Platón, Marx y Nietzsche: Un análisis de sus ideas filosóficas

Platón

Mito del Demiurgo

Aparece en la obra “Timeo”.

Pretende explicar la relación que existe entre el mundo de las Ideas y el mundo sensible.

Narra que en el origen solo existía el mundo de las Ideas, un demiurgo y una masa caótica y sin forma. El demiurgo esculpió con esa masa el mundo sensible, tomando el mundo de las Ideas como modelo.

Del mito se deriva el hecho de que nuestro mundo es solo una copia imperfecta del mundo de las Ideas, efectuada por el demiurgo. Los objetos físicos del mundo sensible son réplicas materiales e imperfectas de ideas inmateriales.

Teoría de la Reminiscencia

Esta teoría aparece en la obra “Menón”.

Para Platón el conocimiento es posible. Afirma que el alma, en su pureza originaria, conoce las Ideas, pero al entrar en contacto con el cuerpo, y tras beber del agua del río del olvido, olvida el conocimiento que poseía.

Para Platón, conocer es recordar.

Defiende una posición innatista del conocimiento: no aprendemos de nuestra experiencia en el mundo sensible, sino que ese conocimiento ya está en nosotros y lo que hemos de hacer es recordarlo.

Para conocer, es necesaria la presencia de un buen maestro que nos guíe y solo a través de la razón, podremos alcanzar el conocimiento sobre las entidades que proceden del mundo de las Ideas.

La teoría de la Reminiscencia explica cómo Sócrates interroga a un esclavo hasta que éste acaba por enunciar algunas propiedades matemáticas que previamente desconocía.

La conclusión de Platón es que si este conocimiento no lo ha adquirido en esta vida, es que ya lo poseía con anterioridad y lo único que ha hecho ha sido recordarlo, ya que el esclavo nunca ha recibido educación.

Dicho proceso de reconocimiento es la reminiscencia.

El Simil de la Línea

Para Platón, en el mundo sensible solo podemos obtener opinión, y en el mundo de las Ideas un conocimiento seguro (ciencia). La opinión se alcanza por medio de los sentidos y la ciencia por medio de la razón.

Establece 4 niveles de la realidad que se corresponden con 4 niveles de conocimiento:

  • En el mundo sensible:
    1. Imitaciones: de las que solo podemos obtener imaginación. Ej: la sombra de una puerta.
    2. Objetos materiales: de los que solo podemos obtener creencias. Ej: una puerta.
  • En el mundo de las Ideas:
    1. Objetos matemáticos: que necesitan de una visualización matemática para ser comprendidos. De ellos obtenemos pensamiento discursivo. Ej: el rectángulo, que es la forma geométrica que abstraemos de la puerta.
    2. Ideas Puras: su contemplación prescinde de cualquier apoyo material. De ella obtenemos conocimiento dialéctico. Ej: Idea de puerta.

Teoría de las Ideas

A diferencia del relativismo de los sofistas, Platón defenderá el universalismo: la existencia de verdades absolutas, universales, inmutables y eternas, e independientes de nuestra opinión. Estas verdades absolutas denominadas Ideas, tienen una existencia independiente y no necesitan de un sujeto que las piense. Se encuentran en el mundo de las Ideas, que se sitúa más allá de nuestro mundo sensible y cambiante.

Las ideas son modelos, formas o esencias de las cosas, aquello que tienen en común todos los objetos del mismo tipo. Son inmateriales, inmutables, perfectas e independientes del mundo físico. Mientras que los objetos del mundo sensible son cambiantes y contingentes, porque solo son copias o imitaciones de la auténtica realidad.

La Teoría de las Ideas supone una solución al debate establecido por Heráclito y Parménides. Al igual que Parménides, Platón considera que en un mundo en continua transformación, no podemos alcanzar un conocimiento fiable, solo opinión. Así es como defenderá la existencia de otro mundo, el de las Ideas, al cual no se puede acceder por los sentidos, sólo por medio de la razón.

El mundo sensible, en el que vivimos y al que accedemos por medio de los sentidos, es material, imperfecto, y como había señalado Heráclito, cambiante. Este mundo sensible es una copia imperfecta del mundo de las Ideas.

En el mundo de las Ideas existe una jerarquía:

  1. La idea de Bien es la idea suprema, que otorga realidad y sentido al resto del mundo de las Ideas y al mundo material.
  2. Por debajo se hallan las Ideas éticas y estéticas, como la justicia, la verdad o la belleza, que dan sentido a la vida.
  3. En un nivel inferior se encuentran los conceptos matemáticos, con los que entrenamos la mente a pensar en entidades abstractas, para la posterior contemplación de las ideas superiores y del Bien.
  4. Finalmente se encuentran las ideas de los objetos.

Mito de la Caverna

Aparece en la obra “La República” y sintetiza la teoría de las Ideas.

El mito nos muestra a unos prisioneros que se han pasado la vida encadenados en el interior de una caverna, y lo único que han visto han sido las sombras proyectadas por un fuego en la pared más profunda. Ellos creen que esa es la auténtica realidad.

Un prisionero es liberado y tras un gran esfuerzo, alcanza el exterior y se da cuenta de que lo que hasta ese momento consideraba real, no era más que un pálido reflejo de la auténtica realidad.

En el mito se expone la dualidad de realidades que establece Platón en la Teoría de las Ideas: el interior de la caverna representa el mundo sensible y el exterior el mundo de las Ideas. El sensible es solo una imitación degradada del mundo de las Ideas.

Marx

Nació en Alemania.

Perteneció a una familia burguesa de origen judío, aunque fue bautizado en la iglesia evangélica.

Pronto abandonó toda creencia religiosa, llegando a considerar la religión como el opio del pueblo.

Inició estudios en derecho pero los abandonó para dedicarse a la filosofía.

Puso la filosofía al servicio de la práctica.

Dedicó su vida a la actividad política y a la organización del movimiento obrero.

En París, escribió junto a Engels el Manifiesto comunista.

Murió en Londres, donde elaboró su obra de economía El capital.

Es uno de los filósofos más influyentes de la filosofía contemporánea. Su filosofía materialista ofrece una explicación del ser humano, la sociedad y la historia, que ha servido de inspiración para la instauración de regímenes comunistas de la primera mitad del siglo XX.

En la actualidad aún ejerce su influencia en la izquierda de los sistemas democráticos occidentales, que se oponen al capitalismo y reclaman un mayor intervencionismo estatal en todos los ámbitos de la vida.

Contexto Histórico

  • Durante el siglo XIX tuvo lugar la transición de las estructuras del Antiguo Régimen a un nuevo tipo de sociedad.
  • Fue la época de las revoluciones industriales en Europa, iniciada por Inglaterra, dando lugar a la sociedad capitalista industrial y a una nueva división de clases sociales: frente a la burguesía capitalista surgió un proletariado industrial que se organizó para la defensa de sus derechos.
  • También fue época de colonialismo: los países europeos se repartían el mundo.
  • A pesar de todo, las estructuras sociales no eran un ejemplo de libertad, igualdad y fraternidad como los revolucionarios franceses habían reclamado. Especialmente mala fue la situación del proletariado industrial, sobre todo de mujeres y niños, obligados a trabajar en las industrias durante largas jornadas, a cambio de ínfimos salarios.

Nietzsche

Contexto histórico

  • Durante la vida de Nietzsche, la influencia militar, política, económica y cultural de Europa en el mundo, llegó a su máxima expresión, pero también durante este período se gestaron las rivalidades que llevarían a las potencias europeas a dos guerras mundiales y a la pérdida de su hegemonía en el siglo XX.
  • La obra de Nietzsche denuncia una profunda decadencia moral y cultural europea, que puede justificarse a partir de los siguientes acontecimientos históricos:
    1. La conquista y explotación de imperios coloniales por las potencias industriales y los enfrentamientos entre ellas por esta causa: esta situación contradecía la teórica superioridad de los valores morales, costumbres o instituciones políticas occidentales.
    2. La creciente sujeción del trabajo, la cultura y las costumbres a patrones homogéneos: en nombre del progreso o de la libertad política se escondía con frecuencia el dominio de minorías poderosas que controlaban a las masas y que podían inducirlas a la barbarie: a la guerra de la conquista, a la crueldad revolucionaria, a una vida rutinaria y penosa, a la sobre explotación de la naturaleza, al menosprecio de la autonomía y de la creatividad, etc.
    3. La proliferación y el éxito creciente de ideologías salvadoras y mesiánicas: los planteamientos mesiánicos se vinculan a la figura de un líder que guía a las grandes masas. Desembocan en la minusvaloración del individuo frente a la masa y fomentan actitudes de sacrificio y sometimiento, parecidas a las religiones como el cristianismo. En este mesianismo se basarán las grandes dictaduras del siglo XX, como el nazismo.
  • Nietzsche también cuestionó la existencia de una verdad única y universal, defendida por el desarrollo de las ciencias durante el siglo XIX.

Biografía

  • Su filosofía fue una crítica a la tradición intelectual occidental.
  • Propone una valoración de la vida que sustituya la concepción platónica-cristiana, predominante en nuestra cultura.
  • Presenta una filosofía vitalista y atea, que transformó el pensamiento occidental.