Diversidad Lingüística en España y la Lusofonía: Un Panorama Completo

Diversidad Lingüística en el Mundo y España

En el mundo existen actualmente más de 6000 lenguas habladas en 195 países reconocidos internacionalmente. El contacto entre lenguas y variedades es, por tanto, común. Los idiomas vivos no son entidades homogéneas, sino conjuntos de variedades sociales, geográficas, etarias, etc., en convivencia e intercambio continuo. El 90% de estas lenguas cuentan con menos de 100,000 hablantes. En España coexisten siete lenguas con diferente número de hablantes, vitalidad y reconocimiento legal. Cerca de la mitad de los habitantes de España viven en lugares con más de una lengua. Todas, excepto el vasco, provienen del latín. La Constitución de 1978 establece el castellano como lengua oficial, pero los Estatutos de Autonomía de Cataluña, Valencia, Islas Baleares, País Vasco, Navarra y Galicia reconocen otras lenguas cooficiales. Además, existen leyes específicas para la protección y fomento de estas lenguas.

Lenguas de España

VASCO

Clasificado como lengua aislada, sin relación con ninguna familia lingüística conocida, a diferencia del resto de lenguas de la Península Ibérica que son románicas. Es una lengua aglutinante, sin género gramatical, con tres paradigmas de número (singular, plural, indeterminado) y con casos. Hablado por 600,000 personas en Euskadi, norte de Navarra y suroeste de Francia. Históricamente en diglosia, actualmente en expansión funcional con estatus de cooficialidad. Las primeras documentaciones datan del siglo X, aunque los textos extensos son del XVI. La alfabetización en castellano provocó el retroceso del euskera. Desde finales del XIX, se promueve su revitalización y estandarización (1968), impulsando su uso en educación y medios de comunicación.

CATALÁN

Hablado por más de 8 millones de personas, oficial en Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana (como valenciano), y en Andorra. También se habla en Aragón, Rosellón (Francia) y Alguero (Cerdeña, Italia). Originado entre los siglos VIII-X, con gran desarrollo literario desde el siglo XII. Sufrió prohibiciones durante épocas de conflictos, pero resurgió en el siglo XIX con la Renaixença. Durante la dictadura, fue perseguido, pero se mantuvo como lengua de transmisión intergeneracional. Con la democracia, se recuperó su oficialidad y enseñanza. Actualmente, es una de las 100 lenguas más habladas del mundo, con presencia en medios digitales.

ASTURIANO

Procede del asturleonés, hablado por unas 100,000 personas en Asturias. No tiene reconocimiento oficial en España, solo protección y promoción. En Miranda do Douro (Portugal), el mirandés es oficial. Se estudia como asignatura optativa en Asturias, con alta escolarización. La Academia de la Llingua Asturiana se creó en 1980.

ARAGONÉS

No es cooficial, solo tiene “protección” según el Estatuto de Aragón. Procede del navarro-aragonés, con menos de 10,000 hablantes en Huesca. En peligro de extinción, sobrevive como lengua familiar.

ARANÉS

Variedad del occitano, cooficial en el Val d’Arán (Lleida). Protegido y usado en el sistema educativo, pero con poca presencia en medios. Es el futuro del occitano, dada la precaria situación en Francia. Hablado por 2,500 personas.

La Lusofonía

Hasta el siglo XIV, el gallego-portugués era una sola lengua. Se distanciaron por causas políticas, aunque mantienen una base común. El portugués se desarrolló como lengua de una metrópoli colonial, mientras que el gallego sufrió diglosia. La lusofonía engloba a 200 millones de personas en Portugal, Brasil, Angola, Mozambique, Cabo Verde, Guinea Bissau, Santo Tomé y Príncipe, y otros territorios. En África, el portugués convive con lenguas nativas y criollos. El portugués es más hablado que el francés o el ruso, con la mayoría de hablantes en Sudamérica y África-Asia. Para Galicia, la lusofonía representa una oportunidad lingüística, cultural y económica, permitiendo el acercamiento a más de 200 millones de hablantes, especialmente en Brasil y Portugal.