El Barroco Español del Siglo XVII: Crisis y Cultura

Contexto Histórico y Social

El Barroco en España durante el siglo XVII se caracterizó por una profunda crisis y decadencia, marcada por el triunfo de la ideología contrarreformista. Esta crisis se manifestó en diversos ámbitos:

  • Crisis demográfica: Epidemias, hambre y la expulsión de los moriscos diezmaron la población.
  • Crisis económica: El endeudamiento de la Corona provocó un aumento de la miseria, la corrupción y el malestar social.
  • Crisis política: La derrota de los tercios en Rocroi (1643) significó la pérdida de la hegemonía española frente a Inglaterra y Francia.

Este contexto generó un sentimiento generalizado de desánimo y retroceso. Culturalmente, el auge de la nobleza impuso valores como el absolutismo monárquico, el inmovilismo social y la importancia de la honra y la limpieza de sangre. La burguesía, por su parte, perdió protagonismo económico y social, mientras que los monarcas delegaron el gobierno en manos de validos.

En este escenario surgieron figuras sociales características, reflejadas en la literatura de la época:

  • El hidalgo: Perteneciente a la baja nobleza, ocioso, retratado en obras como El Lazarillo de Tormes y Don Quijote de la Mancha.
  • El pícaro: Sobreviviente en una sociedad empobrecida, protagonista de la novela picaresca.

La mentalidad barroca, influenciada por el estoicismo, se caracterizó por el pesimismo, el rechazo al mundo terrenal (considerado vano y transitorio) y una visión defensiva de la vida.

Expresiones Culturales

Las expresiones culturales del Barroco abarcaron la literatura, el arte y la música. Se destacaron tópicos literarios como tempus fugit, quotidie morimur, aurea mediocritas, la vida como sueño o como teatro, y las ruinas, subrayando la transitoriedad, la vanidad y el desengaño. La literatura empleó metáforas y simbolismos relacionados con la muerte, mientras que el arte y la música se caracterizaron por su dramatismo y el contraste entre luces y sombras, con artistas como Velázquez, Murillo y Ribera.

La cultura barroca reflejó y difundió los valores de los estamentos privilegiados y la religiosidad de la época, utilizando contrastes y exageraciones para conmover al receptor. En la poesía, se observa una acumulación de recursos retóricos, mientras que la comedia nacional mezcló lo trágico y lo cómico.

*Las vanitas: género pictórico con símbolos como la calavera o la vela a punto de apagarse.

Literatura Barroca

Francisco de Quevedo

  • Poesía moral y religiosa: Influencia del estoicismo y la moral cristiana. Tono grave y angustiado. Temas: fugacidad de la vida, inevitabilidad de la muerte, vanidad de las apariencias y los bienes materiales, necesidad de evitar las pasiones. Tópicos: tempus fugit, memento mori, quotidie morimur.
  • Poesía amorosa: Tradición petrarquista. Visión metafísica y trascendente del amor.
  • Poesía satírica y burlesca: Juegos de palabras, metáforas grotescas, parodias de la poesía petrarquista y culterana, versiones burlescas de fábulas mitológicas, sátiras de tipos sociales. Géneros: sonetos, letrillas, décimas y jácaras.

Luis de Góngora

Góngora, el poeta más radicalmente innovador del Barroco español, cultivó diversos subgéneros poéticos:

  • Sonetos: Reelaboración de motivos petrarquistas como el carpe diem.
  • Letrillas: Composiciones festivas o burlescas con estribillo popular.
  • Romances: Con elementos burlescos.
  • Fábula de Polifemo y Galatea: Basada en los mitos de Ovidio.
  • Soledades: Elogio de la vida en el campo frente a la vida urbana (tópico del menosprecio de corte).

El estilo gongorino, conocido como culteranismo, se caracteriza por:

  • Búsqueda de la belleza y evasión de la realidad: Creación de un mundo de belleza verbal y sensorial como refugio.
  • Extrema dificultad en la expresión: Cultismos, hipérbatos, alusiones rebuscadas, metáforas sorprendentes.
  • Renuncia a la expresión de sentimientos: Distanciamiento del yo poético.

Teatro Barroco: La Comedia Nueva

La comedia nueva, escrita en verso y con estructuras métricas variadas, se divide en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace). No respeta las unidades de lugar, tiempo y acción, combina lo trágico y lo cómico, y desarrolla argumentos variados con fuentes diversas (mitología, Biblia, novelas italianas, crónicas históricas). Su finalidad era entretener al pueblo y difundir la ideología dominante.

Lope de Vega

Lope de Vega, con gran éxito popular, conectó con un público diverso en los corrales de comedias. Su teatro se caracteriza por:

  • Uso de motivos de la poesía popular: Temas del romancero.
  • Agilidad de la acción: Entretenimiento constante.
  • Intensidad lírica: Expresión profunda de las emociones.

Tipos de obras dramáticas de Lope de Vega:

  • Dramas del poder injusto: Abuso de poder por parte de la nobleza. Ej: Fuenteovejuna.
  • Comedias de capa y espada: Ambientación urbana, temas de amor, celos. Ej: La dama boba.
  • Tragedias: Temas universales de amor y muerte. Ej: El caballero de Olmedo.