Comparación entre Platón y Aristóteles: Política, Ética y Teoría del Conocimiento

Comparación entre Platón y Aristóteles

Semejanzas

  1. Énfasis en la Polis: Ambos autores priorizan la polis sobre el individuo. Platón, a través de su modelo ideal de Estado, organiza la sociedad en clases sociales con funciones específicas, subordinando la vida individual al bien común. Aristóteles, en su Política, afirma la autarquía de la ciudad, contrastándola con la dependencia del individuo.
  2. Conexión entre Ética y Política: En Platón, la educación del ciudadano por el Estado busca la sabiduría y el cumplimiento de su función social. La ética, con sus tres facultades humanas y virtudes, se refleja en la política con sus tres clases sociales y funciones. Para Aristóteles, la política amplía la ética, ya que la felicidad se alcanza dentro de la ciudad. Su reflexión política se centra en cómo crear una ciudad que facilite la felicidad del ciudadano.
  3. Conocimiento Abstracto: Ambos defienden la legitimidad del conocimiento abstracto. Platón desprecia los sentidos, considerando las Ideas como la fuente de la verdad. Aristóteles, aunque valora la experiencia empírica, también busca lo universal y las formas de las cosas como conocimiento pleno.

Diferencias

  1. Política como Ciencia: Aristóteles concibe la política como ciencia práctica, mientras que Platón la ve como teórica. Platón, en su República, describe un Estado ideal basado en argumentos abstractos, sin interés en su viabilidad. Aristóteles, basándose en el estudio de diversas constituciones, considera la política como dependiente de las circunstancias, adaptándose a la realidad social, económica, política y cultural.
  2. Modelo de Estado: Platón propone una sociedad dividida en tres clases sociales fijas: productores, guerreros y sabios. Aristóteles, conectando ética y política, defiende un régimen intermedio, una aristocracia de las clases medias como ideal, adaptable a las circunstancias.
  3. Teoría del Conocimiento: Platón desprecia el conocimiento sensible, mientras que Aristóteles lo valora como base del conocimiento. Para Aristóteles, los sentidos son necesarios para captar la forma de las cosas. Además, Aristóteles valora la materia como parte constitutiva de la realidad, a diferencia de Platón.

El Alma y el Conocimiento en Aristóteles

  1. El Concepto de Alma: Aristóteles, influenciado por la biología, define el alma como principio de vida. Distingue tres tipos de alma: vegetativa (plantas), sensitiva (animales) y racional (humanos). El alma racional permite el conocimiento intelectual, trascendiendo la experiencia presente.
  2. El Proceso del Conocimiento: Aristóteles, al igual que Platón, busca lo universal y la forma de las cosas. Sin embargo, el proceso comienza con los sentidos. A la percepción empírica le sigue la abstracción, “desmaterializando” lo observado hasta llegar a la esencia. Aristóteles utiliza la metáfora de la impresión en cera para explicar cómo las cosas dejan su huella en nuestro entendimiento, formando conceptos.
  3. El Conocimiento y la Ética: El alma no solo conoce, sino que también actúa y decide. Aristóteles define la felicidad como la “actividad del alma dirigida por la virtud”. Distingue virtudes éticas (voluntad) y dianoéticas (intelecto). El hombre prudente, modelo ético, armoniza intelecto y voluntad. La acción virtuosa surge del alma virtuosa.

La Vida Teórica como Ideal

Para Aristóteles, la vida teórica, dedicada al conocimiento, es el estilo de vida que mejor conduce a la felicidad. El ser humano, como “animal con logos”, debe vivir de acuerdo con su naturaleza racional. El conocimiento es el mayor bien del alma, inalienable e independiente de factores externos, a diferencia de los honores, las riquezas o la fama. Así, la antropología, la teoría del conocimiento y la ética convergen en la idea de que el alma que se dedica a conocer tiene más posibilidades de alcanzar la felicidad.