. la Conferencia de Londres en 1933 para estabilizar el sistema monetario. Gran Bretaña no aplicó el New Deal, devaluó la libra para favorecer las exportaciones y recurrió al proteccionismo y a acuerdos comerciales preferentes con las colonias. En Francia, en 1936, el triunfo del Frente Popular impulsó planes sociales, mejorando las condiciones laborales y realizando obras públicas; garantizó los precios de los productores agrícolas y devaluó el franco.