Las Vanguardias y la Generación del 27: Un Viaje por la Literatura Española del Siglo XX

Las Vanguardias

Denominados vanguardistas a los movimientos culturales que se produjeron en los años 10, 20 y en menor medida 30 del siglo XX. Sobre todo, buscaban la renovación de las expresiones artísticas. Los principales movimientos fueron:

  • Futurismo: fue creado en Italia por Marinetti. Su idea tenía que ver con la velocidad y la actualidad.
  • Dadaísmo: creado por el suizo Tristán Tzara. Defiende la libertad de creación de la infancia, y la falta de normas, de ahí el nombre “dada” (onomatopeya de los bebés). Buscaban la provocación y romper bruscamente las convenciones sociales.
  • Ultraísmo: creado por el chileno Vicente Huidobro, y seguido en España por Guillermo de Torre. Se crean imágenes insólitas relacionadas con lo visual, por ejemplo, los caligramas.
  • Surrealismo: seguramente sea el movimiento de vanguardia más influyente en el siglo XX. Se originó también en Francia a través del escritor André Bretón. En el surrealismo se indagaba en el mundo de los sueños (mundo onírico), y se utilizaban técnicas como la escritura automática.
  • Creacionismo: otra de las vanguardias que se originaron en Francia. Buscaba también la ruptura en las normas establecidas, su lema era: “escribir un poema como quien crea un árbol”, sin normas preestablecidas.

La Generación del 27

Es uno de los más brillantes grupos de escritores de la historia de nuestra lengua. El acto fundamental de esta generación tuvo lugar en el Ateneo de Sevilla en 1927, con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora (poeta fundamental del Barroco español).

El estilo poético del 27

Los autores de la generación del 27 tienen dos grandes tendencias en sus recursos poéticos:

  1. Siguiendo la tradición poética, heredera directa de autores como Jorge Manrrique, Fray Luis de León o Garcilaso de la Vega (en el Renacimiento) y, sobre todo de Góngora (en el Barroco).
  2. La segunda tendencia es la que está influida por las vanguardias que ya hemos mencionado. Los movimientos de vanguardia que más influyeron en el 27 fueron el Ultraísmo, el Futurismo y el Surrealismo.

Los poetas del 27

  • Poetas del amor:
    • Pedro Salinas (1891-1951)
    • Vicente Aleixandre (1898-1990)
    Estos poetas se caracterizan por estar centrados en la temática amorosa. Aleixandre tuvo además influencia del surrealismo. Las obras fundamentales son “La voz a ti debida” (P. Salinas) y “La destrucción o el amor” (V. Aleixandre).
  • Poeta entre la tradición y la vanguardia:
    • Rafael Alberti (1902-1999)
    • Federico García Lorca (1898-1936)
    Recrean el ambiente andaluz y están influidos por las vanguardias, por ejemplo, Lorca por el surrealismo.
  • Poeta metafísica: Dámaso Alonso (1898-1990), poeta muy preocupado por el dolor y la injusticia, el deseo de Dios y de la justicia divina, así como la angustia existencial. Su gran obra fue “Los hijos de la ira” (1944).
  • Poeta de la contradicción y dolor emocional: Luis Cernuda (1902-1963), grandísimo poeta cuya vida estuvo marcada por la diferencia entre la realidad y sus deseos personales. Este dolor se vio agravado por el estilo. Las obras fundamentales fueron “La realidad y el deseo” y “La desolación de la quimera”

Rasgos de estilo comunes

Encontramos entre los diversos autores, las siguientes características comunes en lo que se refiere a estos rasgos:

  • Predilección por las metáforas, los símbolos y las imágenes.
  • Estrofas cultas: como sonetos o romances populares.
  • Los temas son: el amor, el hambre, la preocupación religiosa, etc.

Miguel Hernández (1910-1942)

Aunque tradicionalmente se ha estudiado a este poeta como integrante de la Generación del 27, en realidad no pertenece a ella. ¿Por qué consideramos a Miguel Hernández fuera de la Generación del 27?

  1. Socialmente tenía poco que ver con el resto, era de origen humilde y no tenía formación académica.
  2. Apenas tuvo relación personal con otros poetas del 27.
  3. Fue miembro activo del partido comunista y, curiosamente, situó poetas amigos falangistas que lo intentaran ayudar a salir de la cárcel (sin éxito).

Textos literarios dramáticos

Definimos los textos literarios dramáticos como aquellos textos que están hechos para ser representados ante un público. Los más importantes subgéneros son el drama, la comedia y la tragedia.

Elementos de los textos dramáticos

Lo más importante que debemos tener en cuenta es que los textos teatrales tienen una doble vertiente:

  • Está preparado para ser leído.
  • Está hecho para ser representado, por lo tanto, debemos tener en cuenta los personajes, la escenografía, el vestuario, el tono de voz utilizado, etc.

Es importante destacar en los elementos de los textos dramáticos las acotaciones que nos describen y dirigen de cómo tiene que ser representada la obra.

Literatura posterior a la Guerra Civil

Tras la guerra civil, la sociedad española quedó empobrecida y desmoralizada, así que la tendencia general fue la del realismo.

Años 40

  • Poesía: encontramos dos tendencias, primero una poesía existencial. Generación del 36 (autores como Luis Rosales). También se trataron temas sociales con autores como Blas de Otero, José Hierro.
  • Narrativa: se publica “La familia de Pascual Duarte” (1941), de Camilo José Cela, creando el tremendismo (destacar los aspectos desagradables de la realidad).
  • Teatro: tenemos dos tendencias, por un lado, evasión y humor como Jardiel Poncela y por otro, drama social (“Historia de una escalera”).

Años 50

La literatura adquiere aspectos políticos y sociales.

  • Poesía: poesía social y política, con autores como Blas de Otero y Gabriel Celaya.
  • Narrativa: Realismo social, con dos novelas fundamentales como “La colmena” (1951) de Cela, y “El Jarama” (1956) de Sánchez Ferlosio.
  • Teatro: aparece el teatro absurdo (ilógico y disparatado), también se desarrolla el drama social y existencial con autores como Buero Vallejo y Alfonso Sastre.

Años 60

Influencia del boom latinoamericano, se experimenta en narrativa.

  • Poesía: preocupación por el hombre, poetas como Ángel González o Jaime Gil de Biedma.
  • Narrativa: experimentación en dos novelas fundamentales como “Tiempo de silencio” (1962) de Luis Martín Santos, y “Cinco horas con Mario” de Miguel Delibes.
  • Teatro: existe un teatro comercial de bajas pretensiones con autores como Alfonso Paso. También se mantiene el drama social de la década anterior con autores como Lauro Olmo y Alfonso Sastre.

Años 70

Se buscan nuevas tendencias.

  • Poesía: se publica el libro “Nueve novísimos poetas” con Pere Gimferrer, Félix de Azúa, Guillermo Carnero.
  • Narrativa: se sigue con la experimentación de la década anterior, obras como “Oficio de tinieblas” de Cela o “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza.
  • Teatro: varias tendencias como el teatro experimental, se concibe la obra escénica como espectáculo total, con autores como Fernando Arrabal o Francisco Nieva. Otra tendencia son las obras de tesis con autores como Antonio Gala. Teatro independiente, sin apenas normas con grupos como Els Joglars.