Evolución Histórica y Características Lingüísticas del Gallego, Catalán y Vasco

El Gallego

Es hablado por unos tres millones de personas. Procede del latín hablado en Galaecia. El gallego medieval se llamó gallego-portugués; pero aunque Portugal se independizó en el siglo XII, hasta el siglo XV no empezó a mostrarse la diferencia entre gallego y portugués. Fue en la Edad Media cuando Alfonso X compuso las Cántigas de Santa María, una de las primeras manifestaciones en gallego.

A partir del siglo XV se impuso el castellano como lengua de cultura escrita y en el siglo XVI desapareció el gallego de los documentos.

En el siglo XIX, durante el Rexurdimento, resurge la literatura y la conciencia lingüística con Rosalía de Castro, Eduardo Pondal, etc. En el primer tercio del siglo XX se vive un esplendor de todos los géneros literarios. El Estatuto de Autonomía durante la Segunda República declaró el gallego lengua oficial de Galicia junto al castellano, pero nunca llegó a implantarse.

En 1963, la Real Academia Gallega implantó el Día de las Letras Gallegas para recordar cada mayo a un autor. El Estatuto de Autonomía de 1981 declaró el gallego lengua oficial. Se publicaron las Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego.

En la actualidad se imparten varias asignaturas en gallego, y la conciencia lingüística ha aumentado gracias a los medios de comunicación, la enseñanza de gallego en distintas universidades y la traducción de autores clásicos al gallego.

Rasgos del Gallego

  • Entonación más melodiosa.
  • Palatalización de PL-, FL-, CL- iniciales (plorare > chorar – llorar).
  • Caída de la L y N intervocálica (lunam > lúa – luna).
  • No diptongación de E, O latinas (petram > pedra – piedra).
  • Permanencia de AI, AU como ei y ou (laicum > leigo – lego).
  • Siete vocales en posición tónica.
  • Sufijo –iño para adjetivos y sustantivos (cousiña).
  • Contracciones entre algunas preposiciones y otras palabras.

Variedades del Gallego

  • Occidental: plurales en –ns, terminación en –an en lugar de las latinas –anu/-ana.
  • Central: el plural –n se hace en –s, terminaciones latinas –anu/-ana resultan en –ao/-a.
  • Oriental: plural en –is, terminaciones –anu/-ana como en el bloque central.

El Catalán

Procede de la evolución del latín en los territorios del antiguo principado de Cataluña. Nace entre los siglos VI y XI, y se expande hacia el norte y el Mediterráneo.

Las primeras manifestaciones escritas datan del siglo XII con el Forum Iudicum. Los siglos XII, XIV y XV son la época de esplendor con autores como Ramón Llull, Ausiàs March, etc. En el siglo XV se produce un auge del castellano y decadencia del catalán, que se considera lengua administrativa hasta el siglo XVIII, siglo en el que Felipe V prohibió el uso oficial del catalán, empleado solo coloquialmente y en familia.

El resurgimiento y la reconstrucción de este se produce en la segunda mitad del siglo XIX con la Renaixença. A principios del siglo XX se celebra el primer Congrés Internacional de la Llengua Catalana, se crea el Institut d’Estudis Catalans, Pompeu Fabra elaboró las Normes Ortogràfiques, publicó la Primera Gramàtica Normativa y se creó el Diccionari General de la Llengua Catalana. Con la aprobación del Estatuto de Autonomía en la Segunda República se reconoce el carácter oficial de la lengua catalana junto con el castellano.

Tras la Guerra Civil se proscribió su empleo en la enseñanza y en todos los ámbitos públicos.

Hoy el catalán es hablado por unos diez millones de personas en Cataluña y en zonas cercanas a ella. Se ha ido extendiendo cada vez más su área de influencia. Su uso ha aumentado entre los jóvenes y es la lengua de la administración autonómica y local.

Rasgos del Catalán

  • Conservación de la –F inicial latina.
  • Abertura y cerrazón significativos en el timbre de las vocales e, o.
  • Ausencia de diptongación en las vocales breves e, o.
  • Conservación de los grupos CL-, PL-, FL-.
  • Palatalización de la L- inicial en ll.
  • Pérdida de vocales finales.

Variedades del Catalán

  • Catalán occidental.
  • Catalán oriental.

El Vasco

Es una lengua de origen incierto. Anterior a la romanización, es la única lengua que no proviene del latín. Algunas hipótesis la relacionan con lenguas africanas o con las procedentes del Cáucaso.

La hablan unas setecientas mil personas repartidas entre las tres provincias de Euskadi, Navarra y el País Vasco francés.

Desde los siglos X y XI se tienen noticias de la existencia del vasco. Sobrevivió como lengua hablada, de la que quedan huellas en los bertsolaris. La primera obra escrita data del siglo XVI, Linguae Vasconum Primitiae de Bernat Dechepare. En el siglo XIX el vasco no renació como lo hizo el catalán o el gallego. Durante la Segunda República vivió una recuperación en el uso oficial. Tras la Constitución de 1978, el Estatuto de Autonomía consiguió que fuera oficial; el Gobierno vasco promueve su recuperación.

El problema del euskera es lograr una norma unitaria para su lengua escrita. Para ello se ha creado el euskera batua.

Los jóvenes conocen la lengua mejor que sus padres. La aparición de diversas variedades dialectales y las grandes diferencias entre ellas constituyen una dificultad añadida a su aprendizaje y al uso generalizado.

Variedades del Vasco

Existen diversas variedades dialectales: vizcaíno, guipuzcoano, alto-navarro oriental, alto-navarro meridional, etc.