1º TRIMESTRE
La Narrativa
La Narrativa antes del siglo XX
→ Sigue el realismo (del siglo anterior), el cual tuvo un gran éxito de narradores que se ciñen a los modos clásicos del relato. Un ejemplo de realismo es La Barraca, de Vicente Blasco Ibáñez.
La Narrativa Española (1898-1939)
→ Comienza el siglo XX, con un movimiento de renovación cultural y artística con dos momentos significativos. Los jóvenes mostraron poco interés hacia el relato tradicional del acontecimiento según el orden cronológico, la cual se rompe con gran variedad de procedimientos estructurales y estilísticos que se basaban en la multiplicación de puntos de vista, digresiones intelectuales, etc.
Se distribuye en tres grupos:
- Novela Noventayochista
La Novela Noventayochista
→ La novela noventayochista fue un movimiento literario basado en el modernismo.
El Modernismo y el Grupo del 98
→ El contexto histórico de la época nos ayudará a entender el tema: a finales del siglo XIX en España había una crisis general, que desató problemas tanto políticos como sociales. Esto llevó a que la gente buscase medidas para solucionar los problemas (Regeneracionistas), como por ejemplo autores como J. Costa y Giner de los Ríos.
También en 1898 situamos la pérdida de las colonias. Ahí entra la Generación del 98, la cual hablaba prácticamente de los problemas que había en el país. También estaban incluidos en el modernismo, que era el movimiento literario y cultural que buscaba darle respuesta a la crisis del final del siglo.
Pío Baroja (1872-1956)
Fue un escritor y médico español, madrileño. Sus temas son de narrativa.
Obras:
- El árbol de la ciencia (1911): Su género es la narrativa, y como subgénero es filosófica. Se considera una obra de carácter semi-autobiográfico.
- Saturnales
Estilo:
- Uso preferente
- Centralización
- Narración lineal
- Riqueza de personajes secundarios
Ramiro de Maeztu (1874-1936)
Fue un escritor y diplomático español, de Vitoria. Sus temas son el ensayo, la novela, la poesía, la crítica literaria, etc.
Obras:
- La guerra del Transvaal
- Defensa de la Hispanidad: Defiende la monarquía.
Antonio Machado (1875-1939)
Fue un escritor español, sevillano. Sus temas son la poesía, la dramaturgia y el ensayo.
Obras:
- Soledades: poesías (1903)
- Las adelfas (teatro) (1928)
Valle-Inclán (1866-1936)
Fue un dramaturgo, poeta y novelista español, de Pontevedra. Sus temas son el teatro, la novela y la poesía.
Obras:
- Zacarías el Cortado (1926)
- Flor de santidad (1904)
La Generación del 98
Este es un grupo de jóvenes, grandes autores, los cuales nacen entre 1864 y 1875. Estos eran autodidactas, y no se sabe si había un líder como tal o no. Trataban temas como la visita a la tumba de Larra, y homenaje a Baroja, también temas principales, como el desastre del 98; temas religiosos, existenciales y España; eran sobrios y subjetivos describiendo (sobriedad y subjetivismo descriptivo); innovaron con los géneros.
No cualquier autor podría estar en este grupo, así que había una serie de requisitos, como: edades entre 15 años, formación intelectual parecida, que hubiese relaciones personales, acontecimiento generacional y rasgos de estilos comunes.
Los autores que componían este grupo eran: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Antonio Machado y Valle-Inclán. La mayoría tenía la misma postura ideológica, la cual evolucionó, es decir, tenían una ideología revolucionaria en su juventud, en cambio, esta evolucionó a conservadora en su madurez. Sin embargo, autores como Antonio Machado y Valle-Inclán fue al contrario, esto quiere decir que en su juventud fueron conservadores y en su madurez revolucionarios. Entonces, ¿qué les unía? Les unía una serie de características:
- El rechazo del realismo. Subjetivismo (principalmente en descripciones de paisaje).
- Angustia vital: esta es debido al pesimismo ante la situación histórica, y el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales. También estaban influenciados por la filosofía: planteamientos existencialistas.
- Estilo sobrio: gusto por palabras tradicionales.
- Preocupación por España e historia. Denuncian los males de España (caciquismo, hambre, ignorancia…). Castilla se convierte en símbolo del patriotismo.
También les unía una serie de rasgos:
- Se organizan en torno a un personaje contrario (representa ideas y preocupaciones del autor).
- El interés no está en la acción externa, sino en las discusiones y conversaciones de los personajes (puede hablarse de “argumento-por texto”, acercan al ensayo).
- La realidad se describe a través de la sensibilidad del personaje central.
- Estilísticamente el diálogo es una técnica muy utilizada.
Los principales temas son:
- Tema de España: Este habla sobre el desastre del 98, el fin del antiguo imperio español, causas de la decadencia y la necesidad de regeneración y Castilla.
- Preocupación existencial: Este tema es más filosófico, como conflictos religiosos, el hastío de vivir, angustia vital o metafísica.
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Fue un escritor y filósofo, de Bilbao, también lo llamaban “exorcista”. Sus géneros son el ensayo, la poesía, la novela y el teatro.
Obras:
- Niebla (1914): Es su obra clave, temática de líneas de tiempo, convencionalismos sociales, etc.
- Del sentimiento trágico de la vida: filosofía de Unamuno, su tema es el racionalismo, positivismo y socialismo.
Novela Novecentista de la Generación de 1914
Al igual que la Generación del 98, tienen preocupación por España, defienden la europeización del país, superan el pesimismo, critican la exaltación sentimental y persiguen un arte liberado de subjetivismo.
Estos pretendían renovar la novela con ironía o humor, intelectualismo o deshumanización.
Algunos autores son:
- Gabriel Miró: Escritor español, cuida la expresión, capacidad de captar sensaciones.
- Benito Pérez de Ayala: Dedicado a la novela intelectual, usaba la técnica del perspectivismo, lo culto y lo popular. Obras: Apolonio.
- Ramón Gómez de la Serna: Creador de la greguería, metáforas y humor.
2º TRIMESTRE
Teatro hasta 1939: Texto y Espectáculo
3 condicionamientos:
- Comercial
- Ideológico
- Estético
Hay 2 teatros:
A) Teatro Triunfante:
- Teatro continuador del realismo del siglo XIX: Representante, Jacinto Benavente. Obras: Los intereses creados (1907).
- Teatro poético en verso: Mezcla del romanticismo y modernismo. Teatro conservador y tradicional. Temática histórica. Destacan Villaespesa y Marquina.
- Teatro cómico: Representado por 3 autores: Álvarez Quintero (El genio alegre), Carlos Arniches (La señorita de Trevélez, 1916) y Pedro Muñoz Seca (La venganza de Don Mendo, 1918).
B) Teatro Innovador:
Destacan 4 autores que escribieron este tipo de teatro.
- Unamuno: Escribe un teatro de “ideas”, donde lo importante es el texto, el conflicto de los personajes. De poca acción y con poca presencia de elementos escénicos.
- Mencionamos como grupo del 27 a Alberti y Salinas.
- Jacinto Grau: Este es casi desconocido en la época, y conocido ahora.
- Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura: Los máximos exponentes de un grupo de autores. Renuevan el teatro humorístico español. Sus máximas consideraciones, tras la Guerra Civil.
Debemos mencionar a Valle-Inclán y a Lorca, como mejores dramaturgos de nuestro siglo.
Teatro de Valle-Inclán
Está caracterizado por renovar e innovar la escena española. Sus obras están llenas de valores dramáticos, ligados al mundo de la novela, como Comedias bárbaras.
1899, Cenizas, da el comienzo a su obra, y 1927, La hija del capitán, da el final de su obra.
De su obra destacamos tendencias paralelas e intentos renovadores en tres ciclos: mito, farsa, esperpento.
Ciclo del Mito:
Compuesto por dos obras:
- 1920, Divinas palabras
- Comedias bárbaras, caracterizada por pasiones, fuerzas y mitificaciones.
Ciclo de la Farsa:
Compuesto por obras como La marquesa Rosalinda o Farsa y licencia de la Reina Castiza.
Aquí, Valle, selecciona un espacio estilizado como jardines, cisnes, rosas, etc.
- Las obras finales de ambos ciclos suponen la llegada de su estética definitiva.
- Valle, experimenta con el mito y la farsa, hasta llegar al esperpento.
Ciclo del Esperpento:
- Aquí el mecanismo es la desmitificación de la realidad del autor.
- Obras:
- Luces de Bohemia (1920): Abre el ciclo. Gira en torno al último viaje de «un héroe trágico», Max Estrella, donde este expresa sus vivencias y Valle, al contrario que Max, hace uso de una estética deformante, y así reflejar la realidad que este vive.
- Los cuernos de Don Friolera (1921)
- Las gafas del difunto (1926)
- La hija del capitán (1927)
- Publicados con el título: Martes de Carnaval. En conclusión, el ciclo de esperpento es un camino lleno de innovaciones, que sitúa al teatro español en la vanguardia dramática europea.
Características del Esperpento
Tiene 9 características:
- Deformación continua y constante de la realidad.
- Contraste y reducción al absurdo.
- Presentación de lo normal como de lo extraordinario.
- Se ofrece el mundo ideal de modo verosímil.
- Presencia reiterada de la muerte.
- Empleo de animalización, personificación, cosificación y animación.
- Tendencia al humor cáustico.
- Libertad formal.
- Intención crítica: social, literaria, religiosa, política, histórica, etc.
Federico García Lorca
Su obra refleja el intento constante de depresión y búsqueda de valor a la pureza original del teatro clásico y popular.
Su valor universal que contienen sus obras, convierte a Lorca en el dramaturgo más conocido.
Este parte de 3 principios:
- Depurar el teatro poético:
- No escribe el teatro en verso, pero emplea una expresión adecuada para evocar los ambientes de la acción.
- Este incorpora ritmos, formas populares, en canciones, letrillas, letanías o coros. Conecta su producción con el teatro clásico, poético por excelencia.
- Integrar, en su dramaturgia, tendencias vanguardistas como rasgos propios del teatro tradicional.
Reconocemos en la obra lorquiana influjos como:
- El Valle-Inclán de los esperpentos
- Surrealismo
- Marquina
- Benavente
- Teatro clásico
- Formas propias del teatro clásico
En este teatro lo que sobresale de él es la habilidad de Lorca para armonizar y hacer suyo cuantos estilos fueran necesarios.