Explorando la Cultura, el Estado y la Ética: Un Análisis Integral

C. La Cultura

1. Definición

Conocimiento sobre las diferentes disciplinas. Conjunto de tradiciones y costumbres de un país.


2. Contenido de la Cultura

Son los diferentes ámbitos que definen a un país.

A. Folkways

Son las tradiciones y costumbres características: San Valentín, bodas, bautizos, comuniones, graduaciones,…

B. Supersticiones

Es una creencia que se lleva a la práctica para evitar la denominada mala suerte: gato negro, espejo roto (7 años de mala suerte), nº 13,…

C. ¿Importancia?

Facilita la comunicación entre culturas y países distintos. Nos ayuda a comprender el comportamiento del ser humano. Tolerancia bien entendida, entendemos distintas culturas.

4. Etnocentrismo Cultural

Etnia: raza, cultura.

Racismo: rechazo de unas personas a otras por su raza; se creen superiores y que los afectados son inferiores.

Relativismo cultural:

Grupos etnocentristas: Ku-Klux-Klan.

Xenofobia: racismo hacia los inmigrantes.

5.1 Clases Sociales

Son grupos de personas que tienen en común como base su poder adquisitivo.

3 tipos: alta, media, baja.

Se las distingue por su zona de residencia, coche, profesión, vestimenta, aficiones,…


5.2 Status Social

Manifestación de la clase social.

Ejemplos en Madrid:

  • Zona residencial baja: Carabanchel.
  • Indumentaria alta: ropa de diseño.
  • Coche medio: SEAT Ibiza.
  • Profesión alta: jefe de una empresa.
  • Vacaciones/tiempo libre baja: polideportivo público.

5.3 El Rol = El Papel

La función que desempeñamos en una sociedad.

Conflicto interrológico: no se pueden desempeñar con la misma perfección distintos roles. Ejemplo: la mujer con el trabajo, con su marido, con los hijos, con la casa,…

Circularidad entre el rol, el estatus o la clase social: tienen los tres mucho en común. Se complementan y completan entre ellos.

H. Socialización

Proceso por el cual una persona se integra o es integrada en la sociedad.

Alguien salvaje: una persona que no se comporta civilizadamente (respetuosamente; integración del ser humano en la sociedad).

  • Primaria: consiste en integrar a un ser humano en la sociedad. Educación primaria, la que recibimos desde pequeños (la primera). Si no aplicamos la socialización primaria, nos quedamos atrasados, no avanzamos y es fundamental para el día a día.
  • Secundaria: consiste en ampliar y desarrollar los conocimientos básicos. Mejorar/perfeccionar nuestros modales a lo largo de la vida. Nunca se deja de aprender la educación secundaria.

La gente mayor: algunos se siguen interesando por la actualidad. Como ya tienen mucha experiencia, otros dejan de interesarse.

Gerontología: disciplina para abrir los conocimientos.

Gerontólogo: persona experta en la tercera edad. Se ocupa de cómo pueden las personas mayores ocupar su tiempo libre, para que no se marginen en la sociedad.

Geriatría: especialidad enfocada a la medicina.

Geriatra: médico experto especializado en la tercera edad.

6. Reinserción Social

Consiste en reintegrar a una persona/al ser humano en la sociedad.

Casos concretos: expresidiarios, marginados sociales, exdrogodependientes, gente que ha estado en estado de coma, aculturación, etc.

Programa piloto de presos: cárcel de régimen abierto. Consiste en que los presos tienen un tiempo de libertad al día, para que cuando vuelvan a ser libres, la integración a la sociedad no les sea de mucha dificultad.

Programa para drogodependientes en fase de dejar la drogodependencia: consiste en hacer manualidades y venderlas (Ej.: en El Escorial hay uno).

CONCLUSIÓN

  • Sociedad variada y compleja.
  • La cultura es esencial para comprender al ser humano.




D. El Estado

1. Introducción

Estado, país, nación,…

2. Definición

Estado: instituciones oficiales de un país: 3 poderes, los ministerios, las cortes,…

País: territorio oficial limitado por fronteras y cuyos habitantes están sometidos a las mismas leyes y misma lengua oficial.

Nación: país provisto desde las tradiciones y el sentimiento patriótico.

3. Los Pilares de un Estado

Apoyos básicos que necesita cualquier país: jurídica, legislativa, ejecutiva.

Poder coactivo: el ejército, la policía.

Dictadura: presión por el poder coactivo.

Pilar económico: ministerio de hacienda.

4. Diferentes Formas de Gobierno

  • Régimen totalitario: dictadura (Stalin, Hitler, Mussolini, Franco,…).
  • Democracia: el pueblo delega el poder a un presidente (USA).
  • República: es antimonárquico (sino sería igual que una democracia).
  • Monarquía-parlamentaria: democracia con imagen de monarca.
  • Anarquismo: teoría política que defiende que no debe haber gobierno porque cada persona se debe autogobernar.

Aristóteles dice que la democracia es el menos malo de todos los gobiernos.

5. El Derecho

Un conjunto de normas o de leyes que respaldan el poder del estado.

Teorías Acerca del Derecho

  1. Iusnaturalismo/absolutismo jurídico: Ius = justo (en latín). Es una teoría acerca del derecho defendida por los filósofos de la Grecia clásica. Las leyes son absolutas y no contemplan casos. Ej.: robar es un delito.
  2. Iuspositivismo/relativismo jurídico: es una teoría creada por el jurista austriaco Kelsen. Hay unas leyes, pero se pueden contemplar los casos: casuística (hecho de contemplar casos) à defensa propia, robos, allanamiento de morada, etc.

Derechos humanos: conjunto de 30 leyes/artículos que consideramos básicos para el día a día del ser humano, derechos que tiene el ser humano por el hecho de serlo. 1948 por la ONU.

E. La Moral y la Ética

1. Definición

Moral: conjunto de normas que establece una determinada sociedad.

Ética: juicio personal que tiene un ciudadano acerca de la moral.

Temas de bioética: (hay reglas pero cada uno tiene su opinión) Eutanasia, cadena perpetua/pena de muerte, aborto, homosexualidad, clonación, inmigración, conflictos bélicos, adopción, violación,…

2. Circularidad

Carácter: conjunto de hábitos adquiridos de una propia persona.

Actitud: la postura que tiene una persona respecto a algo ante un determinado enfoque. (Ej.: ante el tiempo; una persona puntual).

Acto: acción aislada. (Ej.: una persona que ha mentido una vez, no la definimos como mentirosa).

3. Desarrollo de la Moral

Algunas teorías toman como punto de partida la infancia.

Teorías de la Infancia:

  • El más destacado fue J. Piaget.
  • Hay otros autores, sobre todo sociólogos estadounidenses que no se ocupan de la infancia, sino que hablan del desarrollo moral y ético sin tener en cuenta la edad.

4. Teorías Acerca de la Felicidad

La filosofía defiende que no se puede ser feliz sin conducta buena/ética.

Definición de Felicidad

Alcanzar metas; ver a familiares y amigos felices; deseos y sueños cumplidos/completados,…

¿Qué nos hace feliz?

  • Tener buenas notas.
  • Llevarse bien con la gente.
  • No tener problemas.
  • Irse de viaje.
  • Tener buena salud.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

GRECIA CLÁSICA

  • Cuna de la civilización; S. V a.C.
  • Platón: filósofo de la época clásica considerado como uno de los filósofos más destacados y discípulo de Sócrates (enseñanza oral). Todo lo que sabemos de Sócrates es gracias a Platón.
  • El componente más importante para alcanzar la felicidad: la sabiduría.
  • Sabiduría: capacidad de un ser humano para actuar correctamente en cada momento.
  • Alcanzamos la sabiduría intentando llegar a verdades universales = Ideas (de Platón, las cuales se encuentran en el mundo inteligible; 2 mundos: tierra y cielo, mundo sensible y mundo inteligible).
  • 2 mundos (dualismo):
    • Sensible: mundo que captamos por medio de los sentidos; Tierra – mundo imperfecto.
    • Inteligible: mundo que captamos por medio de la mente; Cielo – mundo de los ideales.
  • Teoría del origen: Platón afirma que en un primer momento todos los seres habitan en el mundo inteligible. Según Platón, cometimos un error y descendimos al mundo sensible.
  • Objetivo: llegar al mundo inteligible.
  • ¿Cómo? – alcanzando la felicidad dentro del mundo sensible. Sabios vs. Filósofos alcanzan la sabiduría o felicidad por medio del conocimiento (verdades universales) superior; estos sabios no se conforman con el conocimiento que captan a través de sus sentidos, sino que elevan lo que captan a través de sus sentidos a una dimensión superior.

Teoría de Aristóteles/Aristotélica (discípulo de Platón)

  • Era un filósofo y científico (geocentrismo) de Grecia.
  • Es un filósofo y biólogo de la Grecia Clásica; su faceta de biólogo es la más destacada.
  • Fue tutor/preceptor de Alejandro Magno.
  • Denomina a la ética felicidad: Eudaimonía.
  • Para alcanzar la felicidad se puede llevar 3 tipos de vida:
    • 1. Teoría del vulgo (pueblo) à vida placentera del vulgo. Los placeres son los que aportan felicidad; placeres materiales.
    • 2. Vida activa del político à consiste en tener éxito, fama, reconocimiento,…
    • 3. Vida contemplativa del sabio (con cierta distancia a los intelectuales) à estudiar todo lo que nos rodea; llegar al máximo conocimiento y sabiduría.
  • Aristóteles defiende que la vida más idónea es la del sabio, porque el ser humano, para Aristóteles, es un animal racional à tiene que llegar a conclusiones.
  • Análogo (muy similar) o Analogía (gran similitud).

GRECIA: ÉPOCA HELENÍSTICA

Helenismo que Alejandro Magno lleva a cabo: expansión de Grecia (futura ideología de Napoleón y Hitler).

Escuelas Helenísticas

Vivían en comunidad con reglas muy estrictas bajo el poder del escolarca. Se sitúan en Atenas (la polis) à escuelas coetáneas: todo de la misma época, funcionaba a la vez.

Escuela Estoica

Persona estoica: persona que soporta muy bien las adversidades de la vida.

Lo que más felicidad aporta al ser humano es la ATARAXIA (imperturbabilidad). Siempre hay que mantener la calma para aportarnos felicidad.

El motivo para defender la ataraxia: determinismo (= futuro, destino).

Séneca: filósofo hispano-romano. Tutor/preceptor de Nerón (paranoico total).

Escuela Epicúrea

Lo mismo en cuanto a la vida.

Palabra clave: hedonismo à le gustan sólo las cosas (materiales) buenas.

Cita: “el placer moderado que no daña ni al cuerpo ni a la mente”.

Escuela Cínica

Palabra clave: la autarquía à lo que más felicidad nos aporta.

Autarquía: depender de uno mismo económicamente.

Diógenes, máximo representante de la escuela cínica, demostraba la autarquía encerrándose en un tonel y viviendo dentro de él.

La intrahistoria: historia que cuenta anécdotas, situaciones que no sabemos si son reales.

IMPERIO ROMANO

  • Los romanos no aportan nada, toman y conservan el legado griego.
  • En el aspecto filosófico continúan las escuelas helenísticas.
  • Neoplatinismo à se retoma a Platón.
  • Se estudia a Pitágoras.
  • Romanos: grandes ingenieros/urbanistas: expertos en el diseño de ciudades.
  • Grandes estrategas militares; luchadores.

EDAD MEDIA – MEDIOEVO – MEDIEVO

  • Siglos: S. V – S. XV.
  • Comienza con la caída del Imperio Romano (ambición romana en el Imperio Occidental y Oriental).
  • Acaba con el descubrimiento de América y la caída de Constantinopla de los turcos.
  • Etapa religiosa: Teocentrista/teocéntrica (Dios en el centro).
  • Teoría ética-felicidad: todo alrededor de Dios = intentar tener contacto con Dios; hay que ser un cristiano paradigmático.
  • Regla nemotécnica: en la literatura à el teocentrismo se manifiesta en la mística y ascética.
  • En los monasterios era donde más se practicaba la religión: “ora et labora”.

RENACIMIENTO

  • S. XVI nace en Italia (prerrenacimiento).
  • Se retoma la antigua cultura à renace el Grecolatino.
  • Humanismo y Antropocentrismo à el ser humano es el más importante.
  • Se refleja en el arte, Ej.: Mona Lisa (L. da Vinci).
  • Importante (aporta felicidad) ser un libre pensador y humanista; culto, cosmopolita, saber moverse en sociedad, etc.

EL BARROCO

  • S. XVII.
  • En filosofía no tuvo movimiento del Barroco.
  • El movimiento más importante fue el Racionalismo.
  • R. Descartes, B. Spinoza y G.W. Leibniz.
  • El racionalismo defiende que lo que más felicidad aporta al ser humano es su facultad cognitiva (capacidad para aprender y recordar).

LA ILUSTRACIÓN – Siglo de las Luces

  • Máximo representante: Immanuel Kant.
  • Siglo de las luces: la mente tenía que tener claridad.
  • Ilustración: había que ser ilustre porque el objetivo y lo que más felicidad aportaba al ser humano era ser culto. Al ejercitar la mente se tenía más cultura, lo cual significa que tenía más luces y las personas tenían cultura para ser independientes.
  • Cita de Kant: “Sapere aude” à atrévete a saber; significa que hay que aprender por sí mismo, no hay que dejarse manipular, etc.

Kant

  • Venía de una ciudad de Prusia: Königsberg.
  • Es considerado como uno de los mayores filósofos de la historia.
  • Kant defiende que lo que más nos aporta felicidad es: “el deber por el deber”.

¿Para qué y por qué estudiamos?

Kant afirma que lo que hace que tengamos felicidad no es el resultado de estudiar, sino el cumplimiento de hacerlo, que es: estudiar.

EL ROMANTICISMO

  • Primera mitad del S. XIX.
  • El Romanticismo estaba como movimiento cultural; el Idealismo como filosófico.
  • Máximo representante: Hegel.
  • El Idealismo: lo que más felicidad aporta es la idea de uno mismo de la realidad.

EL REALISMO

  • Segunda mitad del S. XIX.
  • Fotografía de la realidad.
  • Máximos representantes: Karl Marx y Friedrich Engels.
  • Karl Marx fue conocido con el realismo, ya que era muy realista y fue el máximo representante del humanismo ateo.
  • Lo que tiene que hacer el ser humano es autorrealizarse sin pensar en la ayuda de un ser superior y la (mejor) manera de autorrealizarse es a través del trabajo.