Poesía y Narrativa de la Posguerra Española: Un Recorrido por sus Corrientes

Poesía de la Posguerra

Poesía Arraigada

Durante la posguerra, se buscaba exaltar los valores del franquismo a través de la poesía. Revistas como El Escorial y Garcilaso publicaban obras que seguían la ideología falangista, utilizando formas métricas clásicas y presentando una visión optimista y conformista del mundo. Este estilo, conocido como poesía arraigada, se caracterizaba por el intimismo, el formalismo clasicista y un lenguaje sencillo. Algunos poetas destacados de esta corriente son:

  • Leopoldo Panero: Escrito a cada instante (canto personal)
  • Luis Rosales: La casa encendida
  • Luis Felipe Vivanco: Tiempo de dolor y En el descampado

Poesía Desarraigada

En contraposición a la poesía arraigada, surgió la poesía desarraigada. Los poetas de esta corriente expresaban su disconformidad con el mundo, su desasosiego existencial y una incipiente protesta social y política. Algunos representantes de esta corriente son:

  • Dámaso Alonso: Hijos de la ira
  • Vicente Alexandre: Sombra del paraíso
  • Victoriano Crémer: Tacto sonoro y La espada y la pared

Otros Poetas Relevantes

Gabriel Celaya

Iniciado en el surrealismo, Gabriel Celaya evolucionó hacia una poesía social con un estilo prosaico. Denunciaba los problemas de los más desfavorecidos, considerando la poesía como un arma para transformar la sociedad. Obras destacadas: Las cartas boca arriba y Cantos iberos (su libro más significativo).

José Hierro

Poeta existencial y social, también crítico de arte. Fue encarcelado por ayudar a presos políticos. Tras su liberación, publicó obras como Tierras y nosotros (pesimista visión de la España en ruinas), Alegría (necesidad de esperanza), Quinta del 42 (poesía social) y Cuanto sé de mí. Recibió el Premio Príncipe de Asturias, ingresó en la Real Academia Española y obtuvo el Premio Cervantes.

Narrativa de la Posguerra

Miguel Delibes

Gran conocedor de Castilla y amante del mundo rural, plasmó en sus novelas el amor por la tierra y el paisaje. Algunas de sus obras más destacadas son:

  • La sombra del ciprés es alargada: Premio Nadal, realismo tradicional con digresiones moralizantes. Narra la vida de un joven abocado a la fatalidad.
  • Aún es de día: Refleja la vida en una capital de provincia durante la posguerra.
  • El camino: Prosa sencilla, mirada infantil de la vida de un pueblo. Idealización del mundo rural y afecto por los desfavorecidos.
  • La hoja roja: Perspectiva irónica y humana sobre los últimos años de un hombre jubilado.

Realismo Social

Corriente narrativa de los años 50 que denunciaba la situación de la sociedad española bajo la dictadura de Franco. Dentro de esta corriente, surge el objetivismo, influenciado por la nouveau roman francesa. Sus características son:

  • Desaparición o mínima presencia del narrador.
  • Condensación del tiempo y el espacio.
  • Protagonistas individuales.
  • Predominio del diálogo.
  • Orden narrativo lineal.

Imposibilismo

Autores que buscaban expresarse con libertad, aunque esto les impidiera representar sus obras. Destaca Alfonso Sastre con obras como Escuadra hacia la muerte y La mordaza.

León Felipe

Exiliado en México, continuó publicando poesía con un tono indignado y resonancias bíblicas. Temas centrales: nostalgia de España y defensa de los ideales republicanos. Obras: Español del éxodo y del llanto y Ganarás la luz.