Evolución Histórica y Tipos de Ciudadanía: Derechos y Deberes

1. El Ciudadano y la Ciudadanía

1.1 Definición de Ciudadano y Ciudadanía

Un ciudadano es el habitante de un Estado que tiene unos derechos políticos y puede ejercerlos. Posee un estatus legal que le diferencia del que no lo es. La ciudadanía es la condición propia del ciudadano y el conjunto de derechos y deberes que le incumben.

El primer deber de un ciudadano consiste en obedecer la ley. El primer derecho es participar en su elaboración o en las relaciones de fuerza que se encaminan a ella. Son dos formas de ser libre.

Poseer la ciudadanía supone:

  • Formar parte de una comunidad de iguales por lo que respecta a los derechos y a los deberes.
  • Participar en la toma de decisiones que afectan a todos, lo que solo se produce en la democracia.
  • Participar de un ideal de conducta cívica.
  • Potenciar lo que es común entre los seres humanos, es decir, la conciencia de vivir, a pesar de nuestras diferencias, en un mundo compartido.

1.2 Constitución, Ciudadanía y Organización Social

La ciudadanía solo es posible cuando existe la idea de Estado. Han existido diversas formas de organización social opuestas a la idea de ciudadanía:

  • Formas primitivas: vínculos familiares y de dominio por la fuerza física.
  • La sociedad feudal: relación entre señor feudal y vasallos.
  • Monarquía absolutista y tiranía: son sociedades en las que una única persona se encuentra por encima del resto.

Aunque los conceptos de ciudadanía y sociedad civil estén relacionados, no hay que confundirlos. La ciudadanía evoca los lazos políticos que existen en el conjunto de la comunidad, mientras que la sociedad civil se refiere a la formación de asociaciones y grupos que no son políticos.

1.3 Ciudadano Estatal y Cosmopolita

La noción de ciudadanía nació en la antigua Grecia y se aplicó al ciudadano del Estado. Se habla de ciudadano estatal como miembro de una comunidad de iguales que participan activamente en la toma de decisiones políticas.

El concepto de ciudadano cosmopolita supone considerar que todos los miembros de la humanidad son iguales y dignos. El cosmopolitismo se basa en dos aspectos señalados por Anthony Appiah:

  • Se opone al nacionalismo.
  • Estoicismo: introdujo la idea de un ciudadano del mundo o cosmopolitismo. Una persona era ciudadano de su ciudad, pero también de una comunidad ideal. Ser ciudadano del mundo no significa que se rechace la ciudadanía estatal. Los estoicos hacen una llamada a cumplir los deberes y obligaciones de la comunidad. El ciudadano tiene que comportarse de forma modélica y ponerse al servicio de la ciudad sin esperar ningún otro beneficio. La idea de ciudadano del mundo supone reconocer que, detrás de las diferencias culturales, los humanos comparten unos rasgos comunes, como la capacidad de razonar. La idea de ciudadano era entendida como el reconocimiento de que todos los seres humanos comparten la misma naturaleza.
  • Cristianismo: aprovecharon la división de los estoicos entre la comunidad de ciudadanos y la ideal cosmopolita para distinguir entre ciudad terrenal y Ciudad de Dios.

2. Valores Cívicos

Ser ciudadano supone poseer unos derechos, pero también comporta asumir e interiorizar unos deberes que hay que llevar a la práctica. Las obligaciones pueden ser legales o cívicas.

  • Legales: vienen impuestas por la ley.
  • Cívicas: ser consciente de lo que es vivir en una comunidad.

Los valores cívicos son aquellos que hacen que el mundo sea habitable. Un mundo injusto no reúne las condiciones para ser habitable. El que carece de estos valores carece de humanidad. Los valores cívicos son universalizables y contribuyen a una vida mejor.

2.1 Valores Cívicos Fundamentales

  • Libertad: tiene tres sentidos: como participación, como independencia y como autonomía.
  • Igualdad: las personas son iguales.
  • Respeto activo: el respeto es necesario para construir una sociedad entre todos.
  • Solidaridad: grupal: se participa en un proyecto común. Universal: ayudar desinteresadamente.
  • Diálogo: se opone a la violencia y la imposición. En la vida pública sirve para poner en común los distintos puntos de vista respecto a una cuestión sobre la que hay que tomar una decisión.

3. Evolución Histórica de la Ciudadanía

3.1 Grecia y Roma

  • Esparta: élite militar, terreno público, participar en el gobierno, defender la ciudad. Si había debilidad, se quitaba la ciudadanía. Valores: sacrificio, austeridad, valentía, lealtad.
  • Atenas: cuna de la democracia. La condición de ciudadano se basaba en el principio de igualdad, libertad y participación. Igualdad: todos los ciudadanos eran iguales ante la ley. Libertad: se expresaba en la asamblea y era el fundamento de la democracia. Participación en la asamblea y tribunales de justicia. Solo los hombres, no esclavos ni metecos, eran ciudadanos.
  • Roma: en la República solo los patricios eran ciudadanos, pero tras una larga lucha los plebeyos también lo fueron. En la época republicana podían participar en las decisiones de la ciudad. En el Imperio se ejercía el dominio en muchos territorios. Se introdujo la semiciudadanía.

3.2 Edad Media

Durante la Edad Media no hubo ciudadanía y se pasó a ser súbdito. En la Baja Edad Media las ciudades tomaron fuerza y se restituyeron los ciudadanos.

3.3 Renacimiento

Florecieron las ciudades-estado. Se recuperó el concepto de ciudadano que formaba parte de la ciudad. Participaban en el gobierno de esta y, como contrapartida, estaban obligados a sufragar los gastos.

3.4 Monarquías Absolutas

La figura del rey ejerció un poder preponderante. La ciudadanía se tuvo que adaptar a dos cosas: se extendió a los Estados-nación y requería lealtad.

3.5 Revolución Americana y Francesa

3.6 Ciudadanía Civil, Política y Social

  • Civil: igualdad ante la ley.
  • Política: derecho al voto, a la participación política.
  • Social: todos los derechos sociales. Existe Estado de Bienestar cuando el Estado garantiza a los ciudadanos protección social.

No aparecieron de forma simultánea. Los derechos civiles se conquistaron en el siglo XVIII, los políticos en el XIX y los sociales en el XX.