La Democracia Española a Través de sus Gobiernos (1978-2000)
1. Introducción
Esta etapa consolida la democracia en España, aunque algunos la consideran la fase final de la transición. Surge como resultado de la resolución de problemas arraigados desde los siglos XIX y XX, convirtiéndose en un ejemplo para otros países.
2. Etapas de la Evolución Política
2.1. La Debilidad de la Nueva Democracia y la Crisis de la UCD (1979-1982)
Tras la convocatoria de elecciones por Suárez, se consolida un bipartidismo imperfecto con la victoria, sin mayoría absoluta, de la UCD (168 escaños), seguida del PSOE (121 escaños). Les siguen el PCE, Coalición Democrática y partidos de extrema izquierda y derecha. Los nacionalismos mantienen su fuerza en Cataluña y País Vasco. La alta abstención (32%) refleja cierto disconformismo político.
Suárez abandona el consenso e inicia una compleja política de negociaciones:
- A. Implementación de la legislación autonómica: Aprobación de Estatutos, reparto de competencias y financiación, y configuración del mapa autonómico.
- B. Universalización de las relaciones diplomáticas y revisión de tratados con EEUU y la Iglesia. El ingreso en la OTAN genera controversia.
- C. Debate y recusación de la política educativa en las Cortes.
La crisis política de la UCD, la dimisión de Suárez y el Golpe de Estado del 23-F de 1981 marcan este periodo. La heterogeneidad de la UCD, los malos resultados electorales y la oposición del PSOE precipitan la dimisión de Suárez, quien propone a Calvo Sotelo como sucesor. Durante la votación de investidura de Calvo Sotelo, el teniente coronel Tejero asalta el Congreso con el objetivo de instaurar un régimen militar. El apoyo del Rey y la movilización popular a favor de la democracia frustran el golpe. Dos días después, Calvo Sotelo es investido presidente. El PSOE recurre al Supremo las penas a los golpistas. En un contexto de tensión, se retoma el consenso con el PSOE, pero la aprobación de la permanencia en la OTAN, con la oposición de la izquierda, dificulta la situación.
2.2. Los Años de Hegemonía Socialista (1982-1989)
El PSOE obtiene mayoría absoluta en 1982, lo que le permite gobernar en solitario. El PCE y la UCD se hunden electoralmente. Se pasa a un sistema de partido predominante con Felipe González al frente, quien abandona los postulados marxistas. Alianza Popular, con Manuel Fraga, se consolida como segunda fuerza.
Primera legislatura: Política económica centrada en la crisis y la recuperación empresarial. Incumplimiento de la promesa de creación de empleo. Se busca el Estado de bienestar con mejoras en educación, sanidad y fuerzas armadas. La política exterior se centra en la adhesión a la UE y la permanencia en la OTAN.
En las siguientes legislaturas, el PSOE mantiene la mayoría absoluta, pero con menos escaños. Alianza Popular se debilita, lo que lleva a la dimisión de Fraga y al surgimiento del PP, liderado por Aznar. El PCE resurge con Izquierda Unida.
Estas legislaturas socialistas se caracterizan por:
- Fuerte crecimiento económico, aumento del PIB y de la contratación, pero también precariedad laboral, lo que provoca la huelga general del 14 de diciembre de 1988 y el distanciamiento de la UGT.
- Mejoras en el Estado de bienestar: educación, desempleo, pensiones.
- Firma del Tratado de Maastricht para la integración monetaria y económica, que conlleva la liberalización del mercado laboral y otra huelga general en 1992.
Tras años de gobierno, el PSOE se debilita por casos de corrupción, lo que obliga a Felipe González a adelantar las elecciones.
2.3. El Declive de los Socialistas (1993-1996)
En 1993, el PSOE pierde la mayoría absoluta. Las reformas se centran en la crisis política y el plan de convergencia, lo que agrava la situación laboral y provoca otra huelga general en 1994. La oposición del PP e IU, junto a los casos de corrupción, fuerzan el adelanto electoral a marzo de 1996.
2.4. El Gobierno del Partido Popular (1996-2000)
En 1996, el PP, liderado por Aznar, obtiene mayoría relativa y pacta con fuerzas nacionalistas. Se centra en la reducción de la inflación, el déficit y la deuda pública, coincidiendo con una etapa de crecimiento. En política exterior, mantiene la estructura militar de la OTAN y participa en el primer conflicto bélico internacional. Profesionaliza las Fuerzas Armadas y suprime el servicio militar obligatorio.