Realismo, Naturalismo y Novecentismo: Evolución Literaria en España del Siglo XIX y XX

Contexto Histórico del Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, aparecen formas de pensamiento como la corriente positivista y el evolucionismo de Darwin. Surgen distintas luchas entre las ideas conservadoras y liberales en un momento en el que la ciudad, los efectos del progreso sobre la tradición y el crecimiento de las clases medias están en auge. La burguesía adquiere poder político y económico en toda Europa y en España se alía con la nobleza y el clero.

Realismo

Es un movimiento literario que busca la representación exacta de la realidad. Empezó a desarrollarse en torno a 1830 en Francia y se extendió a toda Europa. Triunfa en España, aunque tarda en llegar por las circunstancias histórico-sociales. Su función era reflejar la nueva sociedad burguesa.

Características Literarias

La novela es el género por excelencia donde se usa la verosimilitud (aparentar que es verdad), tiende a la objetividad, reflejada en los personajes, ambientes, rasgos del lenguaje, estructuras y técnicas aplicando el principio de mímesis (imitar) mediante la observación minuciosa de la realidad. Con esto se consigue que los personajes o ambientes sean descritos detalladamente por parte del autor o el narrador omnisciente.

Autores

La novela realista se introduce en España progresivamente con las traducciones de Balzac. Más tarde, el triunfo de la novela española llega con La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós.

  • Benito Pérez Galdós: es considerado el mayor representante de la novela realista en España. Recoge sus conocimientos sobre la ciudad y los transforma en los escenarios de sus novelas. Su obra se divide en tres etapas:

Novelas históricas y de tesis

Analiza los orígenes de la revolución española y enjuicia a la sociedad española. Las obras Doña Perfecta y Marianela dejaron plasmadas sus preferencias políticas e ideológicas.

Novelas contemporáneas

Abandona la denuncia social. La obra considerada como la cima literaria del autor es Fortunata y Jacinta, la cual muestra dos mujeres protagonistas de dos clases imperantes y el triángulo amoroso que forman.

Tercera etapa

El autor pasa por una crisis estética realista y busca nuevos cauces literarios. Misericordia y Tristana.

Paralelo a esto, estaban los Episodios Nacionales, una colección de 46 novelas históricas, con el objetivo de presentar de manera novelada los conflictos de la historia española del siglo XIX desde 1808. Leopoldo Alas (Clarín) 1884: La Regenta trata el adulterio de una mujer y sus relaciones con el mundo clerical. Enmascara Oviedo bajo el nombre de Vetusta porque causaría revuelo al publicarla. Tiene vínculos con la obra Madame Bovary del francés Flaubert.

Poesía

  • Poesía realista antirretórica: Ramón de Campoamor, Doloras
  • Poesía realista grandilocuente: Gaspar Núñez de Arce, con poesías de tono declamatorio
  • Poesía posromántica: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, En las orillas del Sar (su poemario escrito en castellano)

Teatro

Se aleja de los moldes románticos, ya que se adecúa a las exigencias de los burgueses. Por ello, el teatro será diferente según a qué público vaya dirigido.

El que más triunfa es el dirigido a los burgueses, pues eran los que podían permitírselo. Los autores escribían piezas conocidas como alta comedia. En ellas encontramos pocos personajes con poco desarrollo psicológico que se sitúan en lujosos interiores burgueses.

  • Adelardo López de Ayala: El tanto por ciento
  • Manuel Tamayo y Baus: Un drama nuevo
  • José de Echegaray: O locura o santidad

Naturalismo

Es un movimiento literario que apareció el último tercio del siglo XIX, desarrollado fundamentalmente en Francia y no tardó en llegar a España. Propone que el novelista experimente con sus personajes para comprobar cómo se modifican sus reacciones según cambian las circunstancias y con su particular condición biológica; por ello es muy común encontrar ambientes miserables y personajes alcohólicos o con patologías. Las obras extreman los rasgos del realismo y tienen intención moral.

Autores

  • Su mayor impulsor fue Émile Zola, quien pretendió que la literatura se convirtiese en una ciencia cuyo objetivo de estudio fuese el medio social. Sus obras se tradujeron rápidamente al español, pero no gustaron a la burguesía por no ser un espejo de su vida.
  • Emilia Pardo Bazán: principal exponente en España, escribió muchos cuentos, libros de cocina, viajes y biografías, pero sus novelas recogen las ideas naturalistas.

Novecentismo

En la segunda década del siglo XX, la mayoría de los países se encuentran en enfrentamientos. La sociedad española se caracterizaba por una inestabilidad generalizada y en la cultura tuvo un periodo de efervescencia con movimientos a nivel europeo como las vanguardias y a nivel nacional con la generación de autores que conforman el movimiento denominado novecentismo.

La palabra «novecentismo» fue utilizada para designar tendencias que se despegaban de las formas literarias o artísticas heredadas del siglo anterior. Los autores del momento se oponen al arte del ochocientos y nace un grupo de intelectuales liderados por Ortega y Gasset, conocido como generación del 14. Estos iniciaban una reforma literaria pretendiendo llegar con su literatura a la élite. Todos los autores de esta época cuentan con una formación intelectual, formados en filosofía, ciencias o leyes y con estancias en el extranjero.

Los temas que trata el novecentismo tienen como base la búsqueda del arte puro, que es el arte que debe proporcionar placer estético y no preocupaciones religiosas o políticas. Se alejan de la preocupación de España para extenderla a un mayor universalismo y poder contra el atraso científico que sufría España. Muestran temáticas optimistas y que proyectan el siglo XX usando temas tecnológicos o el desarrollo de la vida urbana, utilizando vocabulario ampliado y renovado y usando neologismos o cultismos.

El Ensayo

  • Ortega y Gasset: con obras analíticas como La deshumanización del arte, en ella se muestra un afán de originalidad quitando el sentimentalismo a los avances tecnológicos. La rebelión de las masas, su libro más difundido y comprometido, donde defiende lo exclusivo.
  • Eugenio D’Ors: con obras como Tres horas en el Museo del Prado.
  • Manuel Azaña: posee una producción ensayística bastante extensa, pues su transcurso como político, Plumas y palabras o La invención del Quijote y otros ensayos.

Género Novelístico

  • Novela lírica: Destaca Gabriel Miró con Las cerezas del cementerio, donde habla de temas como la muerte o el erotismo, o El obispo leproso, en las que intenta despertar un mundo lleno de percepciones sensoriales por la acción narrativa. Muestra en su prosa una preocupación estética en la que el contenido queda a un segundo plano.
  • Novela intelectual: focaliza las reflexiones del autor, muestra las intenciones políticas y refuerza el estilo con vocabulario culto y variado. Ramón Pérez de Ayala combina el simbolismo modernista con la actitud novecentista. Tigre Juan es considerada su mejor novela y en la que refleja la evolución de un hombre muy machista hacia una comprensión más humana.

Poesía

  • Juan Ramón Jiménez: tres etapas:
Poesía sensitiva

Influenciado por Bécquer y poetas franceses con temas como el amor, la mujer, la muerte… La soledad sonora. Su prosa más importante, Platero y yo.

Etapa intelectual

Influenciado por Whitman y Keats, se acerca a una poesía pura y de madurez literaria. Estío.

Etapa verdadera

Animal de fondo, que asocia ideas mediante el ritmo, repetición de estructuras y toca temáticas como el ansia de lo eterno, lo divino y cuestiones religiosas.religiosas.

Se puede afirmar que es una estética literaria cultivada por la generación del 14 con un propósito claro y reformando la literatura desde el intelectualismo.