Teoría de la novela según Mario Vargas Llosa
Características de la novela según Vargas Llosa
Además de novelas, Mario Vargas Llosa es ensayista y escribe obras de pensamiento en las que reflexiona sobre la literatura y la novela. De estas reflexiones, podemos extraer las siguientes características que, según él, definen a la novela como género:
- Género superior: La novela es un género superior, ya que puede englobar distintos géneros.
- Autonomía de la obra: Cada novela crea un universo propio. Aunque se parezca a la realidad, no lo es.
- Creación de un universo propio: El novelista crea su propio universo, al igual que Dios.
- Acto catártico: Los “demonios” que menciona Vargas Llosa son las obsesiones que todos almacenamos y que en ocasiones afloran. La novela es un acto catártico que sirve para liberarnos de los miedos.
- Ausencia de objetivos didácticos o políticos: La novela no puede tener objetivos ni políticos ni didácticos, no se pueden escribir novelas para criticar, aunque esto sea algo inevitable, como lo hace Vargas Llosa en “Los Cachorros”.
Todas estas aportaciones tienen un efecto final que se resume con el concepto de “novela total”: una novela en la que aparece reflejado todo, se mezcla lo real y lo irracional, una novela en la que todo tiene cabida.
Técnicas narrativas: ¿Qué aporta Vargas Llosa a la novela?
Vargas Llosa innova en la narrativa a través de diversas técnicas, con el objetivo principal de anular la distancia entre el narrador y el lector. Algunas de las más importantes son:
- Multiperspectivismo: Describir la realidad desde los distintos puntos de vista que asumen diferentes narradores.
- Saltos en el tiempo: Empleo frecuente de flash-backs.
- Superposición de historias paralelas: Entrelazar diferentes historias dentro de la narración principal.
- Ocultación de datos al lector: Generar intriga y suspense al no revelar toda la información desde el principio.
- Efecto contraste: Superposición de diferentes planos narrativos en el mismo relato.
- Anticipaciones: Darle pistas al lector sobre la trama, para que cree especulaciones.
- Recurrencia: Ruptura de lo lógico, nos permite presuponer algunas cosas que luego se rompen.
- Alternanza de diálogos: Diálogos que nos sitúan en distintos planos temporales.
Vasos comunicantes
Consiste en asociar, dentro de una unidad narrativa, episodios que ocurren en tiempo o/y espacio diferentes, o que son de naturaleza distinta, de modo que las tensiones y emociones particulares a cada episodio pasen de uno a otro, iluminándose, esclareciéndose mutuamente. Es decir, consiste en mezclar diferentes historias que se comunican entre sí, en un único relato.
Cajas Chinas
Técnica metaliteraria de introducir un relato dentro de otro, lo que aporta a la historia contada misterio, ambigüedad y complejidad. Un ejemplo indudable son Las mil y una noches.
Salto cualitativo
Es básicamente la fusión de lo verosímil y lo onírico, el paso de una realidad objetiva y concreta a otra realidad meramente subjetiva y fantástica. La historia tiene que trascender a sí misma para convertirse en un relato autónomo.
Evolución literaria de Mario Vargas Llosa
En su evolución, la crítica suele advertir tres fases:
- Primera etapa: Hasta Conversación en la catedral, es de base realista, aunque dicha realidad se aprehende desde diferentes enfoques narrativos. La temática subyacente es el componente social, manifestado en la denuncia de la injusticia y la corrupción que se vive en Perú.
- Segunda etapa: Se caracteriza por la inclusión del humor y la ironía como elemento narrativo, como se aprecia perfectamente en Pantaleón y las visitadoras, obra que abre este periodo. La tía Julia y el escribidor es la otra novela de este periodo.
- Tercera etapa: Se inicia con La guerra del fin del mundo, se caracteriza por una visión más escéptica del mundo, por una variación temática y sobre todo por un distanciamiento del elemento autobiográfico, lo que sin duda ha influido en la pérdida de calidad literaria de sus últimas novelas, según algunos críticos.
Contexto y temática de las novelas de Vargas Llosa
La práctica totalidad de sus novelas se ambienta en Perú –en este sentido cabe señalar que, desde La fiesta del Chivo los espacios se abren-, lo cual significa por una parte que le interesa la descripción de su sociedad natal y por otra, una implicación a veces autobiográfica, a veces tomada de una realidad inmediata que le ha sido contada. Frente a lo biográfico, el propio escritor afirma que solo puede escribir sobre lo que conoce, como la recreación de personajes históricos, como Antonio el Consejero, Trujillo, Mayta o Gauguin.
La fatalidad y el determinismo actúan como motores esenciales en esa voluntad que posee el autor de explicar las relaciones colectivas del mundo representado, es decir, de la sociedad peruana de su tiempo.
Técnica y estilo de Vargas Llosa
En la base de la técnica de Vargas Llosa existe una técnica realista, de clara intención social y testimonial, que le permite describir con la precisión deseada su sociedad. Una mezcla de planos y sobre todo una superposición de historias, cuyo fin es la reconstrucción de la trama fundamental a partir de la visión que de los hechos poseen diferentes personajes que convergen en la trama, es otra característica fundamental de su estilo.