Renovación Teatral en la Postguerra Española
El teatro de la posguerra española se encontraba en una profunda crisis debido a diversos factores:
- Ideopolíticos: La instauración de un régimen que suprimió las libertades y la censura influyeron negativamente en la literatura y el teatro.
- Comerciales: El gusto del público condicionaba la temática y el argumento de las obras, que buscaban fines lucrativos.
- Ruptura con el teatro de la II República: Los principales autores estaban muertos o exiliados.
En consecuencia, el teatro de esta época se caracterizó por ser conformista y evasivo, sin criticar la sociedad. A pesar de esto, surgieron nuevas corrientes que rompieron con esta tendencia.
Géneros teatrales de la posguerra
1. El Teatro Burgués (Alta Comedia)
Teatro de tipo burgués, con obras humorísticas que defendían los valores tradicionales y se dirigían a la burguesía. La acción solía ocurrir en salones de casas burguesas, y los conflictos que planteaban tenían que ver con el adulterio o la infidelidad. Obras bien estructuradas, pero con temática monótona.
2. El Teatro del Humor
Una de las corrientes más importantes de la época. Trató de renovar el teatro de humor introduciendo elementos que lo convirtieron en el precursor del Teatro del Absurdo, subcorriente surgida principalmente en Francia tras la Segunda Guerra Mundial, relacionada con la corriente filosófica del existencialismo. Este teatro presentaba acciones y situaciones absurdas e incoherentes que dificultaban la comunicación.
Autores principales:
- Enrique Jardiel Poncela: Rompió con el teatro de humor tradicional creando situaciones inverosímiles que producían risa, con personajes burgueses y criados. Temáticas como el amor y el dinero. Obras destacadas: Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada.
- Miguel Mihura: Principal representante del teatro cómico. Bajo su humor se encontraba una persona descontenta e infeliz. Introdujo diálogos absurdos e incoherentes, acercándose al teatro del absurdo. Dirigió las revistas La Ametralladora y La Codorniz.
3. El Teatro Realista
Corriente precursora en la crítica de la realidad social del momento. Motivos centrales: la injusticia social y la explotación del hombre.
Autores principales:
- Alfonso Sastre: Obras destacadas: Escuadra hacia la muerte (1953) y La mordaza (1954).
- Antonio Buero Vallejo: Tres etapas en su teatro:
- Existencial: Reflexiona sobre la condición humana (Historia de una escalera).
- Social: Denuncia social (El tragaluz).
- Innovaciones: Continúa con las etapas anteriores y profundiza en las técnicas de inmersión del espectador (El sueño de la razón).
4. El Teatro Experimental
Corriente surgida en los años 70. Aportó innovaciones formales, un nuevo lenguaje influenciado por el teatro europeo y americano, y una crítica a la sociedad y el sistema político.
Rasgos básicos:
- Concepción de teatro de espectáculo total: El texto es un elemento más, y el aspecto visual cobra gran importancia.
- Importancia del lenguaje verbal sobre el no verbal.
- Teatro de denuncia, crítica y protesta.
- Ruptura del espacio escénico tradicional: Se mezcla el público con los actores.
Grupos independientes que llevaron a cabo este teatro:
- Els Joglars (Albert Boadella): Parodia y ridiculización de caracteres, tipos y situaciones.
- La Fura dels Baus: Actuaban en la calle, con improvisación e incorporando al público.
- Los Goliardos: Nacieron en el ámbito universitario con el objetivo de presentar el mejor teatro contemporáneo.
Autores destacados dentro de este género:
- Fernando Arrabal: Creador del Teatro del Pánico.
- Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano.
- José Luis Alonso de Santos: Bajarse al moro.
- José Sanchis Sinisterra: ¡Ay, Carmela!
Antonio Buero Vallejo
Datos biográficos
Nació en 1916 en Guadalajara. Aficionado a la pintura, estudió Bellas Artes en Madrid. Se alistó en el ejército republicano, fue detenido y encarcelado. Obtuvo la libertad en 1946 y se dedicó a la literatura. En 1949 ganó el Premio Lope de Vega con Historia de una escalera, iniciando su trayectoria literaria. Murió en Madrid en el año 2000. Fue el iniciador del teatro de posguerra y uno de los principales autores teatrales del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Lorca. Dos elementos básicos en su obra dramática: el compromiso ético con la sociedad y la posición crítica ante sus problemas. Gran exigencia estética en sus obras: lenguaje, simbolismo, etc.
Características de su teatro
Doble función: inquietar al espectador planteándole problemas y haciéndole reflexionar, e invitarle a superar sus problemas. Sus obras dejan una puerta abierta al optimismo a pesar del pesimismo. Doble plano: existencial (reflexión sobre el sentido de la vida, la condición humana, la soledad) y social (circunstancias sociales que influyen en la vida de los personajes).
Rasgos de su teatro
- Humanismo existencial: Reflexión sobre el hombre en situaciones difíciles de opresión e intolerancia.
- División de poderes: Personajes activos (despiadados, crueles) y contemplativos (tristes, fracasados, no ven cumplidos sus sueños).
- Teatro realista y social: Habla de la España de la posguerra, ambientando sus obras en el presente, pasado o futuro.
- Teatro simbólico: Uso de símbolos para expresar realidades. Espacios escénicos como símbolos. Taras físicas o psíquicas como símbolos.
- Técnica teatral:
- Tratamiento del tiempo y el espacio: rompe con la unidad de tiempo tradicional.
- Efectos de inmersión: permiten al espectador participar en el pensamiento de un personaje.
Etapas de su teatro
- 1949-1957: Realismo y verosimilitud. Temas: resignación, frustración, rencores, fracasos. Obras: Hoy es fiesta, Las cartas boca abajo, Historia de una escalera.
- 1958-1970: Enfoque social. Relaciones entre el individuo y su entorno. Temas: justicia, libertad. Obras: El tragaluz, Las Meninas, Un soñador para un pueblo. Innovaciones: escenario múltiple, construcción más compleja de la acción, participación del espectador.
- 1971-2000: Continúa con los rasgos anteriores y asimila los de los años 70. Temática: política y sociedad. Desarrollo de los efectos de inmersión. Obras: Jueces en la noche, Caimán, Música cercana.