Panorama de la Narrativa Española: 1939-1970

La Novela Española desde 1939 a los Años 70

1. Contexto Histórico: Tras la Guerra Civil, España queda devastada y aislada internacionalmente. En lo económico, el arranque de la dictadura viene marcado por la autarquía, el hambre y la miseria. Culturalmente, la situación no es la mejor: la censura, la represión política y la ausencia de libertad condicionan la producción artística. La década de los 50 devuelve a España a la escena internacional, gracias a los acuerdos con Estados Unidos y a los concordatos con la Santa Sede. Poco a poco, se introducen mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores. A partir de los años 60, la situación económica mejora. Son los años de una tímida industrialización y del éxodo del campo a las ciudades. La censura se relaja progresivamente y el país empieza a abrirse a nuevas influencias y costumbres. Finalmente, los años 60 están marcados por un declive físico del dictador Franco, lo que hace vislumbrar el final de la dictadura.

2. La Novela en la Posguerra: La Guerra Civil marcó un quiebre total en la literatura, afectando la novela y otros géneros. Las nuevas condiciones políticas y sociales influyeron en las obras de la época. En los años cuarenta, muchos escritores se exiliaron, algunos se quedaron en España apoyando al régimen franquista, escribiendo novelas patrióticas y propaganda. También hubo quienes, sometidos a la censura del nuevo gobierno, describieron la realidad de un país devastado.

3. Novelistas en el Exilio

Aunque es difícil agrupar a los escritores que continúan o empiezan su obra en el exilio, podemos notar tres aspectos comunes en la mayoría de ellos:

  • Recuerdos de España y la Guerra Civil.
  • La influencia de los nuevos lugares donde viven.
  • Reflexiones sobre temas que afectan a la existencia humana.

Algunos autores notables incluyen a Ramón J. Sender con Réquiem por un campesino español, y a Rosa Chacel y Francisco Ayala.

4. La Novela Existencial y Tremendista

La novela española de posguerra no atrajo mucha atención hasta 1942, cuando Camilo José Cela publicó La familia de Pascual Duarte. Esta obra, junto con Nada (1945) de Carmen Laforet, marcó un quiebre con la narrativa previa. Ambas novelas son testimonios de vidas desoladoras y conflictivas:

  • Cela utiliza el tremendismo en La familia de Pascual Duarte, destacando los aspectos más desagradables y violentos de una realidad miserable de la que el protagonista no puede escapar, a pesar de sus intentos.
  • Laforet, en Nada, refleja la existencia vacía de Andrea, la protagonista, que a su vez simboliza la fragilidad de la burguesía catalana después de la Guerra Civil.

5. La Novela Social de los Años 50

En los años 50, surge la novela social que deja de centrarse solo en las historias personales y se convierte en una herramienta para denunciar problemas sociales. Miguel Delibes destaca en el realismo intimista con obras como El camino, que destaca las diferencias entre habitantes rurales y clases medias urbanas. Camilo José Cela, con La colmena, aborda de manera directa la dura realidad de la posguerra a través de una novela colectiva con muchos personajes que viven en condiciones de miseria moral y material. Otros autores que se unen a esta corriente son Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Gonzalo Torrente Ballester y Rafael Sánchez Ferlosio.

6. La Novela Experimental de los Años 60

A principios de los años sesenta, varios factores llevan a que muchos escritores reconsideren los principios del realismo social. El estancamiento del régimen franquista, el crecimiento económico y la influencia de los medios de comunicación masiva revelan la limitada eficacia de hacer de la literatura un instrumento revolucionario en un país con poca lectura. La novela de este periodo se vuelve más abierta y diversa, experimentando con nuevas técnicas provenientes de Europa y especialmente de Hispanoamérica, donde destacan obras como La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa) y Cien años de soledad (Gabriel García Márquez). En este contexto surge Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, que marca una nueva etapa en la narrativa española incorporando grandes innovaciones técnicas. Esta tendencia será seguida por escritores como Juan Benet, Juan Marsé y Juan Goytisolo.

7. La Novela de los Años 70

Denominada por algunos como la “generación de 1968”, los escritores de este grupo comienzan explorando nuevas formas de contar, llevando la experimentación a extremos inesperados. Sin embargo, después de algunos años, se cansan de estos excesos y regresan a las formas tradicionales de la narrativa, retomando géneros que antes eran menos populares, como la fantasía, la ciencia ficción y la novela de aventuras. Autores destacados de esta época incluyen a Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta, Francisco Umbral y Manuel Vázquez Montalbán.