La Desamortización y sus Consecuencias
La desamortización de Mendizábal, también denominada eclesiástica, afectó a un gran volumen de bienes de la Iglesia. Su objetivo era financiar la guerra carlista y respaldar peticiones de préstamos extranjeros para proyectos liberales, disminuyendo la deuda pública. El Decreto desamortizador de 1836 puso en venta los bienes del clero regular, ampliándose al secular al año siguiente. Esto generó una nueva burguesía agraria, afín al régimen liberal, pero rompió relaciones con Roma y, debido al tamaño de los lotes, excluyó al campesinado.
La desamortización de Madoz en 1855 incluyó bienes eclesiásticos no afectados antes, bienes de los pueblos (propios y comunales), para financiar la construcción del ferrocarril. El campesinado participó más en el centro y norte, pero en el sur, los grandes lotes persistieron.
Las desamortizaciones lograron recaudar dinero y aumentar la superficie cultivada, pero no crearon una burguesía agrícola dinámica, ya que los compradores emularon a la nobleza.
La Industrialización en España
La industrialización en España fue tardía debido a la baja renta campesina, la inestabilidad política y políticas industriales inconsistentes. La industria textil se centró en Barcelona y la siderúrgica en Vizcaya y Asturias. La minería, rica en recursos, fue explotada por capital extranjero, favorecido por la Ley de Minas de 1869.
En el comercio, se eliminaron barreras fiscales, se adoptó el sistema métrico decimal y la peseta. Hubo debate entre proteccionismo (burguesía catalana) y librecambismo (propietarios cerealistas).
El ferrocarril fue el principal transporte, con desarrollo desde mediados del siglo XIX en tres fases:
- Gran expansión con capital extranjero.
- Crisis financiera por baja rentabilidad.
- Nueva fase constructiva desde 1873, completando la red radial con centro en Madrid.
El ancho de vía diferente al europeo se debió a la orografía española.
Regeneracionismo y Crisis de la Restauración
Regeneracionismo Político con Maura
Maura buscó la “revolución desde arriba” para socializar la política desde el conservadurismo. Promulgó una ley electoral para acabar con el caciquismo, sin éxito. Propuso la Ley de Administración Local para la autonomía municipal, rechazada por las Cortes, generando problemas con Cataluña.
En lo económico, protegió la industria nacional y fomentó la siderurgia vasca. En lo social, creó el Instituto Nacional de Previsión. La Semana Trágica de Barcelona y su represión causaron su caída.
Reformismo Social con Canalejas
Canalejas, del partido liberal, impulsó el reformismo social y la intervención del Estado. Sustituyó el impuesto de consumos por uno sobre rentas urbanas y reformó la Ley de Reclutamiento. Intentó limitar el poder de la Iglesia con la Ley del Candado. Su asesinato dejó su política inacabada.
Fuerzas de Oposición
- Republicanismo: Dividido en varios grupos, con figuras como Lerroux (Partido Radical) y Melquiades Álvarez (Partido Reformista).
- Nacionalismos: Catalán (Lliga Regionalista, Solidaritat Catalana, Esquerra Republicana) y Vasco (PNV).
- Socialistas: PSOE y UGT, con crecimiento lento y participación parlamentaria.
- Anarcosindicalistas: CNT, con gran crecimiento tras la Primera Guerra Mundial.
Dictadura de Primo de Rivera
Causas del Golpe de Estado
El golpe se justificó por el bloqueo del régimen constitucional, el terrorismo y el desgobierno. Primo de Rivera buscaba regenerar el país, atacando a los partidos y restaurando el honor del ejército.
Reorganización del Estado
Eliminó los pilares de la Restauración (corona, cortes, partidos). Suspendió el régimen constitucional y creó la Unión Patriótica. En Marruecos, colaboró con Francia y logró la rendición de Abd-el-Krim.
Política Económica y Social
Fomentó obras públicas, aumentando el déficit. Creó la Organización Corporativa Nacional para controlar los conflictos sociales y prohibió la CNT.
Oposición y Caída
La oposición incluyó republicanos, comunistas, anarquistas, intelectuales y sectores del ejército. La presión y el desprestigio llevaron a la dimisión de Primo de Rivera en 1930.
Segunda República Española
Introducción
La II República se proclamó el 14 de abril de 1931, con tres etapas: gobierno de izquierdas (1931-1933), gobierno de derechas (1934-1936) y Frente Popular (1936).
Gobierno Provisional y Constitución de 1931
Se formó un gobierno provisional y se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes. La Constitución de 1931 estableció una república democrática y progresista, con sufragio universal, separación Iglesia-Estado y reconocimiento de autonomías.
Sufragio Femenino
Debate entre Clara Campoamor y Victoria Kent sobre la oportunidad del voto femenino. Se aprobó, a pesar de las reticencias de algunos sectores.
Reformas del Bienio Reformista
- Reforma Agraria: Intento de acabar con el latifundismo, sin éxito.
- Problema Religioso: Medidas laicistas que generaron conflicto.
- Problema Militar: Reformas que causaron malestar en el ejército.
- Problema Regional: Estatuto de autonomía para Cataluña.
- Otros Problemas: Sanjurjada y sucesos de Casas Viejas.
Cultura y Educación
Impulso a la educación pública y la cultura, con las misiones pedagógicas y grupos teatrales como La Barraca.
Reacciones y Conflictividad Social
Reorganización de la derecha con posturas antidemocráticas. Aumento de la conflictividad social y radicalización de posturas.