La Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Constitución de 1978

1. La Transición Española a la Democracia

1.1 Introducción

La Transición Española es el período de la Historia de España comprendido entre 1975 y 1982, que puso fin a casi cuatro décadas de dictadura. Este proceso significó el paso de un régimen dictatorial a la monarquía constitucional democrática de Juan Carlos I, dirigida “desde arriba” y negociada entre los franquistas y las fuerzas opositoras. Tras la muerte de Franco, las Leyes Fundamentales marcaban la continuación del franquismo en la figura de Juan Carlos de Borbón y Borbón. Sin embargo, España abandonó este régimen y transitó hacia un sistema democrático con tres partidos principales: el PP (Partido Popular), el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y la UCD (Unión de Centro Democrático).

1.2 Contexto y Fuerzas Políticas en la Transición

El 20 de noviembre de 1975, con la muerte de Franco, surgieron diversas características en el tardofranquismo:

  • Juan Carlos de Borbón y Borbón como su sucesor.
  • Incremento del movimiento huelguístico.
  • Aparición de grupos terroristas como ETA.
  • Cambio en cierta parte de la Iglesia.
  • Crisis del petróleo.
  • Periodo de violencia extrema.
  • Transformación de la estructura demográfica, económica y social de España.

La idea de una “reforma” era defendida por los “aperturistas”, convencidos de la necesidad de un cambio político. De ellos saldría el núcleo de los sucesivos gobiernos de la transición. Dentro de este “aperturismo” había numerosos matices. Por el contrario, las fuerzas democráticas defendían que la única manera de llegar a la democracia era mediante la “ruptura”.

La oposición política se encontraba dividida:

  • Una derecha democrática muy reducida y los juanistas, con casi nula influencia.
  • Los nacionalistas catalanes bastante unidos y los nacionalistas vascos, con la creciente actividad de ETA.
  • En la izquierda, el PSP de Tierno Galván tenía su principal apoyo entre estudiantes e intelectuales.

2. Adolfo Suárez: De la Dictadura a la Democracia

2.1 Ley de Reforma Política y Constitución

El 3 de diciembre de 1975, Torcuato Fernández-Miranda fue nombrado presidente de las Cortes y del Consejo del Reino. Fue el encargado de promover la reforma del reglamento de las Cortes y de preparar el terreno para que el Consejo del Reino eligiera al candidato adecuado para dirigir un gobierno reformista hacia la democracia. Una de las primeras medidas del monarca en favor de la democracia fue la sustitución de Carlos Arias Navarro por Adolfo Suárez como Presidente de Gobierno.

Las Cortes franquistas se autodisolvieron, desmantelando el franquismo desde dentro, a cambio de mantener sus privilegios en la nueva democracia. El gobierno de Suárez promulgó la Ley para la Reforma Política (LRP), cuyo objetivo era:

  • Recuperación de la soberanía popular.
  • Sufragio universal.
  • Elaboración de una Constitución homologable a la del resto de Europa occidental.
  • Declaración de los derechos inviolables de la persona.
  • Autorización al gobierno para iniciar las reformas políticas necesarias hacia la democracia.

Tras el referéndum, se vivieron los meses más difíciles de la transición política debido a las acciones terroristas del GRAPO y ETA, así como por el brutal asesinato de 5 abogados laboralistas del PCE en Atocha.

2.2 La Constitución de 1978

El 15 de junio de 1977, 18 millones y medio de españoles fueron llamados a votar para elegir a los representantes de la soberanía nacional. Los resultados fueron:

  • UCD: 165 escaños y 34,4% de votos.
  • PSOE: 119 diputados y 29,3% de votos.
  • PCE: 20 escaños y 9,3% de votos.
  • Alianza Popular: 16 diputados y 8,8% de votos.
  • Pacte Democràtic de Catalunya: 11 diputados y 2,8% de votos.
  • PNV: 8 diputados y 1,7% de votos.

El anteproyecto de la Constitución fue presentado a comienzos de mayo de 1978 a la Comisión Constitucional y votado el 31 de octubre de forma conjunta.

2.2.1 Contenido de la Constitución de 1978

Es un texto largo, con 11 títulos, 169 artículos y 9 disposiciones transitorias. Los títulos más destacados son:

  • Título Preliminar: Define a España como un Estado social y democrático de derecho que propugna la libertad, la justicia y el pluralismo político. La soberanía reside en el pueblo español.
  • Título I: De los derechos y deberes fundamentales. Destaca el derecho a la vida, la no discriminación por cuestión de ideología, sexo o religión, la libertad de enseñanza, etc.
  • Título II: De la Corona. Establece la monarquía parlamentaria como forma de gobierno.
  • Títulos III, IV, V y VI: Regulan los distintos poderes del Estado.
  • Título VIII: De la organización territorial del Estado. Contempla dos vías de acceso autonómico: una más rápida para Cataluña, País Vasco y Galicia, y otra más lenta para el resto de regiones.
  • Título IX: Del Tribunal Constitucional. Encargado de dirimir si una ley atenta contra los artículos de la Constitución o si se han vulnerado las libertades de algún ciudadano.
  • Título X: De la reforma constitucional. Establece los mecanismos para introducir reformas en el texto constitucional. Solo se ha modificado para la entrada en la OTAN, la UE y la petición a la troika para fijar el techo de déficit.

Tras la aprobación de la Constitución el 6 de diciembre de 1978, Adolfo Suárez formó su primer gobierno.