Tema 11: La Poesía Española desde la Posguerra hasta la Actualidad
1. Los Años Cincuenta: Poesía de Testimonio y Protesta Social
La poesía existencial de los años cuarenta, que nace de Hijos de la ira de Dámaso Alonso, dio paso a la llamada poesía social. Ya en Hispanoamérica, con El canto general de Neruda en 1950, y en la obra de algunos exiliados españoles, se percibía una orientación de la poesía en este sentido. En España, Vicente Aleixandre inicia esta nueva orientación poética con Historia del corazón en 1954, que trataba del amor, los recuerdos infantiles, el quehacer cotidiano…
Hacia 1955 se consolida este “realismo social” con Pido la paz y la palabra de Blas Otero, y Cantos iberos de Gabriel Celaya. Los poetas de esta corriente proponen dar testimonio de la realidad española, situando los problemas del hombre en un marco social y dirigiéndose a todos sobre la base de un profundo inconformismo. Para ellos, el hombre debía formar parte de los problemas de España, ser solidario, olvidar las preocupaciones estéticas o existenciales…
Los temas que más se reiteran son la injusticia social, la alienación de los trabajadores, la falta de libertad y la paz. La poesía se convirtió en un instrumento de conciencia social al servicio del bienestar común. Se intenta un vocabulario menos formal y más fácil para así poder llegar mejor al pueblo. Destacamos algunos de los poetas más importantes: Blas de Otero y José del Hierro.
Blas de Otero (1916-1979)
Fue el poeta más representativo de la poesía social. Desde una poesía religiosa, de tonos dramáticos, se rebela contra el vacío existencial y publica en 1955 uno de los libros emblemáticos de esta corriente poética: Pido la paz y la palabra. Más tarde, su poesía se hace más hermética y reflexiva sobre la vida y la muerte.
2. Los Años Sesenta: Poesía de la Experiencia
Hacia el comienzo de los sesenta, la poesía social presenta síntomas de agotamiento. De ahí la renovación poética llevada a cabo por los autores que no participaron en la guerra, porque eran niños todavía, aunque sufrieran sus consecuencias. Los nuevos poetas reivindican una poesía no dogmática y admiten múltiple manifestación en la poesía, no solo comunicativa y social. Los nuevos poetas se ocuparán de su propia experiencia personal: recuerdos nostálgicos de infancia y familia, años de la guerra, paso del tiempo, etc.
Los rasgos formales comunes de estos autores son la depuración de los tópicos poéticos característicos de la poesía social, el rigor estilístico, sarcasmo o ironía, gran calidad y variedad estilística y temática. Entre los más importantes destacamos:
Ángel González (1925)
Ya desde sus primeras obras, Áspero mundo o Sin esperanza, mostró interés en lo cotidiano, el amor y las limitaciones del individuo. Con sutil ironía denunció las injusticias y un cierto tono pesimista se asoma en su obra, como en Breves acotaciones para una biografía. En Prosemas o menos (1985), se orientó hacia una poesía corta, lúdica, llena de humor.
Otros autores son Claudio Rodríguez con Don de la ebriedad en 1953, y Jaime Gil de Biedma con Moralidades en 1966.
Estos autores tienen unos rasgos comunes: huyen del dramatismo, son inconformistas, son escépticos respecto a la posibilidad de cambiar el mundo, etc. En cuanto al estilo, destacan su voluntario alejamiento del patetismo, seriedad, el prosaísmo, lengua cálida, cordial, su labor de depuración y concentración expresiva, etc.
3. Los Años Setenta: Los Novísimos
La publicación de la antología de José María Castellet, Nueve novísimos poetas españoles (1970), tuvo repercusiones en la poesía española. Los nueve poetas habían nacido entre 1939 y 1948 y tenían una nueva forma de concebir la realidad y la literatura.
Estos autores aportaban una nueva sensibilidad, que incorporaba los mitos, héroes y el lenguaje de los medios de comunicación de masas y la sociedad de consumo. Además, rechazaban la tradición anterior y reivindicaban a poetas españoles, latinoamericanos y extranjeros olvidados o menospreciados por la cultura oficial.
Se trataba de una generación que apostaba por la experimentación literaria para renovar el lenguaje poético y su mensaje. Tenían actitudes inconformistas en lo político, resultando sus preocupaciones fundamentalmente estéticas. En cuanto a los temas principales, serán: motivos personales, cuestiones candentes del momento como la guerra de Vietnam, la opresión, el consumo… Algunos de estos autores eran Antonio Martínez Sarrión, Félix de Azúa, Pedro Gimferrer, entre otros.
4. La Poesía Española desde 1980 hasta la Actualidad
El panorama de la poesía española posterior a 1975-80 presenta una variedad de tendencias:
1.El neosurrealismo: Estos poetas practicaban la escritura automática, las rupturas sintácticas y la sucesión de imágenes aparentemente absurdas, son Blanca Andréu y Fernando Beltrán.2.La poesía culturalista: Interesada en el mundo clásico, con la recreación de mistos griegos y bizantinos y de las culturas orientales. Antonio Colinas y Luis Antonio de Villena. 3. La poesía clasicista: reivindican a los clásicos españoles de los siglos XVI y XVII. Antonio Carvajal, Jaime Siles. 4.La poesía transcendente: Se busca transportar al lector a una segunda realidad. Julio Llamazares y José Luis Puerto.5.El neopurismo: Conceptual y conceptista, bien en línea objetivista, con Julia Castillo. 6.Tendencia experimental: Se incluirán experimentos poéticos. José Miguel Ullán y Guillermo Carnero entre otros. 7.Poesía de la experiencia: Con temas cotidianos y lengua conversacional, tomados por Cernuda, Ángel González. Pablo Neruda 1904-1973:El chileno Pablo Neruda es uno de los grandes poetas del siglo XX.Recibió el premio nobel de literatura en 1971. Su poesía muestra varias etapas: 1. Etapa posmodernista: Sus primeros libros muestran modernismo y romanticismo, una de las obras más famosas es Tentativa del hombre infinito.2.Etapa surrealista: Las tres Residencias que publica están escritas bajo el influjo del Surrealismo, presenta dudas y preguntas existenciales, soledad, etc.3.Etapa política y comprometida: Durante la Guerra Civil española entra en la fase de la poesía política y comprometida, culminada con el Canto General.4.Etapa íntima y personal: Sin abandonar la temática socio-política y comprometida, Neruda volvió a una poesía intima y personal, más simple de expresión y construcción. Las uvas y el viento.5.Etapa autobiográfica: Al llegar a los sesenta, Neruda sigue tratando los temas de siempre pero con exaltación del mar y una insistencia en lo autobiográfico, con vuelta de vez en cuando a los temas políticos. Cantos ceremoniales. Memorial de Isla Negra.