El Auge de la Novela Realista: Un Panorama Literario del Siglo XIX

El Realismo

Características:

  1. Los escritores escriben para la burguesía, por ser el único público posible, adaptándose a su gusto aunque con rebeldía y desprecio.
  2. Podemos ver en la novela al hombre en su dimensión sociológica; por eso, algunos de los temas son las inquietudes, las transformaciones sociales y la ausencia de preocupación moral.
  3. Los personajes se enfrentan a problemas de la vida cotidiana y buscan ascender en su clase social, es decir, conseguir poder y dinero.
  4. Los espacios y ambientes son descritos por el autor con gran detalle gracias a la documentación y a la observación.
  5. El narrador, que suele aparecer en 3ª persona, es objetivo u omnisciente.
  6. Las técnicas son muy realistas gracias a la minuciosidad de los detalles.

La Novela en Francia

Primera Etapa: Artífices de la Transición

Stendhal: Vivió en Italia, donde era cónsul. Allí escribió Sobre el amor, monografía psicológica que le ayudó a escribir Rojo y Negro (donde analiza la sociedad de la Restauración dominada por la aristocracia y el clero) y La Cartuja de Parma (describe el imperio napoleónico), ambas basadas en hechos reales. Estilo conciso, fiel a la realidad de su tiempo, un gran realismo en las características psicológicas de sus personajes.

Balzac: Conserva características del Romanticismo, como la visión imaginaria de la realidad, pero también es detallista en la descripción de las costumbres de sus personajes, que a veces se repiten en diferentes novelas, dando mayor unidad a toda su obra literaria. Esta unidad también se ve reflejada en su construcción basada en la utilización de tres ejes. Trató todas las facetas de la vida social en Escenas de la vida: privada, provinciana, parisiense, política, militar y rural. Importancia por la diversidad de tipos sociales tratados, como sus descripciones analíticas de los personajes. Obras más importantes: Eugenia Grandet y Papá Goriot.

Segunda Etapa

Flaubert: Rasgos de su realismo:

  1. Preocupación por una sólida documentación.
  2. Impersonalidad del narrador.
  3. Búsqueda de la belleza formal mediante la perfección del estilo.

Primera obra importante: Madame Bovary, después Salambó (novela histórica) y La educación sentimental (confronta experiencias afectivas con el entorno político y social).

Tercera Etapa: El Naturalismo

Zola: El Naturalismo surge en Francia a finales del siglo XIX como una tendencia ideológica basada en dar validez como norma única a la realidad natural (sea material o biológica), con inclusión de toda interpretación ideal o espiritual. En el ámbito literario, el Naturalismo es, en principio, sinónimo de Realismo, excepto por la tendencia a restar importancia a la perfección formal y conceder prioridad a las descripciones realistas.

Características:

  1. La novela se convierte en un estudio científico mediante el cual se puede descubrir la verdadera realidad.
  2. Los personajes y conductas están condicionados por el ambiente.
  3. Las técnicas parten de la observación.
  4. Se transcribe el lenguaje hablado directamente.
  5. La actitud pretende ser objetiva e impersonal.

Los primeros en utilizarlo: los hermanos Edmond y Jules Goncourt. Zola es el creador con Teresa Raquin; después, representa los aspectos de todas las clases sociales en La codicia, Germinal, La tierra…

La Novela en Inglaterra

Dickens: Durante la Revolución Industrial, tuvo mucho éxito popular, sobre todo con Oliver Twist y David Copperfield (elementos sociales y autobiográficos). No aparecen críticas contra el sistema. Representa los valores de los burgueses. Maestría en las minuciosas descripciones. Con él destacaron otros autores como William Makepeace, Anthony Trollope y las hermanas Brontë, quienes vivieron casi siempre solas en el campo. Las novelas más conocidas: Cumbres Borrascosas y Jane Eyre.

La Novela en Rusia

Dostoievski, Tolstói: Optimista y basada en la concepción positiva del sentido de los sufrimientos y sacrificios humanos, pues los rusos todavía conservaban el entusiasmo prerrevolucionario. Las obras se centran en describir las condiciones de vida del pueblo de la Rusia tradicional; los personajes, dominados por sus pasiones y animados por sus fuertes ideales, eran oprimidos por la sociedad. La escritura llegó a su madurez con estos dos autores, aunque en primer lugar con Turgueniev, que escribía relatos breves como Rudin y Carnet de un cazador.

Dostoievski: En su primera obra, Pobres gentes, plantea la moral y la sociedad, denunciando el desequilibrio entre el anonimato del individuo y la calidad de su alma. Luego, le encarcelaron, donde descubrió la religión. Él la veía como la única fuerza que estaba por encima de las desdichas humanas. Con este pensamiento, escribió sus principales novelas: Crimen y castigo (la teoría del amor supera la teoría del egoísmo racional), Los demonios, El idiota… En su última, planteó que el hombre que deje de creer en Dios no obtendrá la regeneración moral.

León Tolstói: Creía en las instituciones en lugar de en la religión. Trata de analizar las intenciones humanas ocultas que buscan como último aspecto la felicidad, como refleja en Ana Karenina, obra en la que se describe la sociedad rusa, además de la introspección psicológica en los personajes. Otra obra es Resurrección y Guerra y paz.

La Novela en Estados Unidos

Mark Twain: Vive en la expansión americana (económica, territorial). Las más importantes: Las aventuras de Tom Sawyer y Las aventuras de Huckleberry Finn, protagonizadas por dos jóvenes que son amigos y que pasan experiencias, en parte autobiográficas. Han sido consideradas epopeyas. Tuvo obras de todo tipo: crítico a la actualidad en La edad dorada, escribió relatos humorísticos y otros que se sumían en el pesimismo. Otros importantes: Harriet Beecher Stowe con La cabaña del tío Tom y Jack London con La llamada de la selva.