Evolución de la Poesía en España y Hispanoamérica

Introducción

Como en todos los géneros, en la evolución de la poesía escrita durante los años del franquismo se pueden distinguir tres etapas: poesía existencial, poesía social y poesía experimental.

Años 40

Además de la poesía escrita en el exilio, se pueden distinguir dos corrientes opuestas: poesía arraigada y poesía desarraigada.

Poesía arraigada

La forman poetas más o menos afines a la España vencedora. Autores más importantes: Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, José García Nieto, Rafael Morales…

Poesía desarraigada

Son escritores ideológicamente opuestos a los vencedores. Autores: Victoriano Grémer, Eugenio de Nora, Carlos Bousoño, Leopoldo de Luis, Gabriel Celaya, Blas de Otero y Vicente Aleixandre, que se suma con “Sombra del Paraíso”.

Años 50 (Poesía Social)

La poesía existencial deja paso a la poesía social. Los poetas se despreocupan con frecuencia de la estética y escriben en un lenguaje claro y con un tono coloquial y directo; el deseo de ser claros les lleva a veces a caer en el prosaísmo, con algunos descuidos formales. La mayoría de los poetas desarraigados evolucionaron a la poesía social. Gabriel Celaya con “Cantos iberos” y Blas de Otero con “Pido la paz y la palabra” son sus máximos representantes.

Blas de Otero

Su trayectoria poética sufre una peculiar evolución desde lo existencial a lo social.

Poesía existencial

Los versos de esta etapa expresan la angustia del hombre enfrentado inevitablemente a la muerte.

Poesía social

Esta etapa se inicia con “Pido la paz y la palabra”; la palabra permite a todo hombre gritar su protesta.

Última poesía

Vuelve a una poesía de carácter reflexivo. A esta etapa pertenece “Historias fingidas y verdaderas”.

Por aquellos años inician su producción algunos poetas, entre otros: José Hierro, José María Valverde, Miguel Labordeta y Gloria Fuertes.

Primeros Años 70 (Los Novísimos)

Sus componentes son: Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina-Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero.

Entre sus características destacan: innovan la poesía; se alejan de la preocupación social; rechazan la tradición, los modelos y las generaciones anteriores; tienen una mayor influencia de la literatura extranjera que de la nacional; usan técnicas cercanas al surrealismo.

Estas características nos recuerdan a los ismos anteriores a la guerra.

Años 60 (Poesía del Conocimiento)

El grupo de los 50 incluye a poetas que publicaron sus primeras obras en los años 50, pero que se consolidan en la década siguiente. Son, entre otros: Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Francisco Brines, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo, Carlos Barral, José Manuel Caballero Bonald, Carlos Sahagún y Félix Grande.

Temas: Los recuerdos infantiles y adolescentes, el amor, la amistad, el paso del tiempo y el envejecimiento convierten sus poemas en algo muy cercano para el lector. Seguirán tratando también los temas sociales, pero sin intención de cambiar nada. Su poesía se ha definido como poesía del conocimiento y poesía de la experiencia personal. Sus poemas parecen estar escritos en un lenguaje conversacional y usan la ironía y el humor para expresar su escepticismo y distanciamiento.

La Poesía desde 1975

Se percibe una gran variedad y libertad de corrientes y tendencias; destacaremos las siguientes tendencias y nombres:

Culturalismo

Es una poesía inspirada en el arte y en las diversas manifestaciones culturales. Antonio Colinas, Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena, Antonio Carvajal…

Poesía del Silencio

Cercana a la poesía pura, minimalista. Jaime Siles, Andrés Sánchez Robayna…

Dos de las tendencias más importantes de los últimos años son: Poesía de la experiencia: es la poesía de lo cotidiano. Andrés Trapiello, Felipe Benítez Reyes, Jon Juaristi. La otra sentimentalidad: es de estética realista y con cierta dosis de crítica social. Luis García Montero, Benjamín Prado.

Poesía en Hispanoamérica

Agotado el modernismo, habrá varias tendencias:

Poesía lírica

Alfonsina Storni, Delmira Agustini, Gabriela Mistral.

Poesía de influencia vanguardista

Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, César Vallejo y Pablo Neruda.

Poesía pura

José Gorostiza.

Poesía de verso negro

Nicolás Guillén.

Trascendentalismo

José Lezama Lima.

Poesía comprometida

Octavio Paz, Ernesto Cardenal.

Además, podemos citar a Nicanor Parra, pero sin duda, uno de los poetas hispanoamericanos más conocidos y reconocidos es Pablo Neruda.

Pablo Neruda

Nació en 1904 en Chile. Su condición de diplomático le llevó a viajar constantemente por el mundo. Su estancia en España durante la República y la Guerra Civil despertó su conciencia política. Se le concedió el Premio Nobel en 1971. Fue un poeta muy variado en cuanto a sus temas y estilo.

Casi adolescente, escribe poemas influidos por la poesía modernista. Neruda renueva el lenguaje amoroso. Mediante un estilo sencillo y coloquial, la exaltación de la pasión amorosa se conjuga con una tenue tristeza existencial.

Escribió, entre otras muchas obras: “Canto general”, “Odas elementales”. En toda su obra se combinan lo íntimo y lo social.