Nacionalismos en España
A principios del siglo XX, la oposición al sistema político se vio reforzada por el auge de los nacionalismos. Los más relevantes fueron:
Nacionalismo Catalán
Cataluña, con una autonomía propia durante la Edad Media y hasta el siglo XV, perdió sus fueros y derechos históricos tras la Guerra de Sucesión. Sin embargo, los sentimientos que diferenciaban su política y cultura del resto de España resurgieron, impulsados por factores económicos como la industrialización y la urbanización.
Los momentos clave del regionalismo y nacionalismo catalán fueron:
- Aparición de la Renaixença: Movimiento intelectual, literario y apolítico de carácter burgués surgido en los años 30 del siglo XIX, cuyo objetivo era recuperar las tradiciones culturales y difundir la historia catalana.
- Creación del Centre Català: Asociación política regionalista fundada por Valentí Almirall en 1882, que buscaba la autonomía para Cataluña.
- Actividad de Enric Prat de la Riba: Redactó el programa conocido como las Bases de Manresa, que proponía un régimen para gobernar Cataluña de forma independiente.
- Formación de la Lliga Regionalista: Partido burgués, católico y moderado, alejado de las posturas independentistas.
Nacionalismo Vasco
La nación vasca se identificaba por el euskera y los derechos forales, perdidos en 1876. Sabino Arana, proveniente de una familia carlista, fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV) con los siguientes fundamentos:
- Recuperación de la independencia vasca.
- Radicalismo antiespañol.
- Exaltación de la etnia vasca y rechazo a los inmigrantes de otras provincias.
- Integrismo religioso católico y rechazo de otras religiones.
- Apología del mundo rural vasco.
- Conservadurismo ideológico.
La Crisis de 1917
En 1917, España se enfrentó a una grave crisis que desafió la Restauración, generando una protesta generalizada:
- Crisis militar: El ejército español tenía un exceso de oficiales, y los ascensos por méritos de guerra solo beneficiaban a los destinados fuera de la península. Los oficiales de grado más bajo formaron las Juntas de Defensa, una asociación militar nacida en Barcelona que se extendió por toda España, exigiendo un aumento de sueldo y oponiéndose a los ascensos por méritos de guerra.
- Crisis política: El gobierno suspendió las garantías constitucionales, cerró las Cortes e implantó la censura en la prensa. En Barcelona, se organizó la Asamblea de Parlamentarios Catalanes, que exigía la formación de un gobierno provisional y la convocatoria de Cortes Constituyentes.
- Crisis social: Fuerte conflictividad laboral debido a la bajada de los sueldos a pesar de los beneficios empresariales. En 1916, hubo numerosas huelgas, y los sindicatos UGT y CNT firmaron un manifiesto pidiendo al gobierno que interviniera para contener los precios, amenazando con una huelga general si no lo hacía.
El Problema de Marruecos
España logró establecer un protectorado franco-español en el norte de África a partir de 1900, gracias a la Conferencia de Algeciras y el tratado hispano-francés. A España le correspondió el Rif, donde debía mantener el orden. El ejército español sufrió continuos ataques de los rifeños, quienes obtuvieron una importante victoria en el Barranco del Lobo.
Durante la Primera Guerra Mundial, el protectorado no se vio alterado. En 1921, el general Silvestre inició una campaña para extender el control español alrededor de Melilla. Los rifeños respondieron rápidamente, atacando y conquistando el destacamento de Annual, donde murieron 13.000 españoles. Este desastre tuvo graves consecuencias en España: la prensa y los contrarios a la colonización culparon al gobierno y al ejército, lo que provocó la dimisión del gobierno. Se elaboró un informe para depurar responsabilidades, al que se opuso el ejército. El asunto de Marruecos fue decisivo en la crisis política y el ejército se vio obligado a aplicar la fuerza.
La Dictadura de Primo de Rivera: Desarrollo Político e Industrial
Primo de Rivera rechazó la calificación de dictatorial para su régimen. Al asumir el gobierno, quiso llevar a cabo una regeneración política, erradicando el caciquismo. Entre 1923 y 1924, implementó la “política quirúrgica”, persiguiendo a los caciques. En 1924, se elaboró el Estatuto Municipal con carácter descentralizador, bajo la premisa de que un estado democrático debe apoyarse en municipios libres.
Los rasgos comunes entre la dictadura de Primo de Rivera y los fascismos europeos fueron: el régimen de partido único, el estado corporativo y el amplio apoyo social de los militares y las élites.
El Régimen del Partido Único: La Unión Patriótica
El partido surgió de manera espontánea en los círculos del catolicismo social y fue oficializado en abril de 1924. El dictador aceptó dentro del partido a todos aquellos que suscribieron la Constitución de 1876. El resultado fue un partido personalista que actuaba por decisión superior y ejercía el poder sin límites de tiempo ni oposición. Tenía tres niveles de organización: nacional, provincial y local.
El Estado Corporativo
Primo de Rivera se benefició de los “felices años veinte”. Aplicó los principios del regeneracionismo y del estado corporativo, valiéndose de la intervención constante del Estado para intentar conseguir una sociedad justa. Esto se intentó lograr a través de los paritarios, donde patronos y obreros discutían sobre problemas laborales. La organización corporativa fue lo más significativo de su política social. La idea corporativa se basaba en el sindicato libre, tutelado y condicionado por el Estado. Las condiciones del proletariado mejoraron en cuanto a empleo, reconocimiento de derechos, disminución de la conflictividad y mejoras puntuales.
El Militarismo
Tras dar el golpe de Estado y por carecer de un partido civil de apoyo, Primo de Rivera y el Directorio Militar se vieron obligados a proveer los cargos de mayor importancia a militares.
Favorecimiento de las Élites
En los centros neurálgicos, el poder estuvo en manos de militares, funcionarios y sectores del catolicismo social.
Directorio Militar
Durante esta etapa, se propuso solucionar los problemas que habían conducido al fracaso del sistema anterior y acabar con el caciquismo. Se implantó un sistema de eficacia que trataría de imponer el regeneracionismo. En 1923, se estableció el Somatén Nacional, cuya función primordial acabaría siendo la salvaguarda de la justicia y la paz frente a cualquier conato revolucionario. Apenas instalado el nuevo régimen, se prohibió el uso de la lengua y la bandera catalana en actos públicos, se suspendió la enseñanza del catalán y se cambiaron los nombres de las calles. En el País Vasco, se clausuró el periódico del PNV Aberri, sin permitir otras manifestaciones nacionalistas que las propias del ámbito cultural.
Directorio Civil
: La dictadura vivio sus mejores momentos. Entre sus objetivos se encontraban sacar al pais de su atraso economico y movilizar y organizar sectores de apoyo al regimen para asi conseguir una mayor estabilidad, El principal esfuerzo se dirigio a crear un regimen distinto para lo cual era preciso introducir los fundamentos institucionales correspondientes: el partido de la Union Patriotica y la Asamblea Nacional Consultiva. Se elaboro un anteproyecto de Constitucion en la que se reconocia solo la soberania compartida entre el rey y las Cortes. LA QUIEBRA DE LA MONARQUIA PARLAMENTARIA Y EL GOLPE DE ESTADO Desde el año1917 los gobiernos del turno se montraban incapaces de encauzar un pais con tantos problemas. Entre los años 1916-17 se produjeron huelgas generales que se convertirian en verdaderos movimientos revolucionarios. A todo esto se añadia el llamado problema de Marruecos que se agravo tras el desastre de Annual.El golpe del 13 septiembre de 1923 tenia como objetivo derrocar el gobierno liberal establecido ese mismo año.El rey Alfonso XIII recibio la dimision del Gobierno, entregando el poder al general Miguel Primo de Rivera, que decidio la formacion de un Directorio Militar. El ejercito paso a ocupar el primer plano de la politica española, lo que se mantuvo hasta 1924 cuando algunos civiles ocuparon varios cargos provinciales EL FINAL DE LA DICTADURA Y DE LA MONARQUIA lLos intelectuales republicanos se integraron en el Partido de Accion Republicana. Desde finales de 1925 la oposicion estudiantil fue en aumento. Uno de los mas importantes objetivos de la dictadura fue el intento de reforma universitaria de 1928 por el que se restringia la libertad de catedra y se equiparaban los titulos privados a los publicos. Las prohibiciones iniciales sobre el uso de la lengua y las manifestaciones autoctonas se vieron respondidas por el desarrollo del nacionalismo insurrecional. El movimiento mas destacado del periodo es el episodio de la Sanjuanada, rebelion que tuvo lugar en Valencia en 25 de junio.En 1929 tuvo lugar un nuevo complot: el levantamiento de Ciudad Real. La agitacion social en los primeros años fue escasa debido a la favorable coyuntura economica que tenia el pais. El proletariaso industrial fue uno de los pocos sectores que no se movilizo politicamente. La dictadura prohibio el partido Comunista. La oposicion a la dictadura estuvo
compuesta por los partidos de turno, republicanos, algunos sectores del ejercito,intelectuales,comunistas y anarquistas. En 1928 el regimen comenzo su decadencia debido a la confluencia de varios factores. Por una parte Primo de Rivera estaba enfermo y fue demostrando su incapacidad para crear un regimen nuevo y solido. La oposicion era creciente. En 1929 el dictador decidio abandonar el poder y salir del pais, muriendo poco tiempo despues. El rey alfonso XIII trato de retornar al sistema oligarquico de la Restauracion. La monarquia se habia ido quedando sin aliados. La oposicion republicana se habia organizado a partir del Pacto de San Sebastian donde se dieron cita representantes de los partidos republicanos, burqueses e intelectuales. Nacio el comite revolucionario presidido por Niceto Alcala Zamora que tenia como fin derribar al regimen y sustituirlo por una republica. Todo esto dio lugar a dos intentos de alzamiento militar para proclamar la Segunda Republica. El primero fue protagonizado por Fermin Galan en Jaca, en cual fracaso y el segundo intento lo protagonizara el general Queipo de Llano en el aerodromo de Cuatro Vientos en Madrid que tambien fracasara. El 12 Abril de 1923 se abrieron de nuevo en España las urnas para elegir a los concejales de los ayuntamients. Estas elecciones se convirtieron en un plebiscito para la propia monarquia. 41 capitales de provincia se manifestaron a favor de la conjuncion republicana socialista. En madrid, el Gobierno Provisional se dirigio a la Gobernación. Alfonso XIII abandono españa rumbo al exilio el dia 14 abril de 1931.