Al-Ándalus y los Reinos Cristianos en la Edad Media

Al-Ándalus y sus Principales Etapas

Etapas

El Emirato Dependiente (711-756)

Al-Ándalus se convierte en una mera provincia del Califato de Damasco con un emir al mando. Años de mucha inestabilidad política.

El Emirato Independiente (756-929)

Nace después de la caída de los Omeyas. Abderramán I, el único omeya que escapa con vida, funda en la península el emirato, independizándose políticamente de los nuevos califas. El emirato tuvo problemas internos.

Califato de Córdoba (929-1031)

Época de máximo esplendor político, económico y cultural de Al-Ándalus. Abderramán III consolida su poder en el interior de Al-Ándalus. La máxima expresión de esta recuperación será su proclamación como Califa. Los sucesores pierden fuerza ante la dictadura militar de Almanzor. Las tensiones internas y las fuerzas centrífugas vuelven a imperar en Al-Ándalus hasta que en 1031 se decide la disolución formal del Califato.

Los Reinos de Taifas (1031-1085)

Se abre un periodo de división de Al-Ándalus con múltiples reinos que quedan en inferioridad ante los pujantes reinos cristianos del norte. El reino taifa de Toledo será uno de los mayores y más importantes. Al-Qádir, ante el acoso de sus vecinos, se pone en manos del rey Alfonso VI y cede su reino a Alfonso. Alfonso conquista Toledo en 1085, lo que provocará directamente la llegada de los almorávides.

La Unificación Almorávide (1085-1147)

Emirato norteafricano, los almorávides son llamados por los taifas andalusíes tras la caída de Toledo. Surgen las llamadas “Segundas Taifas”.

La Nueva Unificación Almohade (1147-1212)

Cuando los almohades acaban con los almorávides, pasan a la península unificando nuevamente los taifas bajo su control. La acción conjunta de casi todos los reyes cristianos culmina en la derrota almohade en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Ante esto, los cristianos no tienen problemas en su conquista, de modo que a partir de 1265 no queda de Al-Ándalus más que el último reino taifa, el de Granada.

El Reino de Granada (1238-1492)

Nace aliado a Castilla con el primer rey de la dinastía nazarí. Va a aguantar su independencia sin problemas hasta que los Reyes Católicos decidan acabar con ella tras una larga guerra de 10 años.

Los Reinos Cristianos de la Reconquista

Etapas

Primera Etapa (Siglos VIII-X)

A partir de Covadonga, los cristianos avanzan tímidamente hacia el sur. El reino asturiano alcanza la línea del Duero, lo que llevó a trasladar la capital a León. A partir de aquí se habla del reino astur-leonés.

Segunda Etapa (Siglo XI y Mitad del XII)

León y Castilla llegan al valle del Tajo. Toledo se reconquista en 1085. Alfonso I reconquista Zaragoza y Ramón Berenguer IV conquista Tortosa y Lérida. Surge la Corona de Aragón (Aragón + Cataluña) gracias al matrimonio de Alfonso II.

Tercera Etapa (Finales del Siglo XII y Principios del XIII)

Castilla y León consiguen dominar el valle del Guadiana. Este proceso culmina con la victoria de Alfonso VIII en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212).

Cuarta Etapa (Siglo XIII)

Rápida ocupación del valle del Guadalquivir (Córdoba, Sevilla) por Fernando III. Valencia y Baleares son conquistadas por Jaime I. Así, en el siglo XIII, en la Península Ibérica se configuran los cinco reinos: Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y el reino de Granada.

La Guerra de Sucesión y la Política Exterior en el Siglo XVIII

En 1700, Carlos II muere sin descendencia. Su testamento favorecía a Felipe de Anjou, pero las potencias europeas no lo aceptan y crean una gran alianza. Estalla la Guerra de Sucesión Española. La guerra tuvo muchos vaivenes. En Europa se decantó por los aliados, pero en España, tras la ocupación británica de Gibraltar y de Menorca, se vuelve a favor de Felipe. La paz se alcanzó en los tratados de Utrecht y Rastadt. Cataluña será sometida en 1714. Se reconoce a Felipe V como rey de España y de las Indias.

Las grandes líneas de la política exterior española en el siglo XVIII serán: recuperar territorios italianos y lograr reinos para los hijos de Isabel de Farnesio; recuperar Gibraltar y Menorca de manos británicas; fortalecimiento del control de las Indias. Se postula un progresivo enfrentamiento con Inglaterra. Para los tres objetivos se establece la alianza con Francia (el primer Pacto de Familia).

Política Centralizadora y Reformismo Borbónico

Los Borbones supondrán importantes cambios en la estructura del Estado. Las medidas centralizadoras tienen el objetivo de hacer un Estado más eficaz y una monarquía fuerte y unificada.

Decretos de Nueva Planta (1707-1716)

Abolición de los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón.

Nuevo Modelo de Administración Territorial

División del territorio en provincias, sustitución de los virreyes por capitanes generales y presidentes de las Reales Audiencias. Se creó la figura de los intendentes, funcionarios encargados de las cuestiones económicas.

Quedan unas Cortes, las de Castilla.

Los Borbones también reformaron la administración central consolidando el establecimiento de una plena monarquía absoluta. Se suprimieron todos los consejos menos el de Castilla.

Se intensifica la política regalista que busca el control de la Iglesia nacional. La consecuencia más espectacular será la expulsión de la Compañía de Jesús (jesuitas).

Se intenta reformar el sistema de Hacienda. Se llevó a cabo el Catastro del Marqués de la Ensenada. Se promocionaron igualmente las obras públicas y la Marina.

El Reformismo Ilustrado de Carlos III (1759-1788)

Punto culminante de la influencia ilustrada. La etapa de reformismo termina con el llamado motín de Esquilache. Reformas militares, sociales y económicas. Creación del Banco de San Carlos y una política proteccionista de fomento de las manufacturas que llevará a la creación de las Reales Fábricas.

El Reformismo en América

Como medidas políticas destaca la reorganización de los virreinatos, al dividir el virreinato del Perú en tres. Como medidas económicas destaca la progresiva liberalización del comercio con América hasta los decretos de Carlos IV.

La Ilustración en España

Espíritu crítico, fe en la razón, en la ciencia y en la educación, búsqueda del progreso y de la felicidad popular. Podemos distinguir varias etapas: en la primera mitad de siglo se crearon las Academias; la Ilustración llega a su apogeo en el reinado de Carlos III, representante español del Despotismo Ilustrado; creación de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País y el fomento de la prensa.

Límites del Reformismo: Continuidad del Antiguo Régimen

La Continuidad del Antiguo Régimen en España:

  • Sistema político absolutista: Todos los poderes los tiene el rey.
  • Sociedad estamental: Sin movilidad social, con una diferenciación social basada en privilegiados y no privilegiados.
  • Economía agraria y con numerosas restricciones: La agricultura sigue siendo la base.