Panorama del Teatro y la Poesía Española: Siglos XX y XXI

El Teatro Español: Evolución y Tendencias (Siglos XX-XXI)

El teatro en España ha enfrentado desafíos comerciales e ideológicos, condicionado por los gustos del público burgués, la censura y, en ocasiones, la falta de acceso a escenarios. La llegada de la democracia no supuso un avance inmediato, pero sí marcó el inicio de una transformación.

1. Teatro Burgués y de Humor (Años 40)

Tras la Guerra Civil, el teatro experimentó una crisis marcada por la muerte de Lorca, el exilio y la producción de obras de escaso interés. Proliferaron comedias extranjeras y obras de evasión para un público burgués que buscaba olvidar los problemas. El tema principal fue la comedia burguesa, con diálogos elegantes y temas moralizantes. Destacan:

  • En la muralla, de Joaquín Calvo Sotelo.
  • Celos del aire, de José López Rubio.

El teatro de humor renovó la escena con temas ilógicos y absurdos. Autores como Enrique Javier Ponceda (Un marido de ida y vuelta, Eloísa está debajo de un almendro) y Miguel Miura (Tres sombreros de copa, Ninette y un señor de Murcia) destacaron en este género.

2. Teatro Existencial (Años 50)

Este teatro se caracteriza por su compromiso con los problemas de la época y su enfoque existencial. Antonio Buero Vallejo, miembro de la RAE y Premio Cervantes, es uno de sus máximos exponentes. Sus obras, como Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad y El tragaluz, exploran la frustración humana y la opresión. Alfonso Sastre, con obras como Escuadra hacia la muerte y La cornada, representa la vertiente más “imposibilista” de este movimiento.

3. Realismo Social (Años 60)

Los autores de esta década se comprometieron con los problemas sociales de España, denunciando la injusticia a través de un realismo con diversos matices. Ejemplos de ello son:

  • Realismo sainetesco: Los pobrecitos, de Alfonso de Paso.
  • Realismo social: La camisa, de Lauro Olmo.
  • Realismo expresionista: Las viejas difíciles.
  • Realismo histórico: Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciana.
  • Realismo poético: Los verdes compases del Edén.

4. Nueva Vanguardia (Años 70)

4.1. Autores Individuales

Fernando Arrabal, reconocido en Francia, es un referente de este periodo con obras como El cementerio de automóviles y Pic-nic. Francisco Niebla, miembro de la RAE, desarrolló un “teatro furioso” y de “calamidad”, como en El baile de los ardientes.

4.2. Autores Colectivos

Grupos como “El teatro labrujano” priorizaron el espectáculo sobre el texto, con un fuerte componente crítico y actuaciones fuera de las salas convencionales.

5. Teatro Actual (1975-Actualidad)

La llegada de la democracia impulsó la creación del Centro Dramático Nacional, la subvención de obras, la restauración de teatros y la supresión de la censura. Sin embargo, el público no siempre respondió positivamente a estos cambios. Antonio Gala (Anillos para una dama) y Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para verano) son autores destacados de los años 80. Obras como ¡Ay, Carmela! de Sanchis Sinisterra y las de José Luis Alonso (La estanquera de Vallecas, Bajarse al moro) también han tenido éxito.

La Poesía Española en la Edad de Plata: La Generación del 27

Durante la dictadura de Primo de Rivera y el desarrollo de las vanguardias en los años 20, un grupo de poetas con formación universitaria, muchos de ellos dedicados a la docencia, renovaron la poesía española. Estos poetas, que publicaron sus obras en revistas comunes, admiraban a Góngora y respetaron diversas corrientes poéticas.

1. Características Generales

La Generación del 27 se caracteriza por:

  • Admiración por los clásicos españoles, la lírica popular y el cancionero.
  • Interés por las vanguardias europeas, especialmente el surrealismo.
  • Defensa de la “poesía pura” y la recuperación de los elementos humanos.
  • Compromiso social y lucha contra la falta de libertad.
  • Combinación de poesía popular e intelectual.
  • Importancia de la metáfora y búsqueda del equilibrio entre lo universal y lo español, la tradición y la renovación.

2. Corrientes y Autores

Se pueden distinguir tres corrientes principales:

2.1. Corriente Intelectual y Optimista

Pedro Salinas, seguidor de Juan Ramón Jiménez, cultivó la poesía pura en tres etapas: vanguardia futurista (Fábula y signo), plenitud (La voz a ti debida) y madurez. Jorge Guillén, crítico literario y Premio Cervantes, fue el poeta más fiel a la “poesía pura” y un defensor del optimismo (Aire nuestro).

2.2. Corriente Neopopularista

Federico García Lorca, figura central de la Generación, combinó la tradición popular andaluza (Romancero gitano) con la crítica social (Poeta en Nueva York) y la exploración de temas amorosos. Rafael Alberti, el poeta más completo de la generación, transitó por el neopopularismo y el barroco (Marinero en tierra), el surrealismo (Sobre los ángeles) y la poesía social (El poeta de la calle).

2.3. Corriente Surrealista

Vicente Aleixandre, maestro de poetas de posguerra, miembro de la RAE y Premio Nobel, exploró la fusión del hombre con la naturaleza en diversas etapas: pesimismo y versículos (Espada como labios), humanización y claridad (Historia del corazón) y reflexión filosófica (Diálogos del conocimiento). Luis Cernuda, poeta del conflicto entre el deseo y la realidad, evolucionó desde la poesía pura (Perfil del aire) al surrealismo romántico (Donde habite el olvido) y la nostalgia del exilio (Dedicación de la quimera).