Música Medieval: Del Canto Gregoriano a las Danzas Populares

1. Contexto Histórico de la Música Medieval

La Edad Media abarca desde la caída del Imperio Romano (476 d.C.) hasta principios del siglo XV. La sociedad estaba jerarquizada: el Papa (poder religioso) y el Emperador (poder civil), la nobleza, los abades y obispos, y finalmente, el pueblo. A partir del siglo XIII, con la formación de las primeras ciudades, surgió la burguesía, dedicada a la artesanía y el comercio. Estos cambios propiciaron el estilo arquitectónico gótico, un arte más centrado en los sentimientos humanos, la creación de las primeras universidades y el desarrollo de la polifonía.

2. El Canto Gregoriano

Aparecido en el siglo VII, su nombre deriva del Papa San Gregorio Magno, quien organizó y recopiló melodías cristianas. La música en la Iglesia buscaba educar en la fe. El canto gregoriano se caracteriza por:

  • Uso de modos que representan diferentes sentimientos.
  • Ritmo libre y uniforme.
  • Ámbito melódico reducido.
  • Monofonía y a capella.
  • Interpretación en latín.
  • Textos religiosos.

Las piezas gregorianas se dividen en himnos (para oficios y misas). Clasificación del Gregoriano:

2.1. Según el número de notas por sílaba:

  • Silábico: una nota por sílaba.
  • Neumático: dos o tres notas por sílaba.
  • Melismático: más de tres notas por sílaba.

2.2. Según el sistema de composición:

  • Estrófica: con textos versificados.
  • Salmódica: para salmos, de estilo silábico.
  • Libre: para textos en prosa, de carácter narrativo.

2.3. Según la procedencia de la composición:

  • Originales: melodías creadas para un texto.
  • Tipo: misma melodía para diferentes textos.
  • Centonizadas: construidas con frases o motivos preexistentes.

2.4. Según la manera de cantar:

  • Directa: un coro o una persona.
  • Antifonal: diálogo entre dos coros.
  • Responsorial: diálogo entre solista y coro.

El gregoriano se escribe en tetragramas (cuatro líneas).

3. El Movimiento Trovadoresco

Iniciado en el siglo XI en el sur de Francia, los trovadores eran poetas-compositores de la nobleza y burguesía. El primero conocido es Guillermo IX de Poitiers (1086-1127). El tema central era el amor cortés. Características de la música trovadoresca:

  • Ritmo más marcado y variado que el gregoriano.
  • Acompañamiento instrumental.
  • Creación de danzas.

Destacan Ricardo Corazón de León (trovero), los Minnesänger (Alemania) y los Meistersinger (burgueses de cofradías). En España, Martín Codax (Cantigas de Amigo) y Alfonso X el Sabio (Cantigas de Santa María).

4. Danzas Medievales

La danza era un pasatiempo popular. Casi todas eran monofónicas, con secciones repetidas. El término carole describe escenas de baile. Existían danzas señoriales y populares.

5. La Misa

Basada en el motete, podía usar temas gregorianos, canciones profanas o de invención libre. Palestrina destaca por su serenidad y equilibrio. Dividió la misa en:

  • Kyrie: imitación en las voces.
  • Gloria: homofonía para expresar alegría.
  • Credo: aspecto austero, silabismo declamatorio.
  • Benedictus: solo voces agudas.

6. Formas Vocales Profanas: Madrigal, Villancico y Romance

6.1. El Madrigal

Composición polifónica vocal sobre textos poéticos refinados, sin estribillos, con música para toda la letra y estilo imitativo. Es la forma musical más importante del Renacimiento, inspirada en la poesía de Petrarca. De carácter descriptivo, expresa sentimientos profanos. Características:

  • Para una clase selecta y culta.
  • Expresión lírica del hombre como centro del mundo.
  • En ambientes cortesanos (Venecia, Inglaterra).
  • Lenguaje musical complejo, cromatismo, lengua vulgar.
  • Música al servicio de la letra.

Existieron madrigales desde el siglo XV, pero su auge fue en el XVI. Claudio Monteverdi es un compositor destacado.