La Población Española
Geografía de la Población
La geografía de la población analiza y comprende la relación de la población con su entorno.
Fuentes Demográficas
Para estudiar la geografía de la población hay que apoyarse en otras ciencias como las fuentes demográficas. En España, las más importantes son:
- Censo: Recuento individualizado de las personas que se encuentran en un territorio en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales: edad, estado civil, lugar de nacimiento… Se realiza cada 10 años, en los años acabados en 1 (por ejemplo, 1981, 1991, 2001).
- Padrón municipal: Relación de habitantes de un término municipal con una serie de datos: nombre, domicilio, sexo, nivel de estudios. Se actualiza cada año.
- Registro Civil: Anota nacimientos, matrimonios y defunciones.
- Estadísticas: Recopilan datos procedentes de diversas fuentes.
- Encuestas: Ofrecen información más detallada que las estadísticas, pero sobre muestras más pequeñas.
Regímenes Demográficos en España
En el movimiento natural de la población española se distinguen tres etapas o regímenes demográficos. El paso de unas etapas a otras ha sido más tardío que en otros países europeos:
Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios del siglo XX)
Consecuencias: Crecimiento natural bajo.
- Natalidad: Elevada.
- Predominio de una economía y una sociedad rurales (los hijos trabajaban desde jóvenes).
- Inexistencia de sistemas eficaces de control de la natalidad (se retrasaban los matrimonios).
- Mortalidad: Alta y oscilante.
- Bajo nivel de vida y precarias condiciones médicas y sanitarias.
- Dieta escasa y desequilibrada.
- Enfermedades infecciosas.
- Epidemias, guerras y malas cosechas.
- Esperanza de vida: Baja (mortalidad infantil y materna alta).
Transición Demográfica (1900-1975)
Consecuencias: Crecimiento natural alto. Se inició tardíamente en comparación con Europa, pero duró menos y fue más intenso.
- Natalidad: Descenso suave y discontinuo.
- Recuperación en la década de 1920 (prosperidad económica).
- Descenso entre 1930 y 1956 (crisis de 1929, Guerra Civil, posguerra).
- Recuperación entre 1956 y 1965 (baby boom).
- Disminución entre 1965 y 1975 (vida industrial y urbana).
- Mortalidad: Descenso acusado y continuo (excepto gripe y Guerra Civil).
- Incremento del nivel de vida.
- Avances médicos y sanitarios.
- Descenso de la mortalidad infantil.
- Aumento de la esperanza de vida.
Régimen Demográfico Actual (desde 1975)
Consecuencias: Crecimiento natural bajo (bajas tasas de natalidad y mortalidad).
- Natalidad: Descenso desde 1975.
- Brusco descenso entre 1975 y 1998 (precariedad laboral, alto precio de la vivienda, uso de anticonceptivos, aborto, incorporación de la mujer al trabajo).
- Ligera recuperación desde 1998 (inmigración).
- Mortalidad: Baja, pero con ligero ascenso desde 1982 (envejecimiento de la población).
- Aumento de las “tres C”: enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de tráfico.
- Aumento de enfermedades relacionadas con el envejecimiento (Alzheimer, demencia senil).
- Aumento de enfermedades sociales (alcoholismo, tabaquismo, drogadicción).
- Mortalidad infantil muy baja.
- Aumento de la esperanza de vida (diferencias por sexo, edad y estatus social).
Movimientos Migratorios
Las migraciones son los movimientos de población en el espacio. Se distingue entre emigración (salida de población) e inmigración (llegada de población).
Migraciones Interiores
Movimientos de población dentro de las fronteras del país.
Migraciones Interiores Tradicionales (último tercio del siglo XX hasta 1975)
Motivación laboral, flujos unidireccionales, emigrantes jóvenes con baja cualificación. Consecuencias: despoblamiento, envejecimiento y aumento del índice de masculinidad.
- Migraciones Estacionales y Temporales: Con intención de retorno (labores agrarias o trabajo en la ciudad).
- Éxodo Rural: Migración entre áreas rurales y urbanas de larga duración. Búsqueda de un mejor nivel de vida.
- Volumen moderado en el primer tercio del siglo XX.
- Estancamiento durante la Guerra Civil y posguerra.
- Mayor volumen entre 1950 y 1975.
- Declive desde 1975.
- Valores muy bajos en la actualidad.
Migraciones Interiores Actuales
Migraciones residenciales, protagonizadas por jóvenes de clase media que buscan viviendas baratas y con calidad medioambiental. Desplazamientos periódicos por trabajo y ocio.
Migraciones Exteriores
Movimientos de población fuera de las fronteras del país. Consecuencias: disminución de la población, bajada del paro, reducción del déficit comercial, mala acogida en cuestiones de higiene y derechos laborales en los países receptores.
Emigración Transoceánica o a Ultramar
Principalmente a América Latina, y secundariamente a Estados Unidos, Canadá y Australia.
- Auge: mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914).
- Crisis: entre las dos guerras mundiales (1914-1945).
- Auge: 1945-1960.
- Crisis: desde 1960.
Emigración a Europa
- Escasa y estacional hasta mediados del siglo XX (agricultores, obreros, servicio doméstico y exiliados, principalmente a Francia).
- Mayor auge entre 1950 y 1973 (emigración permanente con contrato de trabajo, debido a la reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial, el Plan de Estabilización español y los mejores salarios europeos).
- Declive desde 1973 (crisis económica).
Inmigración Extranjera
Mayoritariamente de países de la Unión Europea hasta 1996. Desde entonces, predominan los inmigrantes extracomunitarios (África, Iberoamérica y Asia), con más hombres que mujeres. Destinos principales: Cataluña, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias. Tipos de inmigrantes: nacionalizados, legales e ilegales.
- Causas:
- Necesidad de mano de obra en España (empleos de baja cualificación).
- Regularización de ilegales.
- Reagrupamiento familiar.
- Proximidad de España a África.
- Lazos histórico-culturales con América Latina.
- Clima mediterráneo.
- Motivos económicos (trabajo o negocio) y políticos (persecuciones, falta de derechos) por parte de los inmigrantes.
- Perfil:
- Comunitarios: jubilados con nivel de vida medio-alto o adultos atraídos por el trabajo y los negocios.
- Extracomunitarios: jóvenes con motivos económicos o políticos, que realizan trabajos de baja cualificación.