Fundamentación
El Programa de Educación de Calle desarrolla una intervención socio-educativa en medio abierto, dirigida a niños, niñas y adolescentes en los que confluyen factores sociales, familiares y/o personales que dificultan o ponen en peligro su pleno desarrollo personal y social. El objetivo es apoyar y optimizar ese proceso de desarrollo, actuando en el microsistema del adolescente.
Principios:
- Intervención en medio abierto
- Intervención preventiva
- Dinámica relacional
- Colaboración interdisciplinar
Se desarrolla una acción de carácter relacional cuyo principal recurso es la figura del Educador. La metodología del programa consiste en la planificación mediante la articulación del proceso en una serie de momentos:
- Conocimiento de la realidad del adolescente
- Explicitación de la nueva situación deseada
- Elaboración de los proyectos
- Evaluación del proceso
La intervención se adecúa a cada situación personal, considerando las diferentes áreas: recursos personales, relacionales, familiares, formativos y tiempo libre.
Contextualización de la Educación de Calle
La crisis de la sociedad actual produce pauperización, exclusión, aumento de las desigualdades y disminución de la participación. Las educadoras de calle existen para transformar las vías que nos conduzcan hacia un porvenir humano y una sociedad diferente, convirtiéndose en figuras de acompañamiento socioeducativo.
Ofrece un enfoque innovador de proximidad; así, el educador es más accesible y vela por el mantenimiento del respeto a los individuos. La educación de calle es una acción pedagógica, de naturaleza preventiva, realizada en el entorno social de cada individuo. Trata de entender las razones que generan las desigualdades y conflictos sociales para intentar dar una respuesta educativa integral, adecuada a cada contexto, optimizada y ajustada. Pretende ser una intervención o acción socioeducativa constructiva y transformadora.
Quintanar, Blanco y García señalan que mediante la acción educativa en la calle:
- Se ofrece una relación de ayuda.
- Se intenta poner en práctica la «pedagogía del reconocimiento», basada en la búsqueda de lo positivo.
- Se fomenta el descubrimiento de todas las potencialidades que pueden tener los adolescentes y jóvenes, mirándolas en positivo.
El objetivo final es ofrecer a las personas la oportunidad de ser un actor-sujeto, fomentando el desarrollo de la autonomía para que pueda actuar sobre su propia situación, su porvenir y su entorno.
Contexto de Aplicación y Situaciones de Riesgo
El objetivo es generar personas de referencia alternativas a los modelos del entorno, que estén en contacto directo con la realidad cotidiana de los adolescentes desfavorecidos, apoyando un proceso que permita integrarse de forma crítica y normalizada.
Es necesaria la incidencia en una acción educativa de carácter comunitario, así como la recuperación y/o activación de espacios de convivencia y participación social. Su trabajo se fundamenta en la prevención de la inadaptación, la predelincuencia y las conductas tipificadas como asociales o desviadas, aunque como meta final tiene el lograr la transformación del individuo y la comunidad.
Situaciones de Riesgo:
- Fracaso escolar
- Conducta antisocial
- Hurtos en comercios u otros locales
- Robos o hurtos a personas
- Compra-venta
- Entorno sociofamiliar de riesgo
- Conciencia de marginación
- Otros factores: Unidad familiar conflictiva, tiempo dedicado a un ocio pocas veces productivo, inseguridad por falta de afecto, baja autoestima, abandono de la niñez, desprecio por la autoridad, abandono escolar, valores escasos, dureza externa y fragilidad interna, inconstancia en sus objetivos.
Cuadros o Síntomas del Pensamiento Adolescente Juvenil
- El auditorio imaginario: Los demás están tan pendientes de mi imagen como lo estoy yo.
- Eterna pasarela: Hay que estar a la última y con la pose adecuada, ya que todos te están mirando. Aceptación.
- Turista social: La vida puede ser unas eternas vacaciones. Voy por el mundo de turista, mirando, pero no implicándome.
- Dos velocidades: El día y la noche, estudiar y divertirse, el tiempo de trabajo muy rápido, el tiempo de ocio, pararlo.
- Fábula personal: Una historia contada a sí mismos acerca de que ellos son seres especiales y diferentes; nunca me va a pasar a mí.
- Efecto JASP (joven aunque sobradamente preparado): El joven o adolescente ya lo sabe todo, nadie tiene nada que enseñarle.
Las 3 Vertientes de la Educación de Calle
- El trabajo de calle como análisis de la realidad: Se basa en la observación directa, participante, sistemática y continuada de los fenómenos sociales que ocurren en espacios públicos, complementada con la recogida de información. Analiza el medio social, los barrios, los espacios de ocio y consumo, las actividades que realizan los adolescentes, menores y jóvenes, los cambios en las pautas culturales, etc., descubriendo factores de protección y factores de riesgo. La realidad social es cambiante; el análisis de la realidad debe ser permanente.
- El trabajo de calle como mediación social: El educador debe ser un buen conocedor de los recursos de la comunidad para hacer de puente entre esos recursos y la persona, el grupo o el colectivo, y facilitar el acceso de los ciudadanos a los recursos comunitarios. La mediación no puede ser unidireccional.
- El trabajo de calle como intervención en medio abierto: La calle es espacio de socialización para los menores, los adolescentes y los jóvenes; es ahí donde se produce el contacto con su grupo de iguales, sin la mediación de ningún otro agente formal. En la calle no existe la presencia de normas, lo que les permite cierto grado de libertad para mostrarse de forma espontánea.
Organización y Diseño de la Intervención: Actividades que se Realizan
La existencia de procesos compartidos para el desarrollo óptimo se asienta en un proceso inicial de detección de necesidades que permite desvelarlas y visualizar a los sujetos susceptibles de atención.
Claves principales:
- Se hace con el sujeto, debe partir de sus necesidades e intereses, y está orientada hacia el fomento de la autonomía.
- Dentro del equipo de profesionales, ese vínculo con el programa tiene un alto sentido de la responsabilidad y profesionalidad.
El PEC es un programa de cercanía; las profesionales trabajan con total disponibilidad, con gran capacidad de escucha activa y ofreciendo respuestas. El proceso comienza en la calle, observando, entrando en conversación, ofreciendo oportunidades. Es un primer “gancho” para conectar e ir generando un clima de confianza.
Con actividades vinculadas a multi-deporte, ludoteca, talleres, actividades con grupos “normalizados” de la ciudad, etc., los y las profesionales van apoyando el crecimiento, la maduración, el empoderamiento y la inclusión social de esos menores.
La Relación Educativa
Es un elemento clave. La pareja educativa se entiende como la unidad mínima de coordinación, de gran importancia para sostener el trabajo diario. Se fundamenta en una relación voluntaria que establece un vínculo entre ellos y que facilita una intervención individualizada beneficiosa.