El Franquismo: De la Dictadura a la Transición
La Creación del Estado Franquista (1939-1975)
Tras la Guerra Civil, Franco instauró un Estado totalitario, concentrando todos los poderes en su figura como Jefe del Estado. Con un partido único (FET y de las JONS), el régimen se autoproclamó como una monarquía sin rey, tradicional, católica, social y representativa. Las instituciones clave fueron el Estado, el Caudillo (Franco) y la Junta de Defensa Nacional. Inicialmente, Franco contó con el apoyo de una Junta Técnica hasta la formación del primer Gobierno en 1938. La estructura del Nuevo Estado se completó con la creación de unas Cortes, un sistema judicial subordinado al poder ejecutivo, Gobernadores Civiles y Sindicatos Verticales.
Para aparentar legalidad, el régimen promulgó leyes como el Fuero del Trabajo, la Ley de Constitución de Cortes (1942), el Fuero de los Españoles, la Ley de Referéndum (1945), la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado y la Ley de Principios del Movimiento Nacional.
Ideológicamente, el franquismo se basó en el anticomunismo, el catolicismo (con gran influencia en la educación), el tradicionalismo y una marcada presencia militar en la vida cotidiana. La dictadura favoreció a la oligarquía terrateniente y financiera, contando con el apoyo de las clases medias rurales y algunos grupos urbanos, pero con escaso respaldo entre jornaleros, proletariado industrial y clases medias urbanas. Franco buscó colaboradores en la Falange, el Ejército (Jordana, Varela…), la Iglesia Católica (aunque el Concilio Vaticano II de 1965 generó distanciamiento) y los monárquicos. A partir de 1941, la restauración monárquica se personificó en Juan de Borbón, pero Franco se negó a ceder el poder.
El Primer Franquismo (1939-1959)
Este periodo se divide en dos etapas:
- La década de los 40: Marcada por la posguerra, la autarquía y el aislamiento internacional. La evolución de la Segunda Guerra Mundial influyó en la política interior, y la ONU condenó al régimen en 1946.
- La década de los 50: Transición hacia el segundo franquismo. Se aprobó la Ley Fundamental de Principios del Movimiento. Con la Guerra Fría, Occidente cambió su postura hacia España, que ingresó en la OMS (1952) y la UNESCO (1953). Se firmó el Concordato con la Santa Sede y el Pacto con EE.UU. (1953). España ingresó en la ONU (1956) y en el FMI (1959). Se reconoció la independencia de Marruecos (1956), pero España retuvo Sidi Ifni, Guinea Ecuatorial y el Sahara Occidental.
El Segundo Franquismo (1959-1975)
Este periodo también se divide en dos etapas:
- La Fase Tecnocrática (1959-1969): Iniciada con el Plan de Estabilización de 1959, se modernizaron la economía y la sociedad. Se aprobó la Ley Orgánica del Estado (1966), una especie de constitución franquista.
- La Fase de Descomposición (1969-1975): Crecieron las tensiones entre inmovilistas y aperturistas. Franco delegó más poder en Carrero Blanco, asesinado en 1973. Su sucesor, Arias Navarro, intentó una apertura (el “espíritu del 12 de febrero”).
Evolución Económica
Se aplicó el Plan de Autarquía (1939-1958) y el Plan de Estabilización (1959), que incluyó recortes del gasto público, amnistía para capitales evadidos y fin del aislamiento económico. Sin embargo, la actividad económica se paralizó, la renta decreció y aumentó la emigración. Entre 1962 y 1975, tres Planes de Desarrollo impulsaron el crecimiento, beneficiando a la banca y la industria. La década de los 60 vivió un “boom” económico y demográfico, con un urbanismo especulativo, cambios sociales y nuevos modelos de comportamiento político. En 1963 entró en vigor la Ley de Bases de la Seguridad Social. En 1970, España firmó un Tratado de Asociación con el Mercado Común, pero la crisis energética de 1973 frenó el crecimiento.
La Oposición al Régimen
La represión y el exilio dificultaron la oposición interna, que se reorganizó en el exterior. La oposición monárquica parecía la más fuerte. En 1958 se creó el Frente de Liberación Popular (FLP). Resurgieron los nacionalismos, con la creación de ETA en 1959. Los conflictos laborales fueron otro frente de oposición. El “Contubernio de Múnich” (1962) abogó por la democracia y el ingreso de España en el Mercado Común, pero sus firmantes fueron reprimidos. La protesta se extendió a la Iglesia, intelectuales, universidades, trabajadores y clases medias. Como respuesta, la ultraderecha creó grupos parapoliciales (“Guerrilleros de Cristo Rey”).
La Transición
En 1969, Franco designó a Juan Carlos como sucesor. Carrero Blanco, en quien Franco delegaba cada vez más poder, fue asesinado en 1973. Su sucesor, Arias Navarro, intentó una apertura, pero se enfrentó a la Iglesia. En 1974, fuerzas antifranquistas crearon la Junta Democrática, y el PSOE la Plataforma de Convergencia Democrática. Oficiales del ejército crearon la Unión Militar Democrática (UMD). Un atentado de ETA obligó a Arias Navarro a cesar al Ministro de Información, Pío Cabanillas. Aprovechando la debilidad del régimen, Hassan II de Marruecos organizó la “Marcha Verde”. Franco murió el 20 de noviembre de 1975, dejando un país con las mismas limitaciones políticas que había sufrido durante su mandato.