Tipos de Ética y Teorías del Origen de la Sociedad y el Estado

Dos Formas de Ética: Formal y Material

1. Éticas Morales

1.1 Éticas Materiales

  • Eudemonismo (Aristóteles): El fin del hombre es la felicidad, que consiste en la actualización de la tendencia natural que caracteriza al hombre: la razón. Nos conviene huir de los extremos situándonos en un término medio, que es relativo al modo de ser de cada uno.
  • Hedonismo (Epicuro): El bien y la felicidad consisten en la búsqueda del placer y la evitación del dolor.
  • Utilitarismo (Bentham y Stuart Mill): Identifican el bien con la utilidad, es decir, el valor moral reside en los efectos prácticos de la acción, en el logro de la máxima felicidad para el mayor número de personas.
  • Ética Material de los Valores: Surge como una crítica al formalismo, intenta dar contenido a la acción moral pero sin perder la universalidad. Pretende decir qué hay que hacer y que sea válido para todos.

1.2 Éticas Formales

  • Formalismo Kantiano: Dice que una moral universal y necesaria no puede ser material y que la bondad de la acción radica en el modo de actuar, en que la voluntad se decide por sí misma sin tener otra cosa en cuenta que el cumplimiento del deber (autonomía).
  • Formalismo Existencialista (Sartre): La bondad de la acción consiste en su carácter radical y absolutamente libre.
  • Filosofía Analítica: Los términos morales no sirven para decir si una acción es correcta, mediante el lenguaje se dice lo que son las cosas.
  • Éticas del Discurso: Son una reformulación de la ética kantiana, sustituyendo la individualidad por un sujeto colectivo, investigando la posibilidad de unos contenidos mínimos universalizables por consenso.

Teorías sobre el Origen de la Sociedad

1.1 Teorías Naturalistas

  • La sociedad es anterior al individuo. Los dos grandes filósofos de la antigüedad son Platón (dice que el hombre no es autosuficiente porque no se puede dar a sí mismo los bienes materiales necesarios para la supervivencia) y Aristóteles (un hombre que no viva en sociedad no es un hombre, si no una fiera o un dios).
  • En la Edad Media, la filosofía se daba siguiendo las pautas que marcaba el Estado, tomando como modelo la ley natural.
  • En la Edad Moderna se sigue un impulso natural guiado por el interés y la utilidad.
  • En la época contemporánea, se dice que el hombre depende de sus relaciones sociales, que son las que predeterminan la posición que ocupan en la sociedad.

1.2 Teorías Contractualistas Clásicas

  • El contractualismo dice que el Estado debe su origen a un pacto o contrato social libremente establecido por los hombres.
  • El planteamiento filosófico dice que el estado de naturaleza es el punto de partida, que el contrato social es un artificio necesario y que el sistema político se funda en la legitimidad del contrato.
  • Thomas Hobbes dice que el estado natural del ser humano es el estado de guerra de todos contra todos, y esta situación es insostenible.
  • John Locke dice que en estado natural los hombres son libres e iguales y están sometidos a la ley natural. La ley natural establece que la vida, la libertad y la propiedad son derechos inalienables.
  • Jean-Jacques Rousseau dice que el ser humano es absolutamente libre, que cada uno accede a una voluntad general y que el sistema por el cual todos los individuos tienen el mismo grado de participación política es la democracia.

1.3 Neocontractualismo de John Rawls

Subraya la consciencia del consenso previo de los individuos a la hora de aceptar las normas. Habla del principio de igualdad, que cada uno tiene que tener derecho a las mismas libertades, y del principio de diferencia, que habla de las desigualdades económicas y sociales y de cómo han de ser estructuradas de manera que sean para mayor beneficio de los menos aventajados.

Los Estados

  • El Estado Liberal: Provocaron la conquista de la soberanía nacional y de la división de poderes, se conoce como Estado de Derecho y en él se reconocen los derechos y libertades individuales, son la base ideológica del Estado liberal y en él, Locke defiende la necesidad de que el poder sea repartido, Montesquieu habla de una división tripartita del poder, Hegel destaca la importancia del Estado frente al individuo y además del liberalismo político también hay un liberalismo económico.
  • Hay dos fuentes que critican el Estado liberal: el socialismo, que puede ser utópico (presenta soluciones anticapitalistas) o marxista (que piensan que una revolución liberal hará posible la sustitución del Estado), y por otra parte el anarquismo, que aboga por la desaparición de la propiedad privada.
  • El Estado Democrático: En él, el Estado posee el poder y este pertenece al pueblo, por lo tanto la soberanía es popular y acepta la igualdad política. El Estado Social Democrático se llama también Estado de Bienestar.