Análisis Lingüístico y Tipos de Textos Informativos

Esquema comentario: 1.) Tema y tipo, “el tema principal del texto anterior versa sobre…” Estructura, “la organización del texto es de la siguiente manera…” Introducir el tema, argumentación (resumen) y conclusión (opinión). Titulares, “el titular del texto es…” y el subtítulo… El autor del texto es tal, esta noticia procede de tal y la fecha es. 2.) Emisor, “el autor escribe en x persona…” El receptor, “va dirigido a todo el público o al colectivo de profesores…” Código, “está escrito en castellano usando algún préstamo lingüístico…” El contexto, “el contexto de este texto es…” ¿Por qué? La función lingüística, “del texto es” opinión-expresiva, información referencial; si habla de la lengua es metalingüística. 3.) Análisis lingüístico: Plano fonético, coherencia y cohesión, nivel: uso de nivel normativo. Plano morfosintáctico: tipo de palabras con ejemplos, sustantivos (abstractos…), antroponimos, cultismos, tecnicismos… Adjetivos valorativos (opinión ensayos…) o específicos (informativos, científicos…), pronombres, formas verbales, acercamiento al receptor… Si predominan las oraciones complejas, elaboración de estas, coordinación (coloquial y vulgar) y subordinación (culto). Plano léxico-semántico, nivel de registro de la lengua empleado (culto, coloquial o vulgar). Comentamos las palabras clave (educación, profes…) que se repiten varias veces. Posibles campos semánticos o conjunto de vocablos de la misma lengua.Tipos de textos informativos: Noticia, información objetiva de un hecho marcado por la actualidad, la novedad y el interés. Reportaje, suelen ser entrevistas con especialistas en un tema concreto, información gráfica… Entrevista: el del discurso realizado es el diálogo en estilo directo pregunta-respuesta. Crónicas, una narración informativa de un acontecimiento que informa. Los textos de opinión siguen una estructura de introducción, desarrollo y conclusión. Artículo, escrito por un periodista o un colaborador habitual, expone con cierta extensión la opinión del autor sobre un tema cualquiera que pueda interesar por su actualidad o por razones históricas… La crítica es una reseña valorativa de una obra literaria, artística, de una representación o un espectáculo de cualquier tipo. Su finalidad es informar de diversos acontecimientos desde el punto de vista de un experto en ese tema. El español en el mundo: El español en Hispanoamérica, la hispanización fue a lo largo de un proceso que condujo a la expresión del español por el Nuevo Mundo a costa de la desaparición de ciertas lenguas autóctonas. El español llevado a América es en el siglo XVI. En la colonización intervinieron tanto hombres cultos como gente social de clase más baja, por tanto, no solo existía una variedad lingüística diatópica. Presentan varios rasgos del andaluz de los primeros emigrantes hacia Hispanoamérica. Los primeros años solo era la minoría la que hablaba el castellano, los más cercanos al poder. Tras la independencia de las colonias americanas (XIX), los países tomaron actitudes diferentes ante los usos lingüísticos. Algunos mantuvieron una actitud más conservadora como México, Perú y Colombia. En Bogotá, la -s final de la sílaba evita el yeísmo. Los países costeros más innovadores presentan rasgos del andaluz como la relajación de la -s final, aspiración de la j, pérdida acusada de la “d”. Otros países como Chile y Argentina rompen con el modelo de la normativa española, rasgos como el voseo y la relajación de la -s final. Algunos rasgos lingüísticos: Fónicos: seseo/caceo, yeísmo. Pérdida de la -s final, aspiración de la “h” inicial, precedente de f- inicial latina. Morfo-sintáctico: distinto género en algún sustantivo, mayor uso de diminutivos, anteposición enfática del posesivo (mi hijo, hijo mío). El voseo (vos) y la ausencia total de pronombre “vosotros” por “ustedes”. Vulgarismos como el dequeísmo y concordancias incorrectas (me dijeron de que…). Léxicos: léxico patrimonial castellano, el procedente de las distintas lenguas amerindias, coyote, mucama… léxico africano. En términos generales, en el léxico se produce una oscilación entre el arcaísmo y los neologismos. Muchos términos han dejado de usarse, pero es cierto que se han introducido nuevos términos, especialmente préstamos o calcos. Hoy, muchas zonas de Hispanoamérica son bilingües: español y alguna lengua amerindia. Muchos términos de estas últimas lenguas son préstamos del castellano que introdujo Colón. Variedades en el uso del código lingüístico: -Variedad histórica o diacrónicas, están motivadas por los cambios que ha sufrido la lengua con el paso del tiempo. -Variedades geográficas o diatópicas, se deben a las características específicas que adopta cada lengua en un lugar determinado. -Variedades sociales o diatópicas, están determinadas por las diferencias socioculturales que se desarrollan dentro de una comunidad de hablantes. Las variedades diatópicas: -Nivel culto, el hablante utiliza un código elaborado tanto en la lengua oral como escrita. Pronunciación correcta, vocabulario culto, precisión léxica y complejidad sintáctica. -Nivel estándar o normativo, presenta una elaboración correcta del lenguaje, culta pero no especializada. Se atienden a las normas didácticas de la RAE. -Nivel vulgar, los hablantes utilizan un código restringido, pronunciación descuidada, pobreza de vocabulario, sintaxis simple y presencia de vulgarismos. Los registros: -Registro formal, normalmente requiere una planificación previa, son registros formalizados. -Registro informal, son espontáneos, no necesitan mayor planificación previa.



Jergas: es el nombre que recibe una variedad del habla diferenciada de la lengua estándar e incluso a veces incomprensible para los hablantes de esta, usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras. -J. Profesional, de diferentes grupos profesionales. Suelen contar con una terminología propia y especializada para el trabajo, sobre todo en disciplinas científicas… J. Social, son muy variados, están relacionadas con los variantes propias de grupos marginales que crean el código para cohesionar al grupo y para evitar ser entendidos por otros. Formación de palabras: sinapsis, letra de cambio, silla de ruedas… disyunción, guerra civil, coche cama… contraposición, hispano-hablante… yuxtapuesta, rascacielos, hincapié, correveidile…