Poesía Barroca
La poesía barroca refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño característicos de esta época. Presenta una gran variedad de formas, estilos y temas, llevando al extremo los temas renacentistas.
El amor es visto como una pasión intensa, resaltando su fuerza y adquiriendo un sentido trascendente, es decir, se aprecia que perviva más allá de la muerte.
La belleza de la mujer amada se aleja de la armonía renacentista y supera a la propia naturaleza, vinculada con el “Carpe diem”.
La naturaleza idílica del Renacimiento se transforma en una naturaleza sensual, llena de colores y sonidos.
La mitología continúa siendo un punto de referencia, a veces tratada con tono noble y solemne, y otras con efectos paródicos y burlescos.
La crisis despierta interés por temas morales y filosóficos: el peso del tiempo, la rutina, la presencia de la muerte, el sueño como símbolo de vida y muerte, etc.
La corrupción desemboca en una poesía satírica donde se criticaban tipos y costumbres de la época, abordando también el problema de España.
Luis de Góngora (1561-1627)
Nació en Córdoba en una familia acomodada y culta. Estudió leyes en Salamanca, volvió a Córdoba y siguió la carrera dentro de la iglesia. Viajó mucho y sus poemas lo hicieron famoso, siendo considerado el mejor poeta de su tiempo.
Fue muy aficionado al juego y se vio acosado por las deudas. Murió en Córdoba.
Ha pasado a la posteridad como un hombre adusto, sobrio y orgulloso. Son famosas sus enemistades literarias y personales. Con Quevedo cruzó insultos y alusiones mordaces. Atacó también a Lope de Vega, quien respondió dejando entrever su admiración por Góngora.
Se advierten dos épocas en su obra: una anterior a 1610, donde los rasgos culteranos son menores, y otra posterior, donde se acentúan.
Producción Poética
Poesía de Arte Menor
Las Letrillas
Eran muy conocidas en su época. En ellas utiliza temas y recursos de la poesía popular junto a los barrocos, a veces con un tono serio y tratando temas graves.
Los Romances
Con ellos alcanza su mayor fama debido al romancero nuevo. Alternan lo serio y lo humorístico. Los temas son variados: caballerescos, moriscos, de cautivos, pastoriles, amorosos, mitológicos, etc.
Entre los romances, merece especial atención la “Fábula de Píramo y Tisbe”, una larga composición de más de 500 versos que resumen a la perfección los rasgos más sobresalientes de la poesía gongorina: su tendencia al cultismo, el gusto popular, la versión burlesca de la realidad y la reflexión seria.
Poesía de Arte Mayor
Los Sonetos
Son muy variados. Los amorosos son de tipo petrarquista. Los satíricos incorporan elementos de la poesía popular y no evitan el léxico coloquial e incluso vulgar. Los de tema moral reflejan la situación vital del poeta y expresan sus inquietudes personales.
Poemas Mayores
Escritos en octavas reales y de gran artificiosidad, destacan la “Fábula de Polifemo y Galatea” y “Las Soledades”. Representan la culminación del estilo culterano. En estas dos obras, las expresiones difíciles se acumulan de tal manera que solo resultan comprensibles para un lector culto.
La “Fábula de Polifemo y Galatea” consta de 504 versos en octavas reales y desarrolla el mito clásico del cíclope Polifemo enamorado de la ninfa Galatea. Si el tema es hiperbólico, el arte de Góngora se centra en intensificar la exageración y llevar al límite la hipérbole.
“Las Soledades”. La idea original era que fueran cuatro, pero solo compuso la primera y la segunda parte, en total 2000 versos agrupados en silvas, con una lengua y sintaxis compleja. El tema es sencillo: el canto de la vida natural, el desdén de las ambiciones cortesanas.
Temas y Estilo
Los temas principales son el amor, la mitología y la naturaleza, pero son reelaborados originalmente y a veces de modo satírico.
El estilo destaca por el empleo de un lenguaje muy difícil, cuajado de cultismos léxicos y recargado de recursos expresivos.
Lope de Vega
Nació en Madrid en 1562 en una familia de clase media con pretensiones de nobleza. Estudió en Alcalá y Salamanca. Su precocidad se puso pronto de manifiesto, ya que a los 13 años escribió su primera comedia. Fue desterrado por unos versos difamatorios y parte de su destierro lo pasó en Valencia, donde había una intensa vida teatral. Se casó dos veces, enviudó otras tantas y vivió por otras mujeres. La muerte de uno de sus hijos lo llevó a ordenarse sacerdote. No obstante, se enamoró de Marta de Nevares, joven ya casada, y vivió con ella. Marta enfermó y los primeros años de vida fueron espantosos, ya que pasó dificultades económicas y sufrió grandes desengaños. Murió en 1635.
Fue un poeta adorado por el pueblo.
De compleja personalidad, fue uno de los individuos más conocidos de su tiempo y contó con numerosos seguidores, pero también enemigos como Góngora, a quien admiraba y criticaba, y Cervantes.
Obra Poética
Notable prosista y dramaturgo, y un excelente poeta. Le ha perjudicado su increíble genio para el teatro, ya que su fama viene por las comedias.
En su poesía nos muestra diversas facetas: el poeta vitalista, el petrarquista, el imitador de Góngora, el poeta filosófico, el religioso, etc. Es importante su capacidad para hacer literatura de sus experiencias personales.
Poesía Épica
Compuso textos inspirados en la épica italiana del Renacimiento: “La hermosura de Angélica” (1602) y “Jerusalén conquistada” (1609). De carácter épico son también “La Dragontea” y “El Isidro”.
Poesía Lírica
Poesía Popular o Tradicional
Escrita en metros populares, romances y “letras para cantar”, destacan los romances, siendo uno de los principales poetas del romancero nuevo.
Poesía Culta
Destacan sonetos, canciones, herejías, etc. En los sonetos es donde destaca junto a Góngora y Quevedo.
Escribió más de 3000 sonetos con temas muy variados, destacando los de temas autobiográficos, donde expresa sus amores, triunfos y fracasos.
Destacan en él dos pasiones: el amor y la religión. Los libros de poesía de Lope son: Rimas, Rimas Sacras, Romancero Espiritual…
Estilo
Lope armoniza las dos tendencias de la poesía barroca (culteranismo y conceptismo), de ahí que no falten en sus poemas las paradojas, los juegos de palabras, las correlaciones, la antítesis, etc. Sin embargo, destaca sobre todo un lenguaje natural, vivaz y espontáneo.
Francisco de Quevedo
Nace en Madrid en 1580 de familia noble (sus padres servían a la nobleza real) estudio las primeras letras en el colegio imperial de los jesuitas, luego estudio lenguas clásicas y modernas en Alcalá y teología en Valladolid con lo que adquirió una gran cultura. Ocupó la secretaria de hacienda del duque de Osuna y llevó acabo comprometidas misiones políticas, cuando fue destituido el duque de osuna, él fue desterrado a la torre de Juan Abad,
pero a la muerte de Felipe II volvió otra vez a la corte.se casa con una viuda pero pronto se separa. Un suceso no bien conocido de índole política hace que sea desterrado y encarcelado en San Marcos de León donde estuvo 4 años, un año después de ser liberado muere en 1645
OBRA POETICA
Su producción poética es extensa y variada en el que se basa el sarcasmo (desengañado y amargo) y entre sarcasmo de pensamiento. Su obra poética se recoge en:
El parnaso español
Las tres últimas musas
Se puede dividir temáticamente en 4 apartados:
Poesía amorosa: en la que aparece la tradición petrarquista, se centra en los sentimientos del que ama
Poesía metafísica: que surge de la angustia entre la vida y la asistencia y ofrece los grandes temas del barroco: (la muerte, la fugacidad del tiempo y el desengaño), dentro de esta poesía se puede incluir la poesía religiosa y moral
Poesía sátiro burlesca: que responde a preocupaciones sociales y morales, es una válvula de escape para el temperamento del poeta
Poesía política : centrada en dos ideas:
El problema en España
La denuncia a la corrupción
TEMAS
Los temas principales son: la inquietud por la muerte y el desengaño barroco. Su poesía es una meditación a la fugacidad de la vida. El tiempo todo lo puede y la vida solo es una carrera hacia la muerte
ESTILO
Quevedo se caracteriza por sus juegos de palabras, equívocos, hipérboles, etc. Domina la lengua en todos sus recursos y conoce los recursos retóricos. En muchos poemas llega a la culminación del principio conceptista de decir mucho con pocas palabras, lo hace a través de abundantes oraciones interrogativas, exclamativas y apelativas.