Biotecnología
La biotecnología es el conjunto de técnicas que aprovechan las transformaciones bioquímicas producidas por la actividad metabólica de determinados microorganismos. Se aplica en la agroindustria para obtener productos menos agresivos con el medio ambiente, en la industria química, en la producción y tratamiento de productos orgánicos, en la medicina farmacológica, en la eliminación de residuos y la salubridad ambiental, y en la industria minera.
Ingeniería genética
La ingeniería genética es la tecnología de la manipulación y transferencia de ADN de unos organismos a otros, que posibilita la creación de nuevos linajes de una especie determinada. Se aplica en el diagnóstico y prevención de enfermedades, en medicina molecular, en bioarqueología para determinar las características antropométricas y las condiciones nutricionales, sanitarias, la esperanza de vida y las relaciones genéticas de poblaciones antiguas a partir de los restos óseos, en antropología para el estudio de la evolución y en medicina forense.
Terapia de sustitución enzimática
Consiste en introducir en el cuerpo la enzima activa que sustituya la enzima defectuosa del paciente. Se clona el gen humano de la glucocerebrosidasa dentro de un vector. Se introduce en las células de mamífero y se hace que las células expresen la enzima, para conseguir grandes cantidades de enzima activa. Una vez obtenida la enzima activa, ésta se purifica y después se prepara para poder inyectarla a pacientes con la mencionada enfermedad. Esta terapia no es del todo efectiva; si bien se observan mejoras de las afectaciones clínicas, no todas responden al tratamiento. El retraso mental es uno de los síntomas que menos se alivian, debido a que el cerebro es un tejido muy complejo (debido a la barrera hematoencefálica), y por este motivo se hace muy complicado dirigir la nueva enzima a las células adecuadas para que actúe. Aun así, es una terapia que actualmente, pese a ser económicamente muy costosa, se está utilizando, sobre todo en pacientes con formas leves de la enfermedad, donde el tratamiento es más eficaz y donde los síntomas mejoran más.
Organismos transgénicos
Un organismo transgénico es aquel cuyo material hereditario ha sido modificado, introduciendo un gen foráneo o bien suprimiendo uno propio. Para su obtención, primero hay que introducir el gen ajeno a la célula mediante un vector, y una vez dentro de la célula huésped, el ADN se integra en el material hereditario de la célula utilizando metodologías diversas. Si este procedimiento se realiza en una célula huevo, cuando el organismo se desarrolle, todas sus células llevarán el ADN recombinado.
Plantas transgénicas
Son plantas a las que se les introducen genes que confieren alguna ventaja de interés económico, como por ejemplo, resistencia a herbicidas, resistencia a determinadas plagas o la modificación del proceso de maduración para que duren más tiempo en buen estado una vez cosechadas.
Animales transgénicos
Son animales que se han obtenido inyectando el ADN (con una inyección minúscula) al óvulo fecundado, antes de que se divida y extraído del útero, para luego volver a implantarlo en el útero de la hembra. Se utiliza para obtener modelos animales de enfermedades humanas, con el objetivo de analizarlos para encontrar tratamientos más efectivos. Uno de los modelos más utilizados son los ratones, ya que son relativamente fáciles de obtener. Algunas enfermedades humanas que se están analizando mediante el estudio de estos animales son: la distrofia muscular, el cáncer, la hepatitis neonatal, la hipotensión crónica, la hipertensión y el Alzheimer.
Células madre
Son células embrionarias sorprendentes, cuyo destino no está todavía definido, que pueden convertirse en cualquiera de las células que hay en un organismo mediante un proceso llamado diferenciación. Se emplean para intentar curar muchas enfermedades como Parkinson, Alzheimer, etc. Muchos países, sin embargo, no poseen leyes explícitas que regulen la investigación con células madre. Como utilizar embriones humanos es un tema controvertido éticamente, los científicos de todo el mundo están buscando otras fuentes de células madre.
Organismos clónicos
Son aquellos que tienen un material genético completamente idéntico. En 1997 se consiguió el primer organismo clónico (primer mamífero, la oveja Dolly), genéticamente idéntico a otro organismo adulto. En este caso, los científicos obtuvieron un núcleo de una célula de glándula mamaria de una oveja adulta, lo introdujeron en un óvulo de otra oveja y lo transfirieron al útero de una tercera oveja, llamada madre de alquiler. En 1999 se le detectaron síntomas de artritis a causa de un envejecimiento prematuro. Uno de los problemas de la clonación es que si para una oveja fueron necesarios 277 óvulos, para un hombre se necesitarían 1200, que es mucho más de lo que produce una mujer a lo largo de toda su vida. Se necesitarían entre 100 y 200 donantes de óvulos. Además, las malformaciones que presentan los individuos clónicos son muy elevadas, así como el envejecimiento prematuro.
El Proyecto Genoma Humano
El Proyecto Genoma Humano (PGH) es un proyecto internacional que tiene por objetivo descifrar la secuencia de todo el genoma humano y obtener una descripción completa. En 1986 se evaluaron las posibilidades y utilidades de secuenciar todo el genoma humano. Era uno de los objetivos más importantes a conseguir en los campos de la biología. Inicialmente los objetivos eran tres: elaborar mapas detallados de los cromosomas humanos para facilitar el estudio de los genes; desarrollar nuevas técnicas para acelerar y abaratar el costo del proyecto; y desarrollar herramientas informáticas para poder almacenar y analizar todos los datos obtenidos. En 2000 ya se tenía un borrador del genoma humano, pero, por sorpresa, la compañía privada Celera Genomics publicó la secuencia del genoma de manera simultánea en las revistas científicas Science y Nature.