Periodismo Español en el Siglo XX
El periodismo nos ofrece una visión amplia de la realidad. La evolución de la prensa escrita en el siglo XX: el periodismo escrito ha sufrido una profunda transformación producida por las innovaciones vanguardistas.
Periodismo en la Primera Mitad del Siglo XX
Los escritores que pretendían la regeneración de España por medio de la cultura utilizaron los periódicos para transmitir sus ideas y muchas obras comenzaron siendo artículos periodísticos. Destacaron una serie de periodistas influenciados por el 98:
- Unamuno: colaboró con El Noticiero Bilbaíno y con La Revista La España Moderna y publicó una serie de artículos.
- Azorín: utilizó un estilo ágil y fluido. Colaboró con El Imparcial y España.
- Pío Baroja: publicó en El País, en El Globo, etc.
- Valle-Inclán: publicó en periódicos obras como Luces de Bohemia y colaboró con El Mundo.
- Ortega y Gasset: concedió gran importancia a la filosofía, la ciencia y la literatura y colaboró con El Sol.
Periodismo Español en la Segunda Mitad del Siglo XX
Durante la Guerra Civil estuvo sometido a censura y se limitaban a informar sobre el conflicto. La historia del periodismo español en los 40 años del franquismo se puede dividir en dos etapas:
- Etapa de la Uniformidad: los diarios se caracterizan por difundir la ideología del régimen y por crear estados de opinión favorables a los planes del gobierno.
- Etapa de Apertura: se caracteriza por una mayor permisividad y una relajación de la censura.
Durante los 40 la prensa soportó la intervención del gobierno y sobrevivió a distintas crisis económicas.
El Nuevo Periodismo
Las últimas tendencias de la prensa: en el año 70 se inicia una crisis que da entrada a la sociedad de la información en la que estamos inmersos. Muchos estados que tenían medios públicos los privatizan. Cada vez cobra mayor importancia el mercado audiovisual. En los últimos años España ha vivido grandes transformaciones sociales y económicas. Se observan ciertas tendencias:
- Preferencia por un Número Reducido de Periódicos: el mercado español se inclina por los diarios El País, ABC en Madrid, El Periódico y La Vanguardia en Barcelona, en Andalucía El Ideal.
- Cambios en el Diseño y los Contenidos: en la prensa diaria destaca el empleo del formato tabloide, la incorporación del color, la edición de suplementos temáticos y la publicación de magazines.
- Modernización Tecnológica: el desarrollo de las nuevas tecnologías también ha afectado al soporte y a la difusión por internet.
- Concentración Empresarial: se confirma el proceso de concentración iniciado a finales de la década de los 80. Un reducido número de grupos privados controlan la mayoría de las publicaciones diarias.
Los Textos Periodísticos
Concepto de Comunicación Periodística. Características Generales
Los medios de comunicación de masas son vehículos de transmisión de información. En la sociedad actual han alcanzado un gran desarrollo y una enorme trascendencia en todos los ámbitos de la vida social. El desarrollo tecnológico ha permitido su inmediatez. Otros rasgos son la actualidad, la extensión y la universalidad. En la comunicación periodística el emisor es la empresa. Sus intereses económicos e ideológicos condicionan la forma y el contenido general de los mensajes.
- La Fuente: las agencias informativas, especializadas en recoger y elaborar noticias en cualquier parte del mundo y distribuirlas para su publicación en los diversos medios.
- El Destinatario: es un público amplio.
Cada uno de los sistemas de comunicación social utiliza un canal diferente (visual, auditivo, audiovisual). El código fundamental es el lingüístico. Pero en la prensa escrita se utilizan también el iconográfico. La intención comunicativa: los mensajes de la prensa tienen tres funciones: informar, formar y entretener. La función predominante es informar. Cada vez se concede más relevancia a la función crítica y de interpretación de la realidad, la creación de la opinión pública. La formación es el resultado de la interpretación de los sucesos que se exponen. El entretenimiento suele ser menos importante en los grandes periódicos, que dejan esta función para alguna página del final.
Lenguaje Periodístico
Se caracteriza por la heterogeneidad por la diversidad de usos lingüísticos que dependen del canal, del tema y del género. Los géneros informativos han de darse un lenguaje denotativo y austero, debe estar en la transparencia y en la economía expresiva, además de la objetividad y la presencia de las llamadas “tres ces”:
- Claridad: lenguaje sencillo, orden lógico.
- Concisión: porque se usan las palabras justas por motivos de espacio, claridad e interés.
- Corrección: respecto a la norma lingüística.
Rasgos Lingüísticos
La urgencia con que se redactan los textos periodísticos y el deseo de concisión fomentan la creación de un lenguaje con cierta tendencia al cliché, al uso de frases hechas, metáforas manidas y tópicos.
Rasgos Morfosintácticos
- Preferencia por los pretéritos perfectivos.
- Preferencia por el estilo directo en las citas.
- Invertir el orden lógico en el enunciado para destacar algún elemento.
- Gusto por la perífrasis y la locución verbal.
- Reducción de nexos y determinantes.
- Uso a veces abusivo de la voz pasiva para destacar el referente del CD.
Rasgos Léxicos
- Uso metafórico de verbos y adjetivos.
- Expresiones redundantes.
- Eufemismos.
- Uso de la hipérbole.
- Neologismos.
- Gran abundancia de siglas.
- Permeabilidad al léxico de otras variedades de uso.
- Hay algunos tópicos en los que se cae invariablemente y que empobrecen el estilo periodístico.
Los Géneros Periodísticos
Géneros Informativos
Se corresponden con el discurso narrativo. Su función es informar.
- La Noticia: consiste en el relato de hechos importantes. Una buena noticia debe cumplir estos requisitos:
- Veracidad, objetividad y fiabilidad.
- Interés para los lectores que viene dado por la actualidad, la proximidad.
- Un lenguaje claro, conciso y correcto.
Estructura de la Noticia
- Titular: resume el contenido y atrae al lector. Se caracteriza por su brevedad y por subrayar la importancia. Consta de:
- Epígrafe: título de la sección.
- Título: único elemento cuya aparición es obligada. Utiliza el cuerpo de letra más grande para resaltar la idea fundamental.
- Subtítulo: con cuerpo de letra más pequeño, sitúan la información.
- Línea de crédito: identifica al responsable de la información y el lugar de procedencia o fuente.
- Entrada: es el primer párrafo de la noticia y contiene la síntesis de la información, las claves del suceso. Debe responder a las 6 W inglesas.
- Cuerpo de la Noticia: formado por los restantes párrafos. Completa y desarrolla la información del Lead.
- El Reportaje: es un relato de carácter informativo más amplio que la noticia. Además, mientras la noticia se caracteriza por la urgencia, en el reportaje lo que interesa es la amplitud y la profundidad. Se debe buscar la objetividad.
- La Entrevista Temática: tras una presentación breve del personaje, sigue el desarrollo en forma de preguntas y respuestas textuales.
Géneros de Opinión
Son textos que ofrecen interpretaciones argumentadas y juicios de valor sobre hechos de actualidad. Se caracterizan por su libertad de tono y estilo. Su función es más formativa.
- El Editorial: es el artículo que da la opinión del diario sobre los asuntos más importantes de la actualidad. Tiene un carácter reflexivo. Exige un tono sosegado, de grave madurez. No va firmado nunca. Su estructura no es fija y la lengua es culta.
- Artículos de Colaboración: los periódicos acostumbran a coger la colaboración de personas que no pertenecen a su equipo de redacción. Unos son contratados como colaboradores habituales y otros como ocasionales. Firman sus artículos y se hacen responsables de sus opiniones. Su tono es muy variado.
- Cartas al Director: constituyen el único espacio periodístico en el que los receptores se convierten en emisores. Son textos breves.
Géneros Híbridos
- Crónica: texto elaborado por un corresponsal fijo. Suele alterar el orden lineal. Sus temas son variados. El lenguaje es claro, conciso y sencillo.
- Crítica: género específico de la información cultural, elaborado por un especialista que informa de acontecimientos culturales, comenta aspectos significativos de los mismos y realiza juicios sobre su calidad.
- La Entrevista “Perfil”: subjetiva o de personalidad.
- La Noticia-Comentario: el lenguaje es más subjetivo y la postura del periodista es parcial.
Teatro como Género Literario. Género Dramático
Representación Teatral
El fin primordial de un teatro dramático es la representación en el escenario ante unos espectadores. Esta tarea la llevan a cabo los actores. La escenografía es esencial en la representación teatral porque sitúa la historia, en un tiempo y espacio.
- Personajes: principales son aquellos sobre los que recae el peso de la acción. Puede ser protagonista o antagonista. Secundarios: ayudan a los principales. Alegóricos: representan ideas abstractas como la justicia,…
- Escenografía:
- Decorado: elementos necesarios para ambientar el escenario.
- Vestuario: prendas de vestir.
- Iluminación: luces y elementos luminosos para provocar efectos como el día y la noche.
- Sonido: música y efectos sonoros que complementan lo que aparece en escena.
Subgéneros Teatrales
Subgéneros Mayores
- Tragedia: los personajes pertenecen a una elevada condición social, lucha contra su destino, pero al final sucumben.
- Comedia: los personajes representan acciones de la vida cotidiana, tratados de manera cómica.
- Drama: comparte rasgos de la tragedia y la comedia. Representa un conflicto doloroso.
Subgéneros Menores
- Entremés: obra cómica que se representaba en los entreactos de las comedias largas del siglo XVII.
- Sainete: pieza breve con personajes populares que desarrollan una acción cómica.
- Auto Sacramental: obra de carácter alegórico que trata sobre el dogma de la Iglesia católica y que se exalta la Eucaristía.
El Género Narrativo
El género narrativo es aquel que presenta o relata sucesos, procesos que avanzan a través del tiempo y que se producen en un lugar determinado. Supone un acto, en el que un narrador comunica a un receptor un mensaje. Esa comunicación se transmite a través de un discurso, en el que estos elementos se integran. La novela es la manifestación literaria más extensa y perfecta del discurso narrativo.
Narración: Estructuras Principales
En toda narración sucede la acción. Llamamos acción a toda sucesión de hechos sucedidos o imaginarios. Llamamos historia a la sucesión de acontecimientos según el orden real. Toda narración tiene presentación, nudo y desenlace. Se encuentra las siguientes estructuras principales:
- Episódica: responde al esquema de la sucesión y yuxtaposición de episodios aislables, unificados en función de un protagonista.
- Dialogada: aquella en la que la narración se apoya en el diálogo manejado teatralmente.
- Abierta: se produce en aquella narración que se nos presenta como fácilmente susceptible de continuación.
- Cerrada: la narración adopta un camino marcado y se fija con precisión un desenlace al que todo converge.
- Circular: cuando al final de la narración se produce un encuentro con el principio.
- Musical: cuando se presentan uno o varios sucesos como estructurados en una partitura musical.
- En Simetría: cuando se presentan dos o más historias de forma paralela que convergen en un desenlace.
Texto Narrativo: Características
Un texto narrativo tiene siempre una realidad referida. Está hecho con el lenguaje y está condicionado por la historia y por una técnica. Los elementos son:
Narrador
Función que el autor se inventa para que desempeñe el papel de contador de la historia. El autor tiene existencia real fuera de la obra. Según el punto de vista:
- Narrador Interno: un personaje cuenta la historia.
- Narrador Externo: la historia se cuenta desde fuera porque el narrador no participa en ella y narra en 3ª persona. Puede ser:
- Narrador omnisciente.
- Narrador observador.
- Narrador editor.
Perspectiva o Voces de los Personajes
Puede ser una perspectiva única o múltiple.
Personas de la Narración
Es la persona gramatical desde la que se narra. La narración en primera persona consiste en relatar los acontecimientos desde un yo. La narración en 2ª persona sirve para penetrar en la vida de los personajes. La narración en 3ª persona es frecuente en las novelas.
Los Personajes
Se distinguen en dos tipos: los planos y los redondos. Los personajes redondos ofrecen una multiplicidad de rasgos peculiares. El protagonista individual posee su propia complejidad psicológica que los diferencia de los otros personajes del relato. El personaje colectivo aparece cuando el individuo es suplantado por el grupo.
El Espacio Narrativo
El ambiente modela la psicología y la moral del personaje. Los espacios pueden ser rurales o urbanos; internos o exteriores, también real o imaginario.
El Tiempo
Los hechos narrados ocurren en una sucesión temporal. Hay dos tiempos:
- Tiempo histórico o externo: tiempo real al que se refiere la narración.
- Tiempo interno o textual: organización cronológica que la historia tiene en la narración. Lo más frecuente es el orden lineal o cronológico. El narrador puede seguir otras pautas:
- In media res “en mitad del asunto”: se inicia la narración por el nudo.
- In extrema res: se inicia por el final.
- Contrapunto: se ponen diversas situaciones y se desarrollan en secuencias de lo que vaya sucediendo alternativamente.
Estilos de la Narración o Modalidades Discursivas del Relato
Un rasgo característico es la pluralidad discursiva. Hay dos tipos de fragmentos: fragmento de modalidad narrativa, y fragmentos dialogados. En un relato pueden hallarse como modos discursivos:
- Texto narrado: el narrador refiere con sus palabras lo que hacen los personajes.
- Estilo directo: cita textualmente.
- Estilo indirecto: el narrador introduce lo que dicen los personajes.
- Estilo indirecto libre: construcción sintáctica en estilo directo con ausencia del verbo principal.
- Monólogo interior: se sustituyen las reflexiones que el autor puede hacer por su cuenta.
El Narratorio y el Lector
El narratorio es la persona a la que se le atribuye la función de destinatario o receptor de la historia. Coincide con el lector real. Pero se trata de un lector implícito al que el narrador dirige su relato.
Narrativa del Siglo XX Anterior a 1939
Características de la Novela de la Generación del 98
Se publican en España 4 obras: La Voluntad de Azorín, Amor y Pedagogía de Unamuno, Camino a la Perfección de Baroja y Sonata de Otoño de Valle-Inclán. Sus rasgos principales son:
- Crítica y denuncia de los males de España.
- Pesimismo ante la situación histórica.
- Influencia de la filosofía.
- Dolor de España.
- El subjetivismo.
- Renovación estética o estilo.
Dos notas fundamentales en esta nueva orientación de la novela:
- Subjetivismo o antirrealismo.
- Concepción totalizadora.
Unamuno
La novela unamuniana escapa de los postulados tradicionales del género. Unamuno acuñó el término “nivolas”. Se sirvió de la novela. Este interviene en el relato, dialoga con sus personajes y los convierte en símbolos… Novelas más importantes: en 1914 publica Unamuno la que es su mejor novela Niebla. Se utiliza el conocido juego vida-literatura: Augusto Pérez se enfrenta con su creador en un ambiente de confusión entre lo que es verdad y lo que es ficción. Unamuno se sintió atraído por el tema de luchas entre hermanos. Este motivo sirve de base a su novela Abel Sánchez. Tras La Tía Tula publican San Manuel Bueno, Mártir. En esta obra aparecen todos los motivos que habían ido apareciendo en sus novelas anteriores.
Azorín
En las novelas de Azorín la narración se fragmenta en instantáneas que congelan el tiempo y captan la impresión del instante. Ejemplo de novelas impresionistas son: La Voluntad, Antonio Azorín y Confesiones de un Pequeño Filósofo. Más tarde escribe Don Juan y Doña Inés.
Pío Baroja
Baroja tenía un talante independiente, solitario y sincero. Era de ideología liberal que evolucionará hacia un conservadurismo moral. Las críticas que aparecen en sus libros le enemistaron con los dos bandos enfrentados en la Guerra Civil. Formación autodidacta: estudió la carrera de medicina, luego se trasladó a Madrid. Su formación literaria fue anárquica y muy personal. Su producción narrativa se organiza en grupos de 3 novelas que siguen un tema en común. Obras:
- Primera Etapa:
- Lucha por la Vida.
- Tierra Vasca.
- La Raza.
- El Mar.
- Segunda Etapa:
- Memorias de un Hombre de Acción.
- Tercera Etapa:
- Desde La Última Vuelta del Camino.
El objetivo era entretener al lector, se caracteriza por:
- Novelas centradas en un personaje activo y dominador o pasivo y sin voluntad.
- Acción y diálogos abundantes.
- Marcada presencia del narrador a través de comentarios y reflexiones.
- Descripciones impresionistas a base de pinceladas.
- Cierto desaliño expresivo.
Valle-Inclán
Dos estilos, modernista y esperpento. Los años iniciales están marcados por la tendencia modernista y representados por 4 sonatas, subtituladas Hermanos del Marqués de Bradomín: Sonata de Otoño, de Estío, de Primavera y de Invierno. Lo más destacable de las sonatas son sus valores formales, la prosa rica, refinada, sensual y llena de ritmo. Entre las obras destaca Tirano Banderas. La historia se centra en un dictador americano y no está localizada en un espacio ni un tiempo concreto. Sigue apareciendo la técnica esperpéntica. Por último las tres novelas Ruedo Ibérico.
Cuento Hispanoamericano
1. Las Primeras Décadas de la Novela Hispanoamericana: La Novela Regionalista
La novela y el cuento hispanoamericanos discurrieron por el cauce del realismo costumbrista. Durante estos años se dan las siguientes tendencias temáticas:
- Novela de la Tierra: describe la naturaleza americana. Doña Bárbara de Rómulo Gallegos.
- Novela Indigenista: el tema central son las injusticias que provoca el hombre blanco en la sociedad india y las reivindicaciones de una identidad nacional y cultural propias: El Mundo es Ancho y Ajeno de Ciro Alegría.
- Novela Política: destacan las novelas referidas a la revolución mexicana, como Los de Abajo de Mariano Azuela.
2. Los Pioneros de la Renovación: Los Inicios del Realismo Mágico
Estos cambios se deben a una nueva concepción del mundo y de la vida consecuencia de los cambios sociales, políticos y económicos que estaban produciendo en los diferentes países de Hispanoamérica. Los cambios principales fueron:
- Se abandona el interés prioritario por los espacios rurales y naturales y la denuncia explícita de problemas sociales, y surgen temas nuevos.
- Se introducen en las novelas lo fantástico, lo onírico y lo irracional dando lugar al realismo mágico o maravilloso.
- Se produce un gran cambio puesto que se abandona la estética realista decimonónica y se adoptan las nuevas técnicas narrativas.
El relato que marca el cambio de rumbo es El Pozo, de Juan Carlos Onetti en los años 40: El Señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias, y El Túnel de Ernesto Sábato. Y en los 50, Pedro Páramo de Juan Rulfo. La Hojarasca de Gabriel García Márquez.
3. La Novela de los 60: Los Años del Boom. El Realismo Mágico
El boom surgió ligado a un fenómeno que facilitó que esta novela fuera conocida en el exterior: La Ciudad y los Perros de Vargas Llosa. Las novelas deslumbrantes: Sobre Héroes y Tumbas, de Ernesto Sábato, La Ciudad y los Perros de Llosa, La Muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes, Rayuela, de Julio Cortázar. Tres Tristes Tigres de Cabrera Infante. Paradiso de Lezama Lima. Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez. Destacan:
- La Crisis Existencial del Individuo: tema de la sexualidad, la muerte, la soledad y la incomunicación.
- El Dictador: la primera irrupción narrativa se produjo con Tirano Banderas de Valle-Inclán. El Señor Presidente de Asturias.
- La Historia de Hispanoamérica: han surgido novelas históricas de calidad excepcional: Las Lanzas Coloradas de Arturo Uslar-Pietri y Cien Años de Soledad.
4. La Novela Más Reciente
La consecuencia es una lista enorme de creadores y creaciones que no podemos abordar. La narrativa de estos años reduce la complejidad técnica iniciada para una novela a la que el lector pueda acceder más fácil. Prevalece la narración realista que incluye el habla coloquial. Nombres y títulos fundamentales de este periodo: El Amor en Tiempos del Cólera, de Gabriel García Márquez, Tres Tristes Tigres de Cabrera Infante, La Casa de los Espíritus de Isabel Allende.
5. El Cuento Hispanoamericano
El cuento ha sido un género narrativo cultivado en Hispanoamérica, los narradores de los 40 y 50 han sido grandes cultivadores del cuento literario, destaca la aportación de Jorge Luis Borges, Ficciones. Son importantes las narraciones de Juan Rulfo, El Llano en Llamas. Los relatos de Alejo Carpentier, Guerra del Tiempo. Juan Carlos Onetti, Tiempo de Abrazar. En los 60 los relatos cortos de los narradores del boom, han pasado inadvertidos debido a la importancia de sus novelas como la de Gabriel García Márquez, Relato de un Náufrago o Vargas Llosa, Los Cachorros. Unos de los renovadores del género es Julio Cortázar, quien muestra una realidad compleja, Bestiario. Mario Benedetti, refleja el montevideano, La Muerte y Otras Sorpresas.