El Directorio Militar (1923-1925)
El Directorio Militar se caracterizó por ser una dictadura proteccionista.
1. Terrorismo y orden social
- Represión: Se implementó una dura represión contra las manifestaciones contrarias al régimen, poniendo fin a las huelgas y los atentados.
- Paz social: Una coyuntura económica internacional favorable y una política proteccionista contribuyeron a la paz social.
2. Corrupción y caciquismo
Se planteó una lucha contra el caciquismo y la corrupción, lo que conllevó cambios de costumbres. Los antiguos caciques (notables) se afiliaron a la Unión Patriótica en 1925. Se redujo el fraude electoral debido a la ausencia de elecciones. La dictadura mantuvo una clientela oficialista mediante el reparto de prebendas, sin control político ni de prensa. Los viejos partidos fueron desacreditados, perdiendo su prestigio.
En el nuevo diseño institucional se destacan:
- Unión Patriótica: Partido único creado por la dictadura, no de masas, con afiliación de las clases medias y altas de la burguesía (mercantil, comercial y banca local), pero no de la gran burguesía financiera ni la aristocracia, quienes contaban con otras medidas de presión.
- Ayuntamientos: Controlaban el gobierno. Se establecía un sistema mixto: 1/3 sufragio corporativo y 2/3 sufragio universal masculino. Nunca se celebraron elecciones.
- Asamblea Nacional (1927): Sin poder legislativo, con elección corporativa y miembros vitalicios.
3. Relaciones con los sindicatos obreros
Se reprimió a la CNT y al arbitraje estatal. La Organización Corporativa Nacional de 1926 presentaba los siguientes aspectos:
- Estado corporativo: Integraba al individuo dentro de un cuerpo especializado. Existían corporaciones como la de quiderúrgicos, comisiones paritarias (patrones y obreros) y comisiones de sectores (metal y textil). Se utilizaron las corporaciones existentes, no un sindicato único de masas, favoreciendo a la UGT.
4. La guerra de Marruecos
Tras los fracasos previos del Desastre del Barranco del Lobo (1909) y el Desastre de Annual (1921), el dictador se mostró partidario de abandonar Marruecos debido a la oposición pública, los gastos económicos y la división militar entre junteros y africanistas. Francia solicitó ayuda tras una revuelta en el Rif. El desembarco de Alhucemas en 1925 contó con tropas especiales: la Legión y los Regulares de Melilla.
5. El nacionalismo catalán
La política nacionalizadora española impuso el castellano como lengua oficial, relegando el catalán al ámbito privado. Se prohibieron las banderas oficiales catalanas y se impusieron los símbolos españoles. El incumplimiento de las promesas de autogobierno a la burguesía catalana (orden público y concesiones de autogobierno o descentralización) llevó a la disolución de la Mancomunitat de Catalunya, un consejo administrativo. El catalanismo moderno burgués (Cambó) perdió peso, mientras que el independentismo ganó fuerza.
El Directorio Civil (1925-1930)
Se simuló una vuelta a la normalidad con ministros civiles. La dictadura cambió su imagen tras el prestigio de la victoria de Alhucemas (1925) y la afirmación nacionalista con la Exposición Internacional de Barcelona (1929) y la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929).
1. Reformas económicas
- Coyuntura: Internacional favorable.
- Régimen corporativista o estado intervencionista: El Estado tomaba las decisiones económicas, pero las empresas seguían siendo privadas. A diferencia del fascismo y el comunismo (empresas estatales), y del capitalismo liberal (Estado no interviene en la economía).
- Organización Corporativa Nacional (1926): Representación en comités.
- Política del Estado: Proteccionismo de la industria nacional (aranceles), monopolios (CAMPSA, Telefónica) mediante concesiones estatales, oligopolios (concentración empresarial en un mismo sector) y subvención a productos nacionales no competitivos (carbón). Inversiones públicas en infraestructuras hidráulicas (puertos, canales) y carreteras nacionales.
- Financiación de la deuda pública: El déficit público se ocultó con contabilidad paralela. Se emitieron bonos de deuda pública, heredados por la República. La reforma tributaria de Calvo Sotelo, que pretendía gravar el patrimonio o renta en lugar del trabajo, fracasó por la oposición de las clases altas.
Descomposición del régimen
- Fracaso en la creación de instituciones propias alternativas a las liberales. Se pretendía dar legalidad a la constitución. La soberanía, que reside en el Estado, se otorgaba al monarca. El ejecutivo elaboraba las leyes. Se planteó una asamblea corporativa. Primo de Rivera se disgustó al no recibir el poder.
- Enfrentamientos entre militares por los ascensos por mérito o capacidad, para profesionalizar el ejército. Franco fue destinado a la Academia General Militar de Zaragoza.
- Enfrentamiento de Primo de Rivera con la burguesía catalana por el autogobierno y la concesión de monopolios que la excluían.
- Hostilidad de los partidos liberales, favorecida por una censura débil. Mayor libertad de crítica (ateneos y cafés).
- Crack del 29: Problemas económicos, huida de capitales, deuda pública y abandono de la burguesía y la Iglesia al dictador.
Caída de la dictadura
Ante el fracaso de la dictadura, Alfonso XIII intentó volver al régimen parlamentario, nombrando jefe de gobierno al general Berenguer para reponer la Constitución de 1876 y salvar la monarquía. Berenguer mantuvo un régimen dictatorial suavizado (“dictablanda”).
En 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián entre los opositores (CNT, PSOE, republicanos), creando un comité revolucionario dirigido por Niceto Alcalá-Zamora, con el objetivo de poner fin a la monarquía.
En 1931, tras las elecciones municipales, donde triunfaron los candidatos del Pacto de San Sebastián en las principales ciudades, Alfonso XIII se exilió a Italia. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República.
Conclusiones
- Sociedad masculina y urbana.
- Primer ensayo de una dictadura.
- Monarquía unida a una dictadura. El rey abdica.