Evolución de la Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Natural en España (1858-2000)

Introducción

Este gráfico muestra la evolución de las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo en España desde 1858 hasta comienzos del siglo XXI.

Siglo XIX y principios del XX

Hasta comienzos del siglo XX, se observan elevadas tasas de natalidad y mortalidad. La natalidad superaba el 35‰ y la mortalidad el 30‰, resultando en un crecimiento vegetativo reducido, en torno al 0.5% anual. Existían acusadas oscilaciones en el crecimiento debido a la mortalidad epidémica, como la del cólera de 1885, que provocó un crecimiento vegetativo negativo. A principios del siglo XX, se inicia una reducción paulatina y continua de las tasas de natalidad y mortalidad, primero la mortalidad y luego la natalidad. Esto permitió un crecimiento vegetativo en torno al 1% anual. La disminución de la mortalidad se debió a los progresos médicos (vacuna contra la viruela), la mejora de las condiciones higiénicas y la mayor disponibilidad de recursos económicos. El descenso de la fecundidad hasta 1935 se explica por el aumento en la edad de contraer matrimonio, propio de una sociedad que se industrializa. La epidemia de gripe española de 1918 interrumpió este crecimiento, llevando el crecimiento vegetativo a valores negativos, aunque se recuperó posteriormente.

Guerra Civil y Posguerra

La Guerra Civil y la posguerra (años 40) supusieron un nuevo paréntesis. La mortalidad aumentó y la natalidad descendió, debido a la sobremortalidad masculina en el frente y la subnatalidad. El crecimiento vegetativo se situó en valores negativos. En la posguerra (a partir de 1940), la natalidad ascendió, pero sin alcanzar los valores anteriores, debido a las duras condiciones (exilio, dificultades económicas). El baby boom se retrasó hasta los años 50 en España.

Baby Boom y Desaceleración

A mediados de los años cincuenta y principios de los setenta, se registró un fuerte crecimiento vegetativo (1.5% anual), consecuencia del descenso de la mortalidad (por debajo del 10‰ anual) y un repunte de la natalidad. Este periodo coincidió con la ruptura del aislacionismo y el inicio de la modernización. Entre 1955 y 1965 se produjo el baby boom español. Los progresos médicos y la mejora económica redujeron la mortalidad, especialmente la infantil. Entre 1965 y 1975, el crecimiento natural se desaceleró por el declive de la natalidad, mientras la mortalidad se mantenía estable. Este hecho se relaciona con la consolidación de una sociedad urbana e industrial.

Desde 1975

Desde 1975, el crecimiento natural descendió debido al descenso de la natalidad y al ligero aumento de la mortalidad por el envejecimiento de la población. El control de la natalidad se relaciona con la crisis económica, el desarrollo económico y cultural, y los cambios de mentalidad social, con la legalización de los anticonceptivos y la incorporación de la mujer al trabajo. El saldo vegetativo disminuyó, con valores críticos entre 1994 y 1998, cercanos a cero.

Finales del Siglo XX

A partir de 1998, se produjo una ligera recuperación demográfica, con un incremento de la natalidad y un retroceso de la mortalidad. La evolución del número de nacimientos fue descendente hasta 1998, cuando se invirtió la tendencia debido al efecto natalista de la inmigración y a una ligera reactivación de la natalidad en la población española. El saldo vegetativo se volvió positivo, aunque aún bajo.

Aer3zIw9dvSlAAAAAElFTkSuQmCC