La Situación Lingüística de España: Lenguas y Dialectos

LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA: LENGUAS Y DIALECTOS

1. LENGUAS Y DIALECTOS

1.1. Lenguas

Se da una situación de bilingüismo en Galicia, País Vasco, Navarra, Cataluña, Valencia y Baleares. En estas comunidades conviven el castellano o español y las lenguas autóctonas. Denominamos lengua al sistema de comunicación oral que tiene su correspondiente en la escritura, presenta unos rasgos fonéticos, morfológicos y sintácticos propios y cuenta con una tradición literaria escrita. Es el idioma que los hablantes de cada comunidad utilizan como instrumento de comunicación y que consideran parte fundamental de su cultura. Todas las lenguas de España, excepto el castellano, han sufrido altibajos en su uso general.

1.2. Dialectos

Entendemos por dialectos las variedades regionales o locales de una lengua que se usan en la comunicación oral pero no en la escritura formal y que no suelen presentar tradición literaria escrita. Tienen una delimitación geográfica muy concreta, que viene marcada por una serie de isoglosas. El extremeño tiene numerosas hablas de transición al portugués (la fala, el mañegu, el oliventino,…), y el asturleonés (el bable, el sayagués y el mirandés).

Denominamos dialectos históricos a aquellos que derivan del latín y que perdieron la posibilidad de convertirse en lenguas al extenderse el castellano por gran parte de los territorios donde se hablaban y pasar a ser este la única lengua oficial desde el s. XIII. De los cuatro dialectos históricos perviven restos del asturleonés y el navarroaragonés; el mozárabe se conserva en las jarchas; el judeoespañol fue llevado por los judíos expulsados de la península y aún se conservan mezclado con otras lenguas.

2. SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA

En la actualidad existen en España cuatro lenguas, tres derivadas del latín (castellano o español, catalán y gallego) y una de origen incierto, el vasco o euskera.

3. EL CASTELLANO

3.1. Características generales

Nació en una zona comprendida entre Cantabria, Burgos, Álava y La Rioja. Las glosas son los primeros textos en castellano que conocemos. Alfonso X promueve su utilización como lengua oficial de los documentos del reino e impulsa la redacción de libros en prosa. Con el reinado de los Reyes Católicos comienza la unificación lingüística de España. Nebrija publica la primera Gramática castellana (s. XV). En el s. XVIII el idioma presenta la configuración actual y funda la Real Academia Española, que publica la Ortografía, la Gramática y un Diccionario de Autoridades.

3.2. Rasgos

  • Transformación de la f- inicial latina en h-: “f->h”. Ej: “filiu(m)>hijo”.
  • Diptongación de las vocales latinas e y o breves tónicas en ié y ué: “e>ié; o>ué”. Ej: “porta>puerta”.
  • Sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas -p-, -t-, -k-, en -b-, -d-, -g-. Ej: “apoteca>bodega, amicu(m)>amigo”.
  • Evolución de los grupos iniciales latinos pl-, cl- fl- en ll-. Ej: “pluvia>lluvia”.
  • Evolución de los grupos intervocálicos -ct-, -lt- da -ch-. Ej: “nocte>noche”.
  • Evolución de -g’l- y -c’l- da -j-. Ej: “especulum>espejo”.
  • Evolución de li+vocal da -j-. Ej: “muliere(m)>mujer”.

4. LENGUA CATALANA

4.1. Características generales

Se habla en Cataluña, Pirineos franceses (Rosellón), Andorra, C. Valenciana, Islas Baleares, zonas de Aragón y Murcia, y Alguer. Es una lengua cooficial y es hablada por unos 8 millones de personas. Los primeros textos son de los s. XI y XII. Con el Renacimiento y la reivindicación de las lenguas vernáculas se desencadenó un nuevo resurgir de las letras catalanas.

El Estatuto de Autonomía convirtió al catalán en lengua oficial. El valenciano es considerado por algunos como la variable dialectal del catalán en la C. Valenciana, otros consideran que tiene entidad propia y lo ven como una lengua distinta.

4.2. Rasgos

  • Tiene siete vocales (e y o abiertas).
  • Conserva la f- inicial latina y la grafía x. Ej: “fill (hijo)”.
  • Tendencia a la pérdida de vocales finales. Ej: “dolç (dulce)”.
  • Palatalización de l. Ej: “lluna (luna)”.
  • Conservación de los grupos consonánticos latinos pl-,cl-,fl-. Ej: “clamar (llamar)”.
  • Los nombres propios llevan artículo. Ej: “el Jaume”.
  • Se conserva la pronunciación de v como labiodental. Ej: “vaso”.

5. LA LENGUA GALLEGA

5.1. Características generales

El gallego es el resultado de la evolución del latín vulgar en el noroeste de la península. Es lengua cooficial, junto con el castellano, en la comunidad autónoma de Galicia. Tiene dos millones y medio de hablantes que se distribuyen por Galicia, la franja occidental de Asturias, la comarca leonesa del Bierzo y la comarca zamorana cerca a Sanabria.

Destaca la importancia de la lírica trovadoresca, cuyo resultado fueron las cantigas. Durante el Renacimiento, el gallego comienza a descuidar el cultivo literario y queda relegado al ámbito rural. Está época es conocida como los “séculos oscuros”.

El “Rexurdimiento” supuso una reivindicación del gallego (Rosalía de Castro). En el s. XX se crea la Real Academia Galega, que impulsa la enseñanza y el uso de la lengua. El Estatuto de Autonomía la convierte en lengua cooficial.

5.2. Rasgos

  • Tiene 7 vocales (e y o abiertas).
  • Conserva la f- inicial latina. Ej: “fillo (hijo)”.
  • No diptongación de las vocales breves tónicas latinas e y o. Ej: “terra (tierra)”.
  • Los diptongos ai y au latinos se convierten en ei y ou. Ej: “causa>cousa (cosa)”.
  • Los grupos consonánticos latinos pl-,cl-,fl- palatizan en ch. Ej: “chovendo (lloviendo)”.
  • Conserva la forma arcaica del pluscuamperfecto de indicativo. Ej: “amara (por había amado)”.
  • Tiene infinitivos conjugados. Ej: “Imos para comermos a tua torta”.

6. LA LENGUA VASCA O EUSKERA

6.1. Características generales

El euskera o vasco es una lengua de origen antiquísimo e incierto. Es la única lengua preindoeuropea que sobrevive en Europa occidental. Es lengua cooficial, junto con el castellano, en la C. Autónoma Vasca y en la zona vascófana de la C. Foral de Navarra. La hablan en torno a un millón de personas del País Vasco, del norte de Navarra y de las provincias vascofrancesas. Se publica el primer libro en euskera en el s. XVI. A finales del s. XIX se produce un Renacimiento de las letras vascas, que culmina con la creación de la Academia de la Lengua Vasca. Ésta implantó el euskera batúa (euskera unificado), que se trata de una modalidad elaborada a partir del dialecto guipuzcoano con mezcla de rasgos de otros dialectos. Es el que se emplea en la enseñanza, la administración, en los medios de comunicación y en la escritura.

6.2. Rasgos

  • Tiene 5 vocales.
  • No tiene f- sino p-.
  • No existe el fonema v labiodental.
  • No admite el fonema r- vibrante múltiple inicial.

7. DIALECTOS HISTÓRICOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: RASGOS PROPIOS

7.1. El judeoespañol

Era el dialecto que usaban los judíos sefardíes españoles durante la Edad Media; mezclaba el latín vulgar con el hebreo. Una vez fuera de España recibe el nombre de “judezmo”. El “ladino” es la variedad lingüística de los textos bíblicos traducidos.

7.2. El mozárabe

Era hablado por los cristianos que vivían en territorio árabe. Estuvo constituido por distintos dialectos romances que mezclaban latín vulgar con árabe. Se fue extinguiendo hacia el sur, pero nos ha dejado el legado de las jarchas.

7.3. El navarroaragonés

Es un dialecto de transición entre este y el euskera, con una base castellana. Rasgos:

  • Tendencia a la acentuación llana. Ej: “arboles”.
  • Eliminación de las vocales finales. Ej: “vecins”.
  • Diminutivos en -ico/ica.
  • Conservación de los grupos latinos pl-,kl-,fl-. Ej: “plover”.
  • Conservación de la f- inicial latina.

7.4. El asturleonés

Desde Asturias hasta Badajoz. Del antiguo dialecto perviven el bable y las hablas leonesas. Subdialectos son el asturiano, mirandés, mañegu, fala y oliventino. Rasgos:

  • Diptongación de las vocales abiertas e y O. Ej: “fuesa”.
  • Conservación de la f- inicial latina.
  • Cierre de las vocales finales en i, u. Ej: “tieni”.
  • Pañatización de la n- y la l-. Ej: “ñudo”.
  • Diptongación del verbo ser. Ej: “yes, yera”.
  • Postposición de los Pron. pers de CD Y CI Ej: “díjote”.
  • Artículo delante del posesivo. Ej: “la mi niña”.

8. DIALECTOS MERIDIONALES

8.1. Rasgos comunes de los dialectos meridionales

  • Yeísmo. Ej: “cabayo”.
  • Aspiración de -s implosiva “pahta” y a veces asimilación con la consonante siguiente “patta”.
  • Aspiración o pérdida de -s final de palabra que lleva a abrir las vocales finales, diferenciando singular de plural en cerrada y abierta. Ej: singular “la casa”/plural “la casa”.
  • Pérdida de r- final. Ej: “cantá”.
  • Pérdida de -d- intervocálica en los participios. Ej: “cantao”.
  • Aspiración de la consonante j. Ej: “badahó”.

8.2. El extremeño

Es un dialecto koiné del asturleonés, el castellano y el portugués. Se pueden diferenciar en la región dos variedades: la de la Alta Extremadura y la de la Baja Extremadura. Rasgos:

  • Conserva rasgos del asturleonés, como el cierre de las vocales finales en i, u. Ej: “comi”.
  • Se conserva la s sonora en algunas zonas como Serradilla y la f- inicial en la raya portuguesa. Ej: “mi casa, fierro”.
  • Se aspira la h- procedente de la f- latina. Ej: “harina”por “arina”.
  • Se sesea en algunas localidades cercanas a Portugal y se conserva el sonido ll.
  • Uso del diminutivo -ino (en el sur de la región -ito). Ej: “chiquinino”.
  • Los verbos “entrar” por “meter”, “quedar” por “dejar” y “caer” por “tirar”.

8.3. El andaluz

Se distinguen dos zonas:

  • La oriental, caracterizada por abrir mucho las vocales finales (Granada, Almería y Jaén).
  • La occidental, caracterizada por presentar fenómenos de seseo y ceceo, y por el uso de usted/ustedes en vez de tu/vosotros. En Sevilla, Córdoba y Málaga se sesea. En Cádiz y Huelva se cecea.

El seseo está aceptado por la RAE, mientras que el ceceo se considera vulgarismo. El diminutivo más usado es -illo. Ej: “chiquiyo”.

8.4. El murciano

Es un dialecto de transición que comparte rasgos meridionales con otros aragoneses y castellano. Solo se sesea en la zona de Cartagena; el diminutivo es -ico “bonico”; palatiza la l- “llengua”; no pronuncian las consonantes sonoras intervocálicas “caeza” por “cabeza”.

8.5. El canario

Seseo generalizado, uso de ustedes por vosotros y una entonación lenta y metódica. Las aspiraciones de s y j son menos marcadas y la ch la cambian por la y “muya” por “mucha”. Solo se usa el pret. perfecto simple “viniste” por “has venido”. Abunda el léxico del Caribe.

9. BILINGÜÍSMO Y DIGLOSIA

9.1. Bilingüísmo

Se entiende por bilingüismo la coexistencia de dos lenguas en un mismo territorio, sus hablantes hablan dos lenguas: una materna y otra que han aprendido en la escuela a través de los medios de comunicación social, y que les sirve para comunicarse con otras personas.

9.2. Diglosia

Término con el que los sociolingüistas designan la coexistencia desequilibrada de dos lenguas porque una cuenta con mayor prestigio social, cultural y económico que la otra.