Localización Industrial y Organización del Espacio en España
La localización industrial, a diferencia de la agricultura, se concentra en núcleos específicos y discontinuos, estrechamente relacionados con las zonas urbanas y la red de transporte. El espacio industrial es, por definición, un espacio económico concentrado. La evolución de la distribución de la industria en España demuestra cómo el tejido industrial, aunque concentrado, ha ido ocupando más espacio con la multiplicación de los polígonos industriales. El tejido industrial español ha evolucionado de núcleos aislados con poca conexión a un paisaje de ejes industriales interconectados.
Factores de Localización Industrial
Es crucial para la economía de un país prever y organizar su tejido industrial. Conocer los factores que atraen a las empresas es esencial para la ubicación de sus sedes y unidades productivas. Los factores de localización juegan un papel fundamental:
Factores Sociales
- Existencia de una clase empresarial organizada.
- Disponibilidad de mano de obra a bajo coste.
- Proximidad a los centros de decisión política.
Factores Espaciales
- Proximidad a materias primas.
- Tendencia de infraestructuras y de industrias complementarias.
- Conexión a redes informacionales.
Evolución del Modelo Territorial Industrial en España
Inicialmente, el modelo territorial de la industria en España se basaba en núcleos desconectados, destacando Cataluña, País Vasco, Andalucía, Asturias, Madrid y Valencia.
Casos Destacados
- Cataluña: Formación de una clase empresarial con capital acumulado y mano de obra preparada en la manufactura textil.
- País Vasco: Clase empresarial industrial y acceso a la hulla inglesa para la industria siderúrgica.
- Asturias y Andalucía: Yacimientos de minerales y proximidad a puertos para exportación.
- Madrid: Factores vinculados a la capital del Estado.
Posteriormente, el modelo evolucionó hacia un tejido industrial más extenso e interconectado, con la mundialización del espacio industrial, aprovechando la mano de obra barata de países no europeos y fragmentando el proceso de producción.
Cataluña: Fábrica de España
Los sectores textiles lanero y algodonero fueron la base de la industrialización española, especialmente en Cataluña y Valencia. En 1860, el sector textil representaba el 70% del valor de la producción industrial.
En una primera fase, la industria textil catalana se diseminó a lo largo de los ejes fluviales para aprovechar la energía hidráulica y controlar la mano de obra mediante colonias industriales. En una segunda fase, se sumaron la fabricación de maquinaria, la industria química y la del transporte, concentrándose en Barcelona debido al acceso a materias primas, mercados y la infraestructura del puerto.
Madrid y la Concentración Industrial
España, rica en minerales, se convirtió en el primer exportador de Europa en el siglo XIX. La capitalidad de Madrid atrajo industrias como la acuñación de moneda y mejoró las comunicaciones, convirtiéndose en el nudo central del ferrocarril y concentrando el capital financiero.
Grandes Concentraciones y Ejes Industriales
En 1985, la distribución industrial en España mostraba:
- Creación de ejes entre núcleos industriales.
- Densificación de zonas, consolidando áreas industriales.
La congestión de grandes núcleos, el abaratamiento del transporte y los avances tecnológicos favorecieron la dispersión industrial.
Ejes Industriales Principales
- Eje del Valle del Ebro: Conecta el País Vasco con Cataluña a través de Zaragoza, tendiendo a unirse con Madrid, la cornisa cantábrica y Galicia, aunque con discontinuidades.
- Eje del Mediterráneo: Une Murcia y Valencia con Cataluña y se extiende hacia Francia, conectando con el eje mediterráneo europeo hasta Italia, reuniendo las regiones industriales más activas de la Unión Europea.
Las nuevas tecnologías permiten que los centros de decisión estén alejados de los de producción, aunque la separación sea de muchos kilómetros.