Los Géneros Periodísticos
Teniendo en cuenta las funciones del periodismo podemos dividir los textos en tres grupos:
Subgéneros Informativos
Se caracterizan por:
- Información objetiva sobre acontecimientos de actualidad.
- Predominio de la narración y la descripción.
- Estructura anticlimática o de pirámide invertida.
1. Noticia
Es la información objetiva de un hecho marcado por la actualidad, la novedad y el interés. Debe ser breve, concisa, clara, objetiva e impersonal.
Estructura de la Noticia
En la noticia el interés va de más a menos; es decreciente. Lo más importante aparece al principio. Se suele decir que tiene forma de pirámide invertida. El texto de una noticia periodística se compone de los siguientes elementos:
- Titulares (antetítulo -opcional-, titular, subtítulo -también opcional-). Recogen la información esencial. Destacan por una tipografía especial (letra más grande y en negrilla, por ejemplo).
- Lead, sumario o entrada. Un párrafo de información esencial: se debería responder a las preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿por qué?
- Cuerpo: Variable número de párrafos de interés decreciente. Los párrafos son independientes significativamente.
En la redacción de una noticia aparecen aspectos lingüísticos relevantes:
2. Reportaje
Sigue la estructura de la noticia. Desarrolla ésta con mayor amplitud y de forma objetiva.
Suelen aparecer citas textuales -entre comillas-, entrevistas con especialistas en el tema, información gráfica…
Siempre aparece firmado, se busca la objetividad informativa, pero humanizada. En el reportaje el emisor se convierte en un testigo de los hechos.
3. Entrevista
En este caso, se utiliza el diálogo en estilo directo como modo de expresión. El periodista realiza una pregunta e inmediatamente aparece la respuesta del entrevistado. Las entrevistas pueden ser de dos tipos: biográfica en la cual la persona entrevistada responde sobre aspectos personales, familiares…, e informativa donde la persona entrevistada da su opinión sobre noticias del momento o temas de interés general.
Subgéneros de Opinión
Los textos periodísticos de opinión presentan una disposición estructural libre. No obstante, externamente se organizan en párrafos -de número variable- que se organizan en tres partes: introducción (parte expositiva: hechos de actualidad origen de la noticia, datos…), desarrollo (argumentos, juicios de valor, opiniones…), conclusión que cierra el artículo de opinión.
- Son textos que utilizan como modo del discurso o formas de elocución la exposición y la argumentación.
- Intentan persuadir al receptor por lo que suele aparecer la función conativa de forma explícita o implícita.
1. El Editorial
Supone una reflexión ponderada de un tema de actualidad del cual se exponen las distintas facetas, se ofrecen posibles soluciones. El editorial no aparece firmado y se valoran en él los hechos con una finalidad muy definida. La estructura interna debe ser lógica: planteamiento del tema, exposición y análisis argumental, conclusiones y expectativas.
2. Artículo
Normalmente parte de la exposición de hechos para aportar su visión personal sobre ellos, sus opiniones y valoraciones personales.
Existen distintas variantes. Artículos de fondo, de costumbres, de crítica artística…
3. La Columna
Es una variante del artículo de fondo o de opinión, debe su nombre al formato del texto. Suele aparecer con periodicidad fija y en el mismo lugar del periódico.
4. La Crítica
Su finalidad es informar de diversos acontecimientos culturales, deportivos… y emitir juicios sobre estos temas desde el punto de vista de un experto en la materia que se trate.
5. Carta al Director
Es un escrito de opinión sobre cualquier tema de actualidad. Debe ir siempre firmado.
Subgéneros Mixtos o Híbridos
Nos referimos aquí a aquellos textos que mezclan los elementos informativos con la valoración personal.
Crónica
Se considera un género híbrido, a medias entre la información y la opinión.
- Es una valoración de hechos actuales realizada por una persona cercana al acontecimiento o con información primaria. Se diferencia de la noticia por su intención valorativa y del reportaje por la carga objetiva que éste último debe mantener.
- Aparece firmada y es frecuente la valoración personal mediante la aparición de adjetivos valorativos, adverbios de modo, alguna figura retórica como la comparación o la metáfora. Existe una clara voluntad de estilo por parte del emisor.
La Noticia-Comentario
Es una de las modalidades más usadas por la prensa actual. Su función es la de seleccionar e interpretar un determinado hecho. Suele aparecer firmada, ya que el periodista pretende darle su sello personal.
Tiene puntos de contacto con la crónica, pero se diferencia fundamentalmente por la fuente de información sobre los hechos, que es indirecta en el caso de la noticia-comentario.
La Novela Española en los Últimos Treinta Años
Dos son los aspectos más significativos de la novela española en los últimos treinta años:
- El carácter aglutinador. Acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales.
- La individualidad. Cada novelista elegirá la orientación que le resulte más adecuada para encontrar un estilo propio con el que expresar su mundo personal y su particular visión de la realidad.
De modo que puede decirse que en las últimas décadas conviven:
- Novelistas importantes de toda la posguerra: Delibes, Cela y Torrente Ballester sobre todo.
- Algunos novelistas de la “Generación del 50”: Juan Goytisolo, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite, etc.
- Los novelistas de la generación del 75. En los setenta hay autores que siguen cultivando la novela experimental e intelectual que tiene su origen principal en Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. Este tipo de novela está dirigido a un lector inteligente y culto. Es la llamada generación de 1975 o también generación de 1968: EDUARDO MENDOZA, Félix de Azúa, Juan José Millás, Vicente Molina Foix, Soledad Puértolas, entre otros.
- Nuevos escritores dados a conocer ya después del franquismo: Manuel Vicent, Julio Llamazares, JAVIER MARÍAS, Luis Mateo Díez, Rosa Montero, ANTONIO MUÑOZ MOLINA, Luis Landero etc. Las más relevantes son estas:
- Novela policíaca y de intriga. Este subgénero resurge con especial fuerza. Entre sus cultivadores destacan Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Muñoz Molina.
- Novela histórica. El hereje (1998), de Miguel Delibes. En los últimos años son frecuentes las novelas históricas contextualizadas en épocas cercanas, especialmente en la Guerra Civil.
- Novela de la reflexión íntima. Este tipo de narrativa se centra en la búsqueda personal y la reflexión sobre la propia existencia. Obras representativas de esta tendencia son Mortal y rosa (1975), de Francisco Umbral.
- Novela de la memoria y del testimonio. La memoria de una generación y el compromiso son los temas básicos de esta corriente.
- Novela culturalista. En los últimos años han aparecido una serie de autores jóvenes que hacen una novela que se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos de la cultura occidental.
- Otras tendencias.
Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943)
Publicó en 1975 La verdad sobre el caso Savolta, título que puede considerarse el punto de partida de la narrativa actual. En obras posteriores, Mendoza ha mostrado su excepcional capacidad paródica: Sin noticias de Gurb (1992), El laberinto de las aceitunas (1998) y El misterio de la cripta embrujada (1995). La ciudad de los prodigios (1986).
La Poesía Lírica desde 1970 a Nuestros Días
Los Novísimos
José María Castellet publica en 1970 la antología Nueve novísimos poetas españoles. De ahí procede el nombre. Hoy se incluyen otros autores. Los más significativos son Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Pedro Gimferrer, Guillermo Carnero, Ana María Moix o Vicente Molina Foix. Según la crítica, las características de este grupo se pueden resumir así:
- Preocupación máxima por el lenguaje y por el poema como creación autónoma.
- Esteticismo.
- Sus poemas a veces se presentan como literatura de la literatura.
- La presencia de los mass media como referente cultural y fuente de mitos populares en los que inspirarse.
- Uso frecuente de procedimientos experimentales: ruptura del verso, refranes, …
- Presencia del surrealismo.
- Separar completamente realidad y poesía.
Dentro de este grupo podemos distinguir dos líneas.
Últimas Generaciones Poéticas
Señalemos algunos nombres, los más significativos: Antonio Colinas, Antonio Carvajal, José Miguel Ullán, Jenaro Talens, Luis Alberto de Cuenca, Jaime Siles, Luis Antonio de Villena. Hay diversas tendencias:
- Experimentalismo (Ullán): poemas vanguardistas, collages, poemas visuales…
- Culturalismo (Colinas): influencia del mundo clásico grecolatino. El poeta manifiesta un vasto dominio cultural.
- Clasicismo (De Cuenca, Siles, Villena): vuelta a moldes estróficos clásicos (sonetos, endecasílabos). Influjo de autores renacentistas.
- Neobarroquismo (Carvajal).
- Metapoesía (Talens): poesía sobre la poesía.
- Minimalismo: la estética de lo cotidiano, de lo mínimo.
- Antirretoricismo.
- Poética del silencio (Valente, Siles, Jover): hablar por hablar para callar lo único importante, lo que el hombre busca pero ignora.
- En una línea surrealista se encuentra Blanca Andreu.
- POESÍA DE LA EXPERIENCIA realizan Andrés Trapiello, Justo Navarro, Luisa Castro, o FELIPE BENÍTEZ REYES.
La Generación del 27
Etapas
Los factores históricos y las influencias europeas permiten distinguir dos etapas en el desarrollo del grupo:
1922-1928
Esta etapa está marcada por el dominio de la poesía pura y la admiración por Juan Ramón Jiménez. Se caracteriza por:
- La supresión del sentimiento.
- Búsqueda absoluta de la belleza.
- El rigor en la construcción poética.
1928-1936
La cohesión del grupo empieza a resquebrajarse. Algunos de sus miembros, como Guillén y Salinas, permanecen fieles a la poesía pura de Juan Ramón.
En esta segunda etapa domina la influencia del surrealismo, con matizaciones. Del surrealismo aceptan la rebeldía, la antirreligiosidad, la libertad imaginativa, el mundo de los sueños, pero rechazan la escritura automática.
La Guerra Civil supone el final de la Generación del 27.
Federico García Lorca
Federico García Lorca se licenció en Derecho y en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada. Se trasladó a la Residencia de Estudiantes de Madrid y se introdujo en los círculos literarios más activos del momento. Viajó a Nueva York, Canadá y Cuba. Fue director de la compañía teatral La Barraca. En vísperas de la Guerra Civil regresó a Granada, donde, dos meses más tarde, fue fusilado en 1936.
Obra Poética
La obra poética de Lorca sigue una clara evolución que va desde la sencillez de sus primeros poemas a la fuerza del Romancero Gitano y al atrevimiento vanguardista de Poeta en Nueva York.
Son libros de juventud: Libro de poemas, Canciones y Poema del cante jondo, en el que Lorca recrea la poesía popular del cancionero y da entrada al folclore andaluz.
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías es un largo lamento por la muerte de su amigo el torero Sánchez Mejías.
Romancero gitano mezcla lo popular y lo culto, lo espontáneo y lo reflexivo. Consta de dieciocho romances.
Diván del Tamarit refleja la atracción que Lorca siempre sintió por el mundo oriental. Los temas centrales son la muerte y la identificación del poeta con la naturaleza.
Poeta en Nueva York comprende los poemas surrealistas de denuncia social escritos durante su estancia en Nueva York.
El Teatro
Lorca se inicia en el teatro con El maleficio de la mariposa. No obstante, su primer éxito lo obtiene con Mariana Pineda, una historia de amor, fidelidad y sacrificio.
Bodas de sangre desarrolla la tragedia de una pasión irrefrenable donde se desata el amor, el odio y la muerte.
Yerma presenta el drama de una mujer rural estéril.
La casa de Bernarda Alba desarrolla el tema de la autoridad y la libertad; Bernarda exige a sus hijas un luto de ocho años tras la muerte de su marido.
Lorca también escribió farsas para guiñol.