Manifiesto de Primo de Rivera: Justificación del Golpe de Estado de 1923

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)

Contexto Histórico

Este fragmento del Manifiesto de Primo de Rivera, publicado en La Época el 13 de septiembre de 1923, nos presenta la justificación del golpe de estado perpetrado por Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930). Este militar jerezano, destacado por su apoyo a la burguesía catalana durante su capitanía general en Cataluña (desde 1922), gobernó España dictatorialmente hasta 1930, tras lo cual falleció en el exilio. El manifiesto, de naturaleza político-social, refleja la visión subjetiva del autor y su rechazo a la clase política de la época.

Destinatarios y Propósito

El manifiesto, dirigido al país y al ejército español, busca justificar el golpe ante la nación. Refleja la división existente en la sociedad española del momento: una parte civil y otra militar.

Análisis del Lenguaje

El lenguaje utilizado es sencillo, aunque algunos términos requieren aclaración:

  • Golpe de Estado: Toma violenta e ilegítima del poder.
  • Patria: Lugar de nacimiento o con el que existe un vínculo legal, histórico o jurídico. Primo de Rivera utiliza este término para exaltar el patriotismo.
  • Manifiesto: Declaración pública de principios e intenciones, a menudo políticas, con un lenguaje exhortativo.
  • Comunista: En este contexto, se utiliza con connotación negativa debido al temor de la burguesía.
  • Rebeldía mansa: Referencia a las Juntas de Defensa y las quejas de la oficialidad, que Primo de Rivera no toleraba.

Ideas Principales y Estructura

La idea principal es la justificación del golpe para liberar a España del sistema de la Restauración y sus políticos. Como ideas secundarias, se presenta la dictadura como solución. El texto se divide en cuatro partes:

  1. Justificación y necesidad de salvar a España: Primo de Rivera se disculpa por romper la legalidad y plantea la necesidad de un cambio.
  2. Denuncia del turnismo político: Crítica a los partidos dinásticos y al sistema de alternancia en el poder.
  3. Explicación de la nueva situación y sus objetivos: Se menciona el apoyo de la monarquía.
  4. Crítica a la situación política y social: Justificación de las causas del pronunciamiento.

Contexto Histórico de la Restauración

El texto se enmarca en la decadencia del régimen de la Restauración (iniciada en 1898) y su crisis de 1917. España se encontraba bajo el reinado de Alfonso XIII (1902-1931).

Causas del Golpe

El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera, con el apoyo del ejército, la extrema derecha y algunos políticos monárquicos, se pronunció contra la legalidad. Las razones que justificaban el golpe eran:

  • Inestabilidad y bloqueo del sistema parlamentario.
  • Desprestigio del sistema por el fraude electoral y el turnismo.
  • Miedo a una revolución social ante la conflictividad obrera y campesina.
  • Aumento de la influencia del republicanismo y los nacionalismos periféricos.
  • Descontento del Ejército tras el desastre de Annual.

El apoyo del rey se explica por su posible implicación en el desastre de Annual.

Objetivos del Régimen

Primo de Rivera planteaba una regeneración basada en:

  • Crítica a la “vieja política” y a los políticos de los partidos dinásticos.
  • Eliminar el caciquismo y la corrupción.
  • Acabar con la indisciplina social y fomentar un Estado centralizado.

La dictadura se presentó como una solución inconstitucional y transitoria para frenar la democratización del sistema.

Desarrollo de la Dictadura

Tras el golpe, la dictadura de Primo de Rivera tuvo dos fases: el Directorio Militar (hasta 1925) y el Directorio Civil (a partir de 1925). Las primeras medidas del Directorio Militar fueron:

  • Suspensión del régimen constitucional.
  • Disolución de las Cortes.
  • Cese de las autoridades civiles.
  • Prohibición de partidos políticos y sindicatos.
  • Militarización del orden público.
  • Represión del movimiento obrero.
  • Elaboración de un Estatuto Municipal y Provincial.
  • Disolución de los ayuntamientos.

La regeneración prometida no se materializó, y la dictadura se perpetuó.

El Directorio Civil y la Institucionalización del Régimen

A partir de 1926, con la influencia del fascismo italiano, se intentó institucionalizar el régimen con la creación de la Asamblea Nacional Consultiva, la Unión Patriótica y el Somatén.

Política Económica y Social

En la economía, se impulsó un programa de fomento industrial e infraestructuras, con una notable intervención del Estado. Se nacionalizaron sectores económicos y se concedieron monopolios. En el ámbito social, se creó la Organización Corporativa Nacional para regular el trabajo y controlar los conflictos laborales.

Oposición a la Dictadura

La oposición estuvo formada por anarquistas, comunistas, nacionalistas, republicanos, socialistas, intelectuales, militares y algunos políticos de los antiguos partidos dinásticos. El conflicto más persistente se produjo con el republicanismo y los nacionalismos periféricos, especialmente el catalán.

Caída de la Dictadura y Proclamación de la República

Ante la creciente oposición, Alfonso XIII retiró su apoyo a Primo de Rivera, quien dimitió en 1930. Tras el fracaso de la “dictablanda” del general Berenguer y del almirante Aznar, las elecciones municipales de 1931 dieron el triunfo a las candidaturas republicano-socialistas, lo que condujo a la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931.

Conclusión

El Manifiesto de Primo de Rivera nos permite comprender las causas del golpe de estado de 1923, que puso fin al régimen de la Restauración y a la monarquía de Alfonso XIII.