El Teatro del Siglo de Oro: Auge y Popularidad
El Barroco y el Teatro
El teatro barroco alcanza su plenitud y logra gran popularidad con Lope de Vega y Calderón de la Barca. Conviven tres tipos de teatro: el de los corrales, el religioso y el cortesano.
El Teatro Religioso
Se centra en los autos sacramentales, piezas breves que presentaban personajes abstractos en forma de alegoría. Su temática religiosa, a menudo sobre la comunión o la eucaristía, presentaba un conflicto entre el bien y el mal. Se representaban en torno al Corpus Christi, al aire libre, y estaban relacionados con la Contrarreforma.
El Teatro Cortesano
Se representaba en salones y jardines de palacios. Durante el reinado de Felipe IV, las innovaciones escenográficas permitieron efectos especiales con lujosos decorados.
El Teatro de los Corrales
El teatro popular tuvo un gran éxito y se convirtió en un acontecimiento social. Los corrales eran patios descubiertos y rodeados de casas. En un extremo del patio solía situarse el escenario, inicialmente sin decorados, ante el cual se ubicaban los mosqueteros, que mostraban su disgusto o satisfacción. Las mujeres se situaban en la cazuela (zona elevada en el otro extremo del escenario). Los nobles y autoridades se situaban en los balcones y ventanas, aposentos que se alquilaban. Más tarde se incluyeron decorados y recursos escénicos. Las representaciones se hacían aprovechando la luz diurna. Comenzaban con una loa (presentación en verso), seguida del primer acto. Tras este, se escenificaba un entremés (pieza breve de tono humorístico) y, al acabar el tercer acto, un sainete o un nuevo entremés.
Lope de Vega (1562-1635)
Nacido en Madrid, de origen humilde, su vida amorosa, combinada con una profunda religiosidad, marcó su obra. En 1579 fue desterrado por haber escrito sátiras contra la mujer que lo había abandonado. Después se casó (aparece como Belisa en su obra), enviudó, se volvió a casar y, a la vez, mantuvo relaciones con una actriz (aparece como Camila Lucinda), con la que tuvo varios hijos. En 1614, tras la muerte de su esposa, se ordenó sacerdote. Tras un periodo sin escribir, volvió a componer y a enamorarse, teniendo una hija (Amarilis). Tras la muerte de esta y de otro hijo, Lope falleció.
Poesía y Narrativa
De estilo sencillo y natural, escribió lírica tradicional, sonetos y poesía épica. Su poesía amorosa y religiosa, de fondo autobiográfico, destaca por su intensa emotividad.
El Teatro de Lope de Vega
A finales del siglo XVI, inició un teatro más sencillo que el anterior, que se amoldaba al gusto del público y daba agilidad a la representación: la comedia nueva.
La Comedia Nueva
- Defiende la tragicomedia (reflejo de la vida), mezcla justificada en base al ejemplo de la naturaleza.
- Rompe la rigidez de las normas en cuanto a la acción.
- No obedece la unidad de tiempo, aunque recomienda que no se dilate más de lo necesario.
- Defiende la unidad de acción, pero admite acciones secundarias.
- Impone tres actos y señala el desarrollo del argumento.
- Utiliza el poliestrofismo.
- Debe emplearse un lenguaje claro, fácil y digno, pero no complicado por abundantes figuras retóricas ni léxico rebuscado.
- Los personajes deben guardar el decoro en el lenguaje (adecuar su expresión a la condición social y cultural).
- Los trajes estarán acordes con los personajes.
- Lope conoce los preceptos clásicos, pero, obligado por el gusto del público, tiene que escribir prescindiendo de ellos.
- La figura del donaire aparece habitualmente (continuación del bobo).
Temas del Teatro de Lope de Vega
Conflictos de honra y honor:
- Religioso: Aparece en autos sacramentales y en comedias.
- Comedias de historia y leyendas españolas: Se incluyen también los dramas del poder injusto, que plantean conflictos entre el pueblo y la nobleza, donde el rey acaba dando la razón al villano. Apuntala la monarquía absoluta frente al poder de algunos nobles indignos (no de la nobleza en general).
- Comedias contemporáneas de amor y enredo: Obras llenas de equívocos e intrigas que se sitúan en ambientes rurales o urbanos de la época y que giran en torno al tema amoroso (alcahuetas, etc.).
Personajes
- El rey: Representa el poder, restablece el orden y apoya la justicia en los conflictos sociales.
- El noble poderoso: Suele ser el antagonista cuando abusa de su poder y provoca el conflicto con sus vasallos, quienes reclaman justicia al rey o se vengan del noble.
- El caballero o hidalgo: Mantiene el orden familiar; aparece como padre, hermano o esposo que vela por el honor y la honra de la familia (villano).
- El galán y la dama: Pareja de jóvenes enamorados. El galán es generoso, atractivo y valiente, y la dama es bella y lista.
- El gracioso y la criada: El gracioso acompaña al galán como criado, amigo o confidente, y es cobarde y materialista. Su ingenio da un tono distendido. La criada de la dama suele ser también confidente y hace de puente entre la dama y el galán.
El Barroco: Contexto Histórico y Cultural
Marco Histórico y Cultural
Historia y Sociedad
El siglo XVII está marcado por la decadencia política y social. Es la época de la monarquía absoluta, que se acentúa con Felipe II, Felipe IV y Carlos II. El rey tiene el poder supremo, pero a veces gobierna a través de un valido, el favorito que manda en nombre del rey, lo que pone de manifiesto la arbitrariedad y la corrupción del poder. El descontento político y social se manifestó en varios momentos, como en las sublevaciones de Cataluña y Portugal. La sociedad hispánica presentaba grandes contrastes: la miseria, el hambre y la aparición de mendigos convivían con el lujo. La imagen externa típica de la época es esta simultaneidad de lujo y miseria. En conjunto, es un proceso de empobrecimiento. Al mismo tiempo que se ampliaba el número de nobles, adquieren nueva fuerza algunos prejuicios sociales y religiosos, se revitalizan viejos recelos clasistas y signos de intolerancia. Las denuncias y sospechas eran frecuentes, y en general hay recelo y desconfianza.
Cultura
La cultura de la época barroca es brillante, recargada y variada. En conjunto, trasluce un hondo pesimismo al reflejar el clima de inseguridad, desconcierto y temor que se deriva de la crisis social, mucho más honda que la pura crisis económica, ya que afecta a la conciencia del deterioro político y moral. Los contrastes sociales tienen correlato en el mundo cultural. Convive la religiosidad con el tono cínico, sensual y burlesco; el idealismo embellecedor, que llega a ser irrealismo, aparece junto a un descarnado realismo; y los graves temas metafísicos se combinan con el gusto por lo intrascendente o con el tratamiento burlesco de los temas clásicos. En el terreno de la cultura escrita, aumenta el número de lectores.
El Barroco (Apuntes)
Existen tres tipos de barroco: temprano (1580-1680), pleno (1630-1680) y tardío (1680-1750). El término barroco se refirió a todo el arte (arquitectura, escultura, etc.) que comparte ciertas líneas comunes: movimiento, dinamismo, sombras, luz… En arquitectura, las líneas curvas desplazan a las rectas, se impone un orden grandioso con amplios espacios interiores y rica ornamentación. En escultura, prevalece el gusto por las figuras en movimiento con ropajes agitados. El artista destaca el realismo de las expresiones de los rostros. En pintura, destacan las composiciones diagonales y perspectivas, y se buscan contrastes de luz y sombra. En literatura, supuso el triunfo de la complejidad y la dificultad conceptual.
Góngora y el Culteranismo
El arte creado por Góngora se reviste de oscuridad formal más intencionadamente que el conceptismo, con el deseo de negarse a entendimientos inferiores. Pretende crear un mundo de belleza absoluta y se empeña en magnificar la realidad mediante el lenguaje metafórico. Utiliza los siguientes recursos:
- Originalidad de vocabulario.
- Renovación sintáctica (hipérbaton, giros sintácticos procedentes de la sintaxis latina, etc.).
- Musicalidad del lenguaje poético: el verso era una unidad expresiva y usaban paranomasia, esdrújulas, etc., para darle musicalidad.
- Lenguaje metafórico: constante intento de eludir la realidad mediante metáforas, imágenes, perífrasis, metonimias, etc.
La temática solía inspirarse en la mitología, como en los poemas Fábula de Polifemo y Galatea (Góngora), Acis y Galatea (Cernuda) y Apolo y Dafne (Villamediana). El culteranismo se desarrolla en poetas andaluces. Góngora tiene dos registros: el de la luz y el de las tinieblas, y utilizaba la octava real (11A, ABABABCC). También escribió Las Soledades (sorprendente contraste entre el tema, lo natural, sencillo y humilde, y la brillantez y riqueza del lenguaje) y romances y letrillas, que tratan temas pastoriles, líricos, moriscos y mitológicos. Esta era su faceta tradicional.
Quevedo
El Buscón
Es una de las grandes obras de la picaresca, por la profundidad con la que refleja la decadencia moral de la época y por su estilo (conceptismo). Narra la vida del joven Pablos, hijo de una bruja y un barbero ladrón. Sirve a un joven llamado don Diego en casa del dómine Cabra, donde sufre un hambre atroz. Cuando pasan a la universidad de Alcalá, Pablos vuelve a ser objeto de novatadas. Tras recibir la herencia (su padre fue ahorcado y su madre encarcelada), decide cambiar de nombre y hacerse pasar por caballero de la corte, pero no lo consigue, y su antiguo amo pone fin a sus engaños marcándole la cara. Al final, decide irse a las Indias, pero tampoco lo consigue. Tiene una intención social y crítica, pero ambigua en cuanto a su intención, porque a menudo se confunden la voz del narrador y la del autor. Su estilo es el conceptismo barroco.
Comentario de Texto
Lectura del texto, época, autor y obra, argumento, acción y personajes, estructura, tema, postura del autor, prosa/verso, análisis métrico, figuras retóricas y opinión.