Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX: De la Generación del 98 a la Actualidad

**NARRATIVA DEL SIGLO XX HASTA 1939**

Novela de comienzos del siglo XX

  • Abandono del orden cronológico y del protagonista individual
  • Preocupación existencial como tema
  • Diálogo como recurso expresivo
  • Búsqueda de la expresión interior del hombre
  • Preocupación por el estilo y la composición

La Generación del 98

  • Consideraban la novela como clave para regenerar el país
  • Reflejaban los problemas españoles y las intrahistorias

**UNAMUNO:**

  • Interpretación de la realidad a través de novelas con protagonistas, conceptos y diálogos
  • Lenguaje preciso
  • Obras: Niebla y San Manuel Bueno, mártir

**PÍO BAROJA:**

  • Consideraba la novela como un género que abarcaba todo
  • Estilo claro y exacto
  • Predominio del diálogo
  • Agrupación de novelas en trilogías
  • Descripciones impresionistas
  • Centrado en un personaje

**VALLE-INCLÁN:**

  • Rechazo del realismo tradicional
  • Distintas formas en su producción:
    • Etapa modernista: Sonatas
    • Trilogía de la Guerra Carlista: temas políticos y visión de la España tradicional
    • El Esperpento: Tirano Banderas

Los Novecentistas

  • Entre la Generación del 98 y la del 27
  • Universitarios, intelectuales y europeístas
  • Defensa del ‘arte puro’ y la reforma sociopolítica intelectual
  • Importancia del estilo y lo intelectual
  • Argumento sin valor

**Ramón Pérez de Ayala:**

  • Novela experimental preocupada por la conciencia
  • Diálogo teatral
  • Perspectivismo
  • Obra: AMDG

**Gabriel Miró:**

  • Lenguaje rico
  • Descripciones importantes
  • Conflicto entre libertad y convenciones sociales
  • Obra: Las cerezas del cementerio

La Novela Vanguardista

  • Influencia del cine en los años 20
  • Lenguaje libre e innovador
  • Culto al progreso
  • Protagonistas desenvueltos
  • Representante: Ramón Gómez de la Serna

**NARRATIVA 1940 / 1970**

Los años 40

  • Posguerra, hambre, pobreza, censura y represión
  • 1942: Cela publica La familia de Pascual Duarte, inaugurando el tremendismo
  • 1945: Carmen Laforet publica Nada
  • 1947: Delibes gana el Premio Nadal con La sombra del ciprés es alargada

Novela existencial

, los temas soledad, muerte, inadaptación; personajes marginados, violentos, oprimidos; espacios limitados; primera persona.      En los 50, los autores toman la novela social como denuncia. El realismo social: personaje colectivo, lenguaje claro y sencillo, diálogos indirectos con coloquialismos, tercera persona omnisciente, espacios reducidos, narración lineal….  Destacan Cela, Delibes, Goytisolo y en el exilio Ramón J Sender, Max Aub… Dentro de este realismo social hay dos tendencias. El objetivismo refleja realidad, crítica implicita y un ejemplo es el Jarama, de Sánchez Ferlosio. Por otra parte está el realismo crítico, crítica implícita; López Pacheco o Antonio Ferres.      En los 60 comienza la novela experimental, en donde segunda persona, estilo indirecto libre, lenguaje culto con diversos recursos (coloquialismo, tecnicismos…), ruptura remporales, estructura en secuencias.. Destaca Luis Martin Santos, con Tiempo de silencio, Delibes con 5h con Mario, Juan Goytisolo y Juan Marse, últimas tardes con Teresa.

NARRATIVA 70 / ACTUALIDAD En los 70 comenzaron los excesos experimentales (mezcla trágico, real, mítico, historia…), con Torrente Ballester y Eduardo Mendoza. Estas novelas vuelven al relato tradicional y al estilo realista, historia interesante, temas íntimos (amor, soledad, relaciones personales…), influencia medios de masas… Autores varias generaciones, Cela, Celibes, Marsé, Benet o Goytisolo.      En los 80 y 90 hay diversas novelas, destacando: *Histórica, con Torrente Ballester, Delibes, APReverte. *Metanovela narración como centro de atención del relato (Beatus ille, AMuñoz Molina; El cuarto de atrás, Carmen Martín Gaite) *Intimista análisis psicológico femenino (Rosa Montero ‘Te trataré como a una reina, Manuel Rivas ‘El lápiz del carpintero’) *Lírica en prosa (La lluvia amarilla, Julio Llamazares ; Javier Marias, Todas las almas) *Neorrealista en un espacio conocido (Delibes, diario de un jubilado) Se incluye la Generación X, que tiene una visión desencantada de la vida, protagonista jóvenes, mucha violencia (Ray Loriga, Jose Ángel Mañas…) *Policíaca influida por novela y cine negro amercano (AMMolina, Invierno en Lisboa; APReverte, La tabla de Flandes) *De crítica política, desilusión 80s 90s (Juan Madrid, Días contados)        En la primera década de sXXI siguen las tendencias anteriores, con un auge del cuento. Destacan ‘Los girasoles ciegos’ de Alberto Méndez o los microrrelatos de Luis Mateo Diez. Se escriben memorias, autobiografías, cuentos, blogs y novelas (destacando la histórica, APReverte Cabo Trafalgar, Ignacio Mtez de Pisón ‘Enterrar a los muertos’)