Barroco español: conceptismo, culteranismo y autores clave

El Barroco Español: Conceptismo y Culteranismo

Dos Tendencias Literarias

Dentro del Barroco se suelen establecer dos tendencias: el conceptismo y el culteranismo, aunque hay, sin duda, obras y autores que no podrían encuadrarse en ninguna de las dos. En el conceptismo y en el culteranismo subyace un profundo escepticismo vital que provoca una huida en dos direcciones distintas y complementarias: la conceptual y la culta. Ambas corrientes barrocas rompen con el equilibrio renacentista acudiendo a recursos literarios como la exageración y el contraste.

El Culteranismo

El culteranismo tiene las siguientes características:

  • Su máximo representante es Luis de Góngora, que busca crear una lengua poética culta propia.
  • Tiende a la belleza formal y a la brillantez colorista.
  • Lo consigue gracias a la cuidada elaboración de la lengua y a la inclusión de recursos (metáforas, hipérbatos, cultismos…) ya presentes.

El Conceptismo

El conceptismo:

  • Está representado por Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
  • Tiende a la concisión y a la densidad expresivas, buscando la agudeza y el ingenio. Utilizando equívocos, paradojas, elipsis, antítesis, ironías, etc.

Autores Clave del Barroco Español

Luis de Góngora

Luis de Góngora. Su obra literaria es casi exclusivamente poética. Cultiva la poesía tanto en sus formas tradicionales y populares como en metro culto.

  • Sus letrillas y romancillos son de gran variedad temática. Mantienen la vivacidad, la belleza, la gracia y el encanto de este tipo de versos.
  • En los romances, el autor trata una gran diversidad de temas y motivos: amorosos, religiosos, mitológicos, burlescos, etc.

Góngora también compuso poemas cultos como los sonetos. El amor, la alabanza, el desengaño… recorren muchas de estas composiciones. Estos sonetos son de perfecta y complicada estructura, mostrando al autor la perfección formal que busca la creación de un lenguaje poético distinto y consumado.

Sus poemas mayores son”Fábula de Polifemo y Galate” y”Las Soledade”.

Francisco de Quevedo

Quevedo fue un poeta famoso en vida que escribió sonetos, romances, canciones, etc. Sus poemas son variados en contenido, tono e intención.

Su obra poética puede clasificarse en:

  • Poesía amorosa. Son poemas que se inscriben en los convencionalismos de la lírica de la época. Quevedo sabe infundir a estos versos sentimiento y emoción.
  • Poesía metafísica. En estos poemas trata temas como la angustia vital, el desengaño, tempus fugit, la muerte…
  • Poesía moral. Quevedo adopta también la actitud del moralista barroco que critica, satiriza y fustiga las debilidades humanas (hipocresía, egoísmo, envidia…).
  • Poesía satírica. Son inagotables su ingenio y su agudeza, su capacidad crítica, de burla, etc. Aluden en sus poemas a personajes de la sociedad del siglo XVII, escritores y cuestiones literarias, mitos, personajes históricos y héroes literarios.

Los sueños. La obra está formada por cinco sueños: Juicio final, El aguacil alguacilado, Las zahurdas de Plutón, El mundo por dentro, La visita de los chistes. Quevedo nos ofrece una mirada burlesca, pero también preocupada, desengañada y crítica, de la sociedad española de la época.

El Buscón. Es la mejor obra en prosa de Quevedo y la culminación de la novela picaresca. El autor se limita a enlazar y a narrar una serie de episodios y desgracias del protagonista, Don Pablos.

Lope de Vega

Lope de Vega escribió poesía y obras en prosa, pero es el teatro el género literario mediante el que se consagra como uno de los grandes autores de la literatura española. Es considerado el creador del teatro nacional del siglo XVII. Algunas de sus obras son Fuenteovejuna, La dama boba, El caballero de Olmedo y El perro del hortelano, entre otras.

  • Temas. Aparecen temas como el amor, el honor, o los ideales religiosos y monárquicos.
  • Acción dramática. Rompe con la regla aristotélica de las tres unidades y divide la obra en tres jornadas.
  • Lenguaje. Utiliza la polimetría y su lenguaje es popular y cercano a los espectadores.
  • Popularismo. Su teatro carece de la profundidad ideológica del drama de Calderón, pero él, mejor que ningún otro dramaturgo, supo acercarse al sentir popular con sus comedias.

Lope de Vega es también un gran poeta y un buen narrador. Su creación poética es densa y variada, tanto en contenido como en el tipo de metro que utiliza:

  • Poesía lírica popular. Parte de lo mejor y de lo más bello de su poesía lo constituyen las letras de inspiración popular.
  • Romances. Los primeros que escribió Lope tratan sobre los amores de sus años mozos. Los romances posteriores son de gran perfección formal y el tema religioso está casi siempre presente.
  • Poesía épica. Con ella, Lope aborda gran variedad de temas, desde lo histórico a lo novelesco o religioso.
  • Poesía lírica culta. Muestra su dominio del soneto en Rimas humanas y Rimas sacras. Sus dos églogas más importantes tratan de temas autobiográficos.