1. El Teatro de Posguerra
1a. La Comedia Burguesa
Tras la Guerra Civil, el panorama teatral español, marcado por el exilio y el fallecimiento de figuras clave, se caracterizó por una comedia burguesa conformista y evasiva. Se distinguen varios géneros:
- Comedia conservadora: “Alta comedia” de Jacinto Benavente, con temas de alta burguesía, celos e infidelidades. Autores destacados: José María Pemán (Cuando las Cortes de Cádiz) y Luca de Tena (¿Dónde vas, Alfonso XII?).
- Comedia de la felicidad: Incorpora fantasía e ingenio, creando un “mundo feliz”. Autores: Edgar Neville (El baile) y Alejandro Casona (La dama del alba).
- Teatro del humor: Renueva el costumbrismo con un toque intelectual y situaciones absurdas. Autores: Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro) y Miguel Mihura (Tres sombreros de copa).
- Teatro comercial: De finales de los 50 y los 60, con buena técnica y diálogos. Destaca Alfonso Paso, iniciador del teatro social con Los pobrecitos; José María Alonso Millán, continuador del teatro del humor (El cianuro, ¿solo o con leche?); y Antonio Gala, que fusiona poesía, humor y crítica social (Carmen, Carmen).
1b. El Teatro Social de los Cincuenta
Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo marca un punto de inflexión con el drama social, basado en la realidad y la angustia existencial. Otros autores clave:
- Antonio Buero Vallejo: Explora la realidad humana y busca la inquietud y el compromiso del espectador (La fundación).
- Alfonso Sastre: Teatro comprometido y censurado, con obras como La mordaza.
1c. El Realismo en los Sesenta
Heredero del realismo social, denuncia la injusticia social con un lenguaje directo. La censura afectó a muchas obras. Autores destacados:
- Lauro Olmo: La camisa, sobre la vida en un barrio marginal.
- José María Rodríguez Méndez: Censurado por obras como Vagones de madera (crítica a la vida militar) y Flor de otoño (tragedia grotesca).
- José Martín Recuerda: Teatro de protesta con visión esperpéntica (Las salvajes en Puente San Gil).
- Carlos Muñiz: El grillo.
2. El Teatro a partir de los 70
2a. De la Dictadura a la Democracia
La censura y el auge del teatro independiente marcan esta época. Revistas como Primer Acto contribuyen a su expansión.
2b. El Nuevo Teatro
Prima la estética y la innovación. El teatro/espectáculo total, donde el texto es un pretexto, implica a actores y espectadores. Grupos como Els Joglars, Tábano y el TEI experimentan con nuevas técnicas. En los 80 surge el teatro de calle (Els Joglars, La Fura dels Baus, La Cubana) y el teatro subvencionado que promueve el teatro clásico.
2c. El Teatro en los Setenta
- Teatro alegórico: José Ruibal (La máquina del poder) y Manuel Martínez Mediero (Los hermanos de Búfalo Bill).
- Teatro experimental: Fernando Arrabal (teatro del absurdo, Pic-nic) y Francisco Nieva (teatro furioso, Coronada y el toro).
2d. El Teatro de Fin de Siglo
- José Sanchís Sinisterra: Teatro fronterizo (¡Ay, Carmela!).
- José Luis Alonso de Santos: Bajarse al moro.
- Otros autores: Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano), Fermín Cabal (Caballito del diablo), Adolfo Marsillach (Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?) y Paloma Pedrero (Invierno de luna alegre).
En la década de los noventa destacan Llüisa Cunillé, Juan Mayorga y Yolanda Pallín.