Introducción Histórica
En reacción al espíritu idealista romántico, triunfa el materialismo, positivismo y empirismo, en un contexto de una burguesía dominante y una clase social obrera que lucha por sus derechos (reacción a las revoluciones de 1848).
Consecuencias:
- Desarrollo de las ciencias experimentales
- Surgimiento de teorías evolucionistas y deterministas
- El interés por la realidad se centra en problemas sociales: Carlos Marx.
El Realismo
Características Generales:
- Surge en Francia en la segunda mitad del siglo XIX. Precursor: Honoré Balzac
- Otros modelos: Ruso, Inglés, Francés. La novela, localizada en marco espacio-temporal próximo, es la mejor vía para reflejar realidad y época.
- Temas: problemas burgueses, relaciones y conflictos entre las clases sociales (épica de la burguesía). La persona como sujeto de un orden social.
- La mujer: temas como su papel en la sociedad o el adulterio.
- Objetivismo narrativo de ambientes, que toman rasgos de personaje, porque muchas veces determina el comportamiento de éstos.
- Personajes verosímiles que se extraen de la vida diaria. Se analizan sus comportamientos y personalidades para entender sus conductas (origen de la novela psicológica). Cobran importancia los personajes femeninos.
- Técnica narrativa in media res: da la idea de que el suceso ocurre inmerso en una realidad más amplia
- El narrador externo es omnisciente, enuncia en tercera persona. Utiliza estilo indirecto libre o monólogo interior para entrar a los personajes.
- Intencionalidad crítica: mover al lector a cambiar la sociedad (novela de tesis).
- Lenguaje realista: Lenguaje sobrio, preciso, más sencillo, objetivo, austero. Refleja el habla de los distintos grupos sociales (habla popular, regional, jergal…). Diálogos ágiles.
La Novela Realista Española:
- No se impuso hasta 1868 con La Fontana de oro (1871), de Galdós.
- Carácter propio: a la influencia europea suma las corrientes realistas de nuestra tradición: novela picaresca, cervantina y costumbrismo anterior.
Tendencias:
- Realismo progresista: mayor intencionalidad crítica. Defienden el progreso y atacan el fanatismo religioso y político. Autores: Galdós, Clarín
- Realismo tradicionalista: idealiza costumbres y ambientes, especialmente rurales y regionales. Autores: Pereda, Palacio Valdés, Juan Valera
El Naturalismo
- Radicaliza el objetivismo en la observación y la forma de reflejar la sociedad.
- La novela es un documental que muestra la lucha por la vida en los ambientes más sórdidos, marcados por cierto determinismo
- Émile Zola, autor francés, precursor del Naturalismo, en 1970 señala como características del Naturalismo:
- Novela como forma de crítica social, en ocasiones novela de tesis. Utiliza el método científico para conocer la sociedad y el ser humano
- El ser humano está determinado por cuestiones fisiológicas, genéticas, leyes evolutivas, y por el medio social y natural
- La sociedad muestra las lacras del mundo burgués: ambientes marginales, enfermos físicos y psíquicos… El Naturalismo pretende la regeneración del ser humano.
- Objetivismo radical y mayor detalle en las descripciones. Argumento secundario. Lingüísticamente, reproducción de los distintos registros: popular, regional, marginal.
- En España las ideas naturalistas no triunfaron como en Francia.
Autores:
- Emilia Pardo Bazán que en Los pazos de Ulloa (1866) muestra sin tapujos los problemas de la sociedad gallega
- Vicente Blasco Ibáñez en Cañas y barro (1902) describe los ambientes más crudos de la sociedad valenciana
- Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901): Desde una postura liberal, defiende una literatura combativa, de denuncia de la corrupción política, el caciquismo y la superstición. Destacan sus cuentos (Adiós, Cordera), novelas cortas (Doña Berta, Pipá) La Regenta (1885-1886), obra cuyo magnífico estilo alterna la objetividad narrativa y la ironía.
- Otros novelistas realistas: Pedro Antonio de Alarcón (El sombrero de tres picos), José María de Pereda (Peñas arriba), Juan Valera (Pepita Jiménez)
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843 – Madrid, 1920)
- Estudió derecho en Madrid, ciudad que fue objeto de su observación
- Ejerció como periodista, por eso su gran conocimiento de Madrid del XIX
- Lector y escritor incansable
- Muere ciego y en la penuria
- Considerado uno de los mejores escritores del s. XIX
Obras: Su obra es testimonio de la vida y conflictos de su tiempo.
- Autor de teatro, género en el que no tuvo tanto éxito
- Los Episodios Nacionales (1873):
- cuarenta y seis relatos de intención didáctica, ética y política muestran, con trasfondo histórico y personajes novelescos, la historia de España siglo XIX. Destacan Trafalgar, El dos de mayo,…
- Novelas largas:
- Novelas españolas de la primera época (70):
- Obras de tesis. Muestran conflictos ideológicos, temas religiosos y carácter anticlerical. Pretenden combatir el fanatismo y el caciquismo.
- La conducta y los comentarios de los personajes presentan la tesis. Los comentarios del narrador presentan los mensajes morales.
- Utiliza la ironía, hipérbole y simbolismo en nombres de lugares y persona (Doña perfecta)
- Predomina la estructura lineal y el narrador omnisciente
- Títulos: Doña perfecta o Gloria.
- Novelas españolas contemporáneas (80):
- Muestran la vida de gentes de diferente condición y estado, sus estados y conflictos del Madrid del s. XIX
- Influencia naturalista
- Personajes más complejos, que muestran, por forma de hablar y comportamiento, los intereses y valores de la clase a la que pertenecen
- Técnica narrativa: importancia del diálogo y monólogo interior. Narrador omnisciente. Uso de humor e ironía
- Destacan La desheredada (más naturalista), Miau y Fortuna y Jacinta, su obra maestra, brillante descripción de ambientes y profunda psicología de los personajes.
- Novelas espirituales (90):
- Contenido idealista y valores cristianos
- Destacan Nazarín y Misericordia (1897).
- Novelas españolas de la primera época (70):