Evolución del Concepto de Alma: De Pueblos Primitivos a la Filosofía Medieval

La Noción de Alma a Través de la Historia

La noción de alma se encuentra en diversas culturas. El enterramiento de cuerpos en la época del Hombre de Neandertal sugiere creencias sobre la muerte y la inmortalidad1. El alma o espíritu es un principio de vida interno que reside en los organismos vivos, posibilitando y regulando funciones fisiológicas y mentales.

Pueblos Primitivos

La concepción del alma en pueblos primitivos es parte de una visión precientífica del universo, donde fenómenos naturales son atribuidos a espíritus. El animismo considera a la naturaleza dotada de alma, vida, sentimiento y voluntad.

El alma se concibe como soplo o aliento que permite la respiración, o como fuego o calor vital que se extingue al morir. En otras culturas, es la sombra o doble del cuerpo.

Religiones Orientales

El hinduismo ve el alma individual (atmán) como el principio que controla actividades, parte de un alma universal (Brahma). Busca reintegrarse a Brahma tras reencarnaciones, purificación y conocimiento.

Pensamiento Griego

Homero y Hesíodo

En Homero y Hesíodo, el alma (psique) es un aliento que da vida al cuerpo (soma), abandonándolo al morir. Los sueños reflejan realidades.

Al morir, el alma va al Hades, manteniendo características de la vida. La vida plena es la unión de alma y cuerpo.

Primeros Filósofos

En el siglo VI a.C., surgen planteamientos filosóficos sobre el alma, racionalizando ideas religiosas. Son monistas: alma y cuerpo son manifestaciones de una sustancia única.

Orfismo y Pitagorismo

El orfismo introduce una visión dualista: el alma es divina, eterna, preexistente al cuerpo. Se busca liberar el alma mediante purificación y transmigración.

Los pitagóricos ven el alma como causa de la armonía de los elementos materiales.

Platón

Influenciado por pitagóricos, Platón distingue alma y cuerpo como entidades de mundos distintos: Mundo Sensible y Mundo de las Ideas. El alma es inmaterial, principio de vida y conocimiento.

El conocimiento sensible es opinión, el verdadero conocimiento (ciencia) es la contemplación de ideas. El alma recuerda las ideas al unirse al cuerpo (olvido).

Platón distingue tres partes del alma: concupiscible (apetitos), irascible (pasiones nobles) e inteligible (razón).

Aristóteles

Aristóteles reemplaza el dualismo de Platón por materia y forma. El alma no es eterna, perece con el cuerpo.

Distingue tres almas: vegetativa (nutrición), sensitiva (sensibilidad y movimiento) y racional (pensamiento).

Pensamiento Medieval

La filosofía medieval adapta ideas platónicas y aristotélicas al dogma de la creación cristiano.

El ser humano es persona por su racionalidad y voluntad libre, permitiendo comunicación y responsabilidad.

El alma humana es vida superior a la biológica.

Se distinguen tres funciones del alma: memoria, entendimiento y voluntad, reflejando experiencias, pensamientos y decisiones libres.