Introducción a la Filosofía Platónica
Obras y métodos
Platón redactó sus obras en forma de diálogos. Otra característica es el empleo de mitos; ficciones poéticas que ilustran sus teorías filosóficas.
Contexto filosófico
La filosofía platónica aborda dos grandes controversias: el estudio de la naturaleza (presocráticos: ser y devenir) y el estudio del ser humano (relativismo sofista vs. universalismo socrático).
Platón afirma el devenir del mundo sensible y la inmutabilidad del mundo de las ideas. En la polémica antropológica, apuesta por el carácter universal e independiente de los valores morales (influencia de Sócrates). También se observa la influencia de Pitágoras en su concepción del alma.
Los Diálogos Platónicos
- Periodo de juventud: Exalta la figura de Sócrates, expone su filosofía y critica el sofismo.
- Periodo de madurez: Expresa su propia filosofía.
- Periodo de vejez: Muestra una actitud crítica hacia sus propias ideas.
Platón y Sócrates
La filosofía platónica, ligada al pensamiento socrático, no se centra solo en la ética y la política, sino en la naturaleza humana y sus aspiraciones, basada en una concepción general de la physis.
Sócrates, en contra del relativismo sofista que negaba valores éticos universales, defendió su existencia. Platón, en sus primeros diálogos, intenta definir esos valores universales; definiciones universalmente válidas, de realidades permanentes e independientes.
Platón consideró estas definiciones como realidades independientes, denominadas Ideas. Consideró cada objeto y entidad de este mundo como una copia imperfecta de una forma inmutable con más realidad. Además de la Teoría de las Ideas, comparten teorías como la Reminiscencia o el Intelectualismo Moral.
La Idea del Bien
Las Ideas tienen realidad en un mundo aparte. La Idea del Bien es la idea suprema, de la cual el mundo sensible participa de la perfección del mundo inteligible. El Sol (mundo sensible) se relaciona con la Idea del Bien (mundo inteligible).
El sol es la causa de la luz (valor epistemológico: posibilita el conocimiento sensible) y la existencia física (valor ontológico: causa de la vida).
En el mundo inteligible, el Bien origina la Verdad, el conocimiento y la mente. Incluso el Sol depende del Bien; el mundo sensible deriva del inteligible. Esta idea se identifica con el Uno o Divinidad. Platón no habla de creación, sino de un mundo modelado según las Ideas. Para Platón, sabiduría y ética están inseparablemente unidas.
Teoría de las Ideas: Ontología y Cosmología
Las Ideas son el punto de referencia de la filosofía platónica, un mundo racional y jerárquicamente organizado. La Teoría de las Ideas es una cosmología.
El orden no puede ser azaroso; proviene de una Inteligencia Ordenadora (Demiurgo). El Demiurgo actúa sobre la Materia informe, eterna y caótica, creando el mundo visible. Para ello, utiliza las Ideas, plasmando las esencias en la materia lo más perfectamente posible. La imperfección del universo se debe al factor de desorden de la materia.
Las Ideas son realidades aparte, de las que el mundo físico es una copia. La Idea del Bien es la cúspide. Las Ideas son realidades plenas, pues la realidad física deriva de ellas.
La dualidad ontológica establece que las cosas que conocemos son copias de la verdadera realidad.
La separación entre mundos tiene consecuencias:
- Dualismo cosmológico: Desvalorización del mundo físico. Las Ideas son permanentes e inmutables, mientras que los seres físicos son mutables y corruptibles. Las Ideas son principio de unidad frente a la pluralidad física.
- Dualismo epistemológico: División de la realidad en dos mundos. Platón retoma la distinción entre doxa (opinión) y episteme (conocimiento).
MUNDO INTELIGIBLE | MUNDO SENSIBLE |
Las ideas son eternas | Las cosas son finitas |
Las ideas son inmutables | Las cosas son mutables |
Las ideas son inteligibles | Las cosas son ininteligibles |
Las ideas son universales | Las cosas son particulares |
El mundo físico depende del inteligible, y este aspira a su realización en lo físico. El mundo inteligible tiene funciones cosmológica (lo sensible imita las ideas), epistemológica (acceso al conocimiento de las ideas) y lingüística (las ideas son fundamento de la identidad).
Teoría del Conocimiento: Epistemología
Platón divide la realidad en dos mundos. El mundo material proporciona el conocimiento de las ideas. Platón cree en un alma inmortal.
Para acceder al conocimiento de las ideas, Platón propone la Teoría de la Reminiscencia. Las cosas materiales son casos particulares de sus ideas. La experiencia despierta el conocimiento dormido del alma.
La reminiscencia exige un proceso: de lo particular a lo universal, de lo finito a lo eterno, etc. Este proceso es la Dialéctica, un ascenso del conocimiento sensible (doxa) al inteligible (episteme).
La alegoría de la Línea presenta las operaciones mentales del alma:
- Mundo sensible:
- Eikasía (imaginación): sombras.
- Pístis (creencia): cosas sensibles.
- Mundo inteligible:
- Diánoia (pensamiento): entidades matemáticas.
- Nóesis (intuición intelectual): Ideas.
El amor impulsa este proceso dialéctico. La ética se relaciona con la virtud, adquirida por hábito y ejercicio.
- Virtud como sabiduría: conocimiento de las Ideas.
- Virtud como purificación: purificación del alma de las pasiones.
- Virtud como armonía: justicia como virtud fundamental, armonía de las partes del alma.
La ética conduce a la política. Solo en la ciudad justa se educan hombres justos.
Las partes del alma (concupiscible, irascible y racional) determinan las actividades y virtudes de los individuos.
Platón describe un Estado ideal estructurado en tres grupos sociales: productores, guardianes-guerreros y gobernantes-filósofos. La justicia regula las relaciones entre individuos. El gobernante vela por el orden y la educación adecuada a cada posición.
Platón clasifica las formas de gobierno (de mejor a peor): Aristocracia, Timocracia, Oligarquía, Democracia y Tiranía. La Educación (Paideia) es fundamental para el Estado ideal.
La filosofía y la política de Platón buscan un sentido desde la realidad; el ámbito político es el interior de la “caverna”.
Antropología: Naturaleza del Alma
El dualismo ontológico y epistemológico se refleja en la teoría del hombre. El hombre es un compuesto de alma y cuerpo; el cuerpo es accidental, una unión temporal. El alma capta las Ideas; el cuerpo es asiento de percepciones sensibles y pasiones.
El alma es inmortal. Platón argumenta en el Fedón:
- Renacer: las almas viajan entre mundos.
- Recuerdo: el conocimiento es recuerdo de las Ideas.
- Semejanza a las Ideas: el alma es simple e inmortal.
El alma preexistía en la región celeste, donde contemplaba las Ideas. Fue condenada a este mundo como castigo. Platón utiliza un mito para explicar la naturaleza del alma: un carro alado con un auriga (razón) y dos corceles (irascible y concupiscible).
- Alma concupiscible: Impulsos de la carne (bajo vientre).
- Alma irascible: Impulsos nobles (pecho).
- Alma racional: Impulsos intelectuales (cabeza), inmortal.
El alma cae y olvida, pero el conocimiento yace en su interior. Conocer es recordar. Enseñar es despertar el conocimiento dormido (mayéutica socrática).