1. Riesgos, Catástrofes y Desastres:
Riesgos naturales, clasificación:
- Derivados de la dinámica interna: volcánicos, sísmicos, tsunamis.
- Derivados de la dinámica externa: movimientos de ladera, hundimientos del terreno, suelos expansivos, movimientos de dunas, fenómenos climáticos, incendios, riesgos cósmicos.
1.1. Factores que incrementan los riesgos:
El mundo es cada vez más vulnerable a los riesgos, catástrofes y desastres naturales debido a:
- Crecimiento descontrolado de las grandes ciudades y construcción sin tener en cuenta su adaptación a los riesgos.
- Calentamiento global acelerado por la contaminación, que ocasiona cambios climáticos y meteorológicos, inundaciones y sequías.
- Destrucción de defensas naturales frente a la erosión e inundaciones causadas por la deforestación y desaparición de arrecifes y manglares.
- Sobreexplotación de reservas de H2O.
- Pobreza, causa de la ausencia de medios para que la población se proteja ante los efectos de los fenómenos catastróficos.
2. Análisis y Planificación de los Riesgos:
Peligrosidad: para valorarla se establecen grados (0 sin – 1 baja – 2 media – 3 alta – 4 de catástrofe). Esta escala depende del tipo de riesgo, según se trate de terremoto, erupción o huracán. También se tiene en cuenta para calcularla P, que es el tiempo de retorno.
Vulnerabilidad: se expresa en tanto por uno (0 = no daños, 1 = pérdida total)
Riesgo = P · V · E
2.1. Planificación de los riesgos:
La planificación sirve para elaborar medidas y actuar frente a los riesgos. Las medidas son de:
- Predicción: sirven para saber cuándo, dónde y cómo se produce un fenómeno de riesgo. Mapas de riesgo son elaborados según los datos históricos.
- Prevención: aplicación de medidas para mitigar los daños de un riesgo. Pueden ser estructurales (cuando se modifican las estructuras geológicas) y no estructurales (cuando esto no se realiza – protección civil).
3. Riesgo Volcánico:
3.1. Factores de riesgo volcánico:
Los factores de riesgo se pueden agrupar en 3 categorías:
- Tipo de erupción: determina la peligrosidad. Se ha de tener en cuenta el tiempo de retorno y explosividad.
- Erupción Hawaiana: lava de baja viscosidad y poca cantidad de piroclastos. Los gases se liberan lentamente y explosiones mínimas.
- Erupción Estromboliana: emisión de lava no continua y explosiones esporádicas lanzando piroclastos.
- Erupción Vulcaniana: lava poco fluida y viscosa que se solidifica con rapidez. Se forman nubes de piroclastos y emiten abundantes cenizas.
- Tamaño de la población: el número de habitantes sometidos al radio de acción de un volcán determina el valor del factor exposición.
- Riesgos derivados: varios tipos: emisión de gases tóxicos y lahares.
3.2. Planificación del riesgo volcánico:
- Medidas de predicción: vigilancia del comportamiento del volcán mediante precursores.
- Medidas de prevención: medidas que disminuyen el riesgo de los efectos volcánicos y que se enmarcan dentro de las políticas de ordenación del territorio. Son medidas preventivas: prohibición de asentamientos urbanos, construcción de edificios con tejados inclinados y refugios, y elaboración de planes de evacuación.
3.3. Áreas de riesgo volcánico:
Zonas de subducción, cinturón de fuego, arcos insulares, rifts continentales, islas sobre dorsales oceánicas o puntos calientes.
4. Riesgo Sísmico:
Los efectos de un terremoto dependen de varios factores: magnitud, profundidad del foco, tipo de los materiales del terreno y manera de construcción.
4.1. Ciclo sísmico:
Este ciclo explica que existe una caída en la tensión elástica después de un terremoto y una acumulación de tensión antes del siguiente. La tensión es la deformación que se produce por la presión. Al ceder, los extremos rotos rebotan liberando la energía acumulada. Un ciclo sísmico tiene 4 fases:
- Largo periodo de inactividad sin terremotos a lo largo de una falla.
- La tensión elástica acumulada produce pequeños terremotos.
- (Puede no ocurrir) Sacudidas unos días u horas antes del terremoto principal.
- Terremoto principal y réplicas.
4.2. Sismógrafos y sismogramas:
La llegada de las ondas sísmicas se registra mediante sismógrafos, que proporcionan una gráfica, sismograma, donde queda reflejada la fuerza del terremoto.
4.3. Magnitud e intensidad sísmicas:
Richter desarrolló una escala (no lineal) de magnitud sísmica a partir de la amplitud máxima de la onda registrada en un sismógrafo.
Mercalli creó una escala de intensidad sísmica en números romanos del I al XII, se llama ahora MSK.
4.4. Planificación del riesgo sísmico:
Estaciones sísmicas u observatorios sismológicos. Éstos forman la red sísmica, que es muy importante para la planificación del riesgo sísmico. Estas medidas se elaboran mediante el temblor y riesgos derivados de la actividad sísmica: desplome de edificios, avalanchas, rotura de presas, inundaciones y tsunamis.
A. Medidas de predicción: para corto plazo no existe, para largo plazo estiman la probabilidad de que se produzca un terremoto de cierta magnitud en un intervalo de tiempo.
B. Medidas de prevención: reducir la E y V. Las normas de construcción sismorresistente se aplican a las edificaciones en zonas de riesgo como medidas estructurales. Entre las medidas no estructurales destacan la ordenación del territorio, planes de servicios de protección civil, etc.
5. Tsunami:
Normalmente es el resultado de un gran terremoto con epicentro en el mar o maremoto, derrumbe de parte de un volcán en el océano, explosión volcánica submarina o impacto de asteroide en el mar.
Predicción y prevención: los sistemas de alerta constan de varios tipos de instrumentos como los mareógrafos y tsunámetros, que son boyas flotantes conectadas para detectar ascensos del nivel del mar con posibilidad de tsunamis.
6. Diapiros Salinos:
Se originan por la existencia de masas de sales acumuladas en estratos que ascienden debido a su baja densidad. En su ascenso provocan inestabilidad del terreno que afecta a las construcciones.
7. Hundimientos:
Definición. Los que son bruscos son colapsos (característicos de zonas kársticas), y los lentos, subsidencias (en terrenos blandos). Las medidas de predicción y prevención se basan en el empleo de diversos métodos geofísicos para localizar cavidades y elaboración de mapas de riesgo.
8. Suelos Expansivos:
Se originan cuando el suelo cambia de volumen con rapidez. Las edificaciones se ven afectadas por este tipo de riesgo ya que uno de los efectos puede ser la pérdida de asentamiento de los edificios.
9. Movimientos de Dunas:
La movilidad de las dunas constituye un tipo de riesgo ya que las masas de arena pueden invadir poblaciones, campos y vías de comunicación. Las medidas de prevención son: construcción de barreras y revegetación para fijar y detener el avance de las dunas.
10. Movimientos de Ladera:
Definición. Las causas y factores pueden ser:
- Antrópicas: las actividades humanas sobre deslizamientos antiguos que pueden removilizarse, la deforestación y urbanización que facilita la circulación del agua y modificaciones de pendientes para construcciones.
- Naturales: la pendiente, saturación del terreno por la infiltración del agua debido a fuertes o prolongadas lluvias y movimientos sísmicos.
Los movimientos de masas de materiales pueden ser de varios tipos:
- Avalanchas: movimientos rápidos de masas de tierra o fragmentos rocosos que pueden alcanzar 100 km/h.
- Desprendimientos: caídas de rocas por la acción de la gravedad. Afecta a construcciones situadas al pie de estas zonas, carreteras y líneas de ferrocarril.
- Flujos: movimientos de materiales sueltos que se comportan como fluidos, debido a la cantidad de agua que contienen.
- Aludes: deslizamientos de masas de nieve en zonas de fuerte pendiente, con tamaño y recorrido variable. Se originan por lluvias, aumento de temperatura, desplazamiento de grietas, etc.
- Deslizamientos: movimientos de rocas sobre una superficie de fractura.
Medidas de predicción: se basan en la observación y estudio de laderas. Varios tipos: marcas que indican desplazamientos, cambios de convexidad de la ladera o deformaciones en el crecimiento de la vegetación.
Medidas de prevención constituyen un conjunto de acciones encaminadas a controlar los fenómenos de ladera. Entre ellas destacan: aplicar medidas de contención mediante muros, redes y anclajes; aumentar la resistencia del terreno mediante anclajes de la superficie; construir drenajes para disminuir avalanchas de agua y realizar tareas de revegetación para evitar la erosión.
11. Riesgos Climáticos y Meteorológicos:
Los riesgos climáticos son muy variados y pueden abarcar desde una tormenta, vendaval o nevada hasta un huracán. Los que producen la mayoría de catástrofes son los ciclones tropicales, inundaciones, sequías e incendios devastadores.
11.1. Ciclón, huracán y tifón:
Definición (ciclón tropical). Cuando una tormenta tiene vientos de más de 118 km/h = huracán, nombre dado en el océano Atlántico y noreste del Pacífico. En el océano Índico y parte del Pacífico = tifón. Los huracanes se forman cuando la temperatura del agua del mar en superficie es superior a 26 ºC. La liberación de energía que se produce provoca la formación de fuertes vientos y precipitaciones intensas.
11.2. Tornados:
Definición.
11.3. Gota fría:
Se produce entre el final del verano y principio del otoño. Cuando una bolsa de aire frío, a cierta altura, se rodea de aire caliente. El aire frío y denso desciende hacia la superficie terrestre y obliga al ascenso del aire caliente y húmedo, que formará rápidamente una nube, causante de fuertes lluvias y posibles inundaciones.
11.4. Inundaciones:
Constituyen el riesgo geológico más destructivo, pueden ser costeras o por desbordamiento (avenidas). Constituyen también un riesgo hidrológico. Las causas que las provocan: fuertes lluvias a tiempo corto, precipitaciones durante tiempo prolongado, represamiento de un río por fuertes lluvias o terremotos, destrucción de una presa, ascenso del nivel del mar por tsunamis, actividades humanas que las agravan, lo que impide la infiltración del agua; tala de bosques que desprotegen el suelo u ocupación de cauces y cercanías.
La peligrosidad depende de la energía que posean los ríos o tormentas. El caudal (Q) es el volumen de agua que atraviesa una sección transversal de una corriente (A). Su valor se obtiene: Q = A · V.
Para mitigar los daños de víctimas y materiales, hay varias medidas de predicción y prevención.
A. Medidas de predicción: las principales para predecir una inundación se basan en las previsiones meteorológicas, la probabilidad de ocurrencia estudiando el tiempo de retorno y la elaboración de mapas de riesgo.
B. Medidas de prevención: pueden ser estructurales (realización de ciertas obras en cauces – diques, aumento de la capacidad del cauce…) y no estructurales (reducen la exposición y vulnerabilidad – planes de protección civil y seguros de daños).