La narrativa española desde los años 70 hasta nuestros días
A principios de los años 70, con Gonzalo Torrente Ballester, se inicia la recuperación de los pilares de la narración y del arte de contar historias como base de la novela. Comienza, pues, una nueva época para la novela española, en la que se observan muy diversas tendencias:
- Novela de intriga
- Novela histórica
- Novela metaliteraria, en la que el propio hecho narrativo ocupa un papel central en la trama.
- Novela de autoficción, caracterizada por utilizar la vida real del escritor como materia novelable. En estos relatos autobiográficos se difumina la frontera entre realidad y ficción.
- Novela prolongadora del realismo.
- Novela estilística.
- Novela intimista.
- Auge del cuento y de la novela corta por razones sociológicas y de consumo.
- Novela negra.
- Una nueva generación de narradores nacidos en torno a los setenta parece encabezar un giro novelístico. Bajo el nombre generación «Nocilla», la crítica ha agrupado a una serie de escritores. Se percibe en ellos el influjo de la estética híbrida y fragmentaria de las nuevas tecnologías.
El género lírico
Es la forma poética que expresa los sentimientos, la imaginación y los pensamientos del autor. Es lo que el poeta siente en su mundo interior, inspirándose en su propia emoción y también en la de los demás. En el género lírico entra la poesía y, dentro de la poesía, la prosa poética. El verso suele ser el medio expresivo más utilizado para la lírica. Se llama género lírico porque antiguamente los poemas se recitaban acompañados de una lira (instrumento musical de cuerdas).
Clasificaciones
- Poesía: es una expresión artística de la belleza por medio de la palabra. Arte de hacer versos.
- Balada: composición poética dividida en estrofas iguales, en la que se refieren melancólicamente sucesos pasados, legendarios y tradicionales.
- Copla: es una combinación métrica de estrofas.
- Oda: poema lírico bastante largo, dividido frecuentemente en estrofas.
- Romance: composición en verso de origen español, de rima asonante en todos los versos pares y sin rima en los impares.
- Égloga: composición poética en la que pastores dialogan apaciblemente sobre sus aspectos y de las cosas de la vida campestre.
- Soneto: es un poema de 14 versos, distribuidos en 2 estrofas de 4 versos (cuartetas) y 2 de 3 versos (tercetas). El metro más utilizado es el endecasílabo, verso de 11 sílabas métricas.
La lírica española del siglo XX hasta 1939
A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística. La situación de crisis, agravada en el caso español por el desastre del 98, provocó un cambio en el rumbo artístico.
El movimiento literario correspondiente a este período es conocido como Modernismo. Se inspira en dos movimientos del siglo XIX: el Parnasianismo (tendencia formalista, partidaria del arte por el arte) y el Simbolismo (intimista, pretende encontrar la realidad que se esconde tras las apariencias a través de un nuevo lenguaje sugerente basado en símbolos). Los temas básicos son la soledad, el escapismo, el cosmopolitismo, el amor y el erotismo. Se caracteriza por el afán de innovación, la originalidad y la búsqueda de la perfección formal. Rubén Darío y Manuel Machado son los principales representantes del Modernismo de corte parnasiano. El poeta nicaragüense evoluciona desde una estética parnasiana hacia temas más graves y trascendentes. Antonio Machado será el principal poeta del Modernismo simbolista. Soledades, galerías y otros poemas reflexiona acerca del paso del tiempo y la muerte. En su segunda obra, Campos de Castilla, aparece el tema de España, además de una serie de poemas dedicados a su mujer, Leonor, antes y después de su temprana muerte. Juan Ramón Jiménez se inicia en la estética modernista para ir fraguando a lo largo de su vida un estilo esencial y propio. El poeta entiende la escritura como una búsqueda constante de la belleza y de la perfección. Por otra parte, concibe la poesía como una forma de conocimiento, como un medio para analizar y entender la realidad.
Vanguardia y Generación del 27
Desde principios del siglo, los movimientos de Vanguardia comienzan a revolucionar el panorama artístico occidental. Futurismo, Cubismo, Expresionismo, Dadaísmo o Surrealismo, más los hispánicos Creacionismo y Ultraísmo, traerán formas transgresoras y rupturistas. De una síntesis entre la innovación vanguardista y el amor por la tradición surgirá la Generación del 27. Conciben la poesía como un arte capaz de interpretar y renovar la realidad, se dedican intensamente a su labor, buscando siempre la perfección formal y conceptual.
Vicente Aleixandre
Fue premio Nobel en 1977. Sus temas son variados: el amor como impulso erótico que lleva a la destrucción; la naturaleza como fuente de vida. Una primera etapa de corte surrealista; el poeta se funde con la naturaleza. Su segunda etapa supone un abandono del surrealismo y la naturaleza para centrarse en el hombre.
Federico García Lorca
Sus primeros libros suponen una fusión de lo tradicional con la vanguardia y la poesía pura. Más tarde compone Poeta en Nueva York, obra plenamente surrealista donde nos habla de personajes marginados a través de versos libres y una estética vanguardista.
Rafael Alberti
Se inicia en la estética neopopularista con métrica tradicional. Le sigue una etapa gongorina y una etapa surrealista. Con la llegada de la República y la Guerra, Alberti hace poesía más comprometida social y políticamente. En el exilio no deja de escribir.
Luis Cernuda
Es el poeta del amor por excelencia. Escribe libros surrealistas. El primero es el título de su poesía completa: soledad, angustia, deseo de belleza absoluta; aspira a llegar a la comunicación mediante el amor. Por las características de su poética es, quizás, el poeta del 27 que más ha influido en las generaciones posteriores.