Recordemos que el texto de Platón es el mito de la caverna. En todos los casos podemos destacar los aspectos metafísicos y epistemológicos: la Idea del Bien como fundamento de toda la realidad y del conocimiento racional; el ascenso dialéctico del conocimiento a través de la representación de la línea dividida en los niveles que se corresponden con la división de la realidad entre mundo sensible y mundo inteligible y la importancia de la educación para guiar a los demás tanto moral como políticamente, aunque el resto de la sociedad no lo comprenda en principio…
Cualquiera de los textos podemos relacionarlo con la crítica que en el s. XIX Nietzsche, con su vitalismo irracionalista, hace de la metafísica, de la epistemología y también de la moral tradicional occidental. Culpabiliza a Platón de haber invertido la metafísica, de haber inventado el mundo de las ideas, de haberlo considerado el único mundo verdadero cuando realmente es una invención y de haber convertido en falso el único mundo existente, que es éste en el que vivimos. El planteamiento nietzscheano consiste en devolverle su valor al devenir, al cambio, a la realidad material y, en definitiva, a la vida, hacia la que muchos pensadores sentían una especie de resentimiento, de miedo y de desconfianza por su falta de valor para aceptarla en toda su caótica y desmesurada dimensión.
Para Nietzsche la mentira de la dialéctica consiste en haber desvalorizado la vida y haber confiado en la razón, infravalorando los sentidos. Conocer lo concreto con sus peculiaridades es lo que nos hace valorarlo e interpretarlo desde nuestra perspectiva particular y subjetiva, que es la que implica la vida y la que la razón nos lleva a perder elaborando y confiando más en sus abstracciones o generalizaciones creando “las momias conceptuales” como en este caso “las Ideas platónicas” únicas, inmutables, absolutas… que son rasgos de una realidad inventada que Platón llega a magnificar como la verdadera realidad. Asimismo, incluso el conocimiento matemático tan valorado por Platón como “pensamiento discursivo” no conduce a valorar lo importante, el devenir en sus múltiples y caóticas manifestaciones que sólo una imaginación artística, creadora y dionisiaca es capaz de interpretar, de manera abierta, metafórica y provisional…
El Intelectualismo Moral de Nietzsche
El intelectualismo moral es para Nietzsche una moral contranaturaleza porque intenta ocultar lo más instintivo del ser humano haciendo que se desarrolle una moral de esclavos que tiene su continuidad en el cristianismo. Con ellos se elimina la posibilidad de que el ser humano cree sus propios valores para reivindicar su vida y su poder, su espíritu crítico, su singularidad y, en definitiva, su libertad. El superhombre no tiene ningún compromiso moral ni político con el resto de la sociedad porque todos deberían sufrir la transformación (de camello a niño) que les haga llegar a romper con las falsas ideologías del pasado… tras la “muerte de Dios” y la superación del nihilismo. Es la voluntad de poder y no la razón la que puede llevar a cabo esta transformación personal y cultural.
Sin embargo, en ambos pensadores vemos su espíritu crítico, su deseo de liberar al ser humano de las sombras y de los prejuicios, ataduras de la caverna… que cada uno de ellos interpreta de una manera muy distinta y sugerente, desde su propia perspectiva histórica. Y ambos, gracias a la riqueza simbólica de sus textos, están vivos y abiertos a la interpretación.
El Mito de la Caverna: Análisis y Contexto
PREGUNTA 2
El mito de la caverna es un fragmento del libro VII de la República de Platón. La República es una obra llamada así por plantearse en ella “la res publica”, el Estado. En el mito hay un diálogo entre Sócrates, a través del que Platón expresa sus ideas, y Glaucón, un familiar de Platón. Está escrito en forma de diálogo para respetar la preferencia de Sócrates. El mito de la caverna es una alegoría, es decir, una figura literaria que, mediante un cuento, expone un pensamiento. Se divide en cuatro partes:
- La descripción de la caverna, que Platón usa para distinguir a las personas con y sin educación.
- El proceso de liberación del esclavo encadenado.
- El regreso a la caverna.
- La explicación filosófica del mito.
Contexto Histórico
A los veinte años, y con el fin de prepararse para el objetivo de su vida, la actividad política, comenzó sus contactos con Sócrates y muy pronto se convirtió en uno de sus seguidores más entusiastas. Cuando Atenas fue derrotada, los vencedores espartanos impusieron un régimen no democrático: el gobierno de los Treinta Tiranos. Pero curiosamente fue este nuevo gobierno, una democracia corrupta, llena de intereses políticos, la que condenó injustamente a Sócrates y esta segunda decepción política fue lo suficientemente fuerte como para que las motivaciones públicas y políticas de Platón se transformasen en preocupaciones más teóricas: buscar el verdadero fundamento de una justicia universal. La inestabilidad, los conflictos y la crisis se mantendrán hasta que Filipo II de Macedonia acabe con la autonomía política de los Estados griegos. Así, su filosofía tiene, pues, una finalidad claramente política.
Contexto Cultural
Nos encontramos en la época de Pericles, a mediados del s. V a. C. Atenas es el foco cultural del mundo griego hasta que la crisis económica producida por las guerras provoca también una crisis importante en la producción cultural. Dentro de la escultura hay que destacar el papel relevante que tuvieron grandes artistas como Praxíteles o Policleto, que se especializó en la escultura en bronce. Pero la crisis trajo como consecuencia la paralización de muchos proyectos arquitectónicos y frenó el desarrollo de los talleres de esculturas.
A nivel historiográfico encontramos la figura de Jenofonte, que se convierte en la principal fuente histórica del momento.
Se produce un desarrollo y asentamiento de la retórica y la oratoria como nunca antes había existido, bajo el amparo de Demóstenes e Isócrates, que ponen al servicio de la política estas disciplinas. La organización de la sociedad giraba en torno a los esclavos y los artesanos; muchos de estos últimos eran extranjeros porque para los atenienses el trabajo físico estaba mal considerado, de modo que dedicaban parte de su tiempo al comercio, pero el resto lo centraban en el ocio, en el gimnasio, en las reuniones de amigos, en la política… Las mujeres, en cambio, no participaban de esta vida cultural y quedaban recluidas en sus casas, privadas del derecho al voto y a la educación.
Contexto Filosófico
Sin embargo, defendía una concepción objetiva de los valores, del conocimiento y de la verdad, a los que se puede acceder a través del método socrático, mientras que los sofistas se habían mostrado relativistas y escépticos. El conocimiento que postulaban los sofistas era un conocimiento relativo en el que el hombre se erigía en medida de todas las cosas, de modo que solo existían opiniones particulares; defendían la inexistencia de un conocimiento verdadero y universal.
Frente a los sofistas, Sócrates estaba convencido de que se podía alcanzar la verdad a través del conocimiento y establecía una relación entre el conocimiento y la virtud (intelectualismo moral), pues basta conocer el bien para cumplirlo, dado que sólo se obra mal por ignorancia.
Heráclito había postulado que lo característico del mundo era su constante fluir y la necesidad de los sentidos para captarlo… Y también conoció a discípulos de Parménides, el cual juega un importante papel en la concepción de la auténtica realidad, como ser único, inmutable y eterno, que en Platón será denominada “mundo de las ideas” y de la importancia de la razón para conocerla. La muerte de Sócrates supuso para Platón una profunda crisis vital, política y filosófica que le llevó a realizar una serie de viajes en los que conoció a discípulos de algunos de los principales pensadores del periodo presocrático.
De hecho, a la vuelta de sus viajes, Platón fundó la Academia, inspirada en las comunidades pitagóricas, pero, a diferencia de éstas, gozaba de una gran libertad intelectual y en ella se estudiaba gran cantidad de materias (matemáticas, música, astronomía…) como antítesis de la educación sofista, porque el objetivo de la Academia era formar a los futuros gobernantes, aquellos que hubieran alcanzado el conocimiento universal y absoluto de la justicia.
Por último, destacar que el texto que estamos comentando pertenece a uno de los más importantes diálogos de madurez de Platón, en los que ya desarrolla sus principales teorías, como son las concepciones del mundo de las ideas, de la dialéctica y su ideal político.
Interpretaciones de la Alegoría de la Caverna
La alegoría de la caverna tiene tres sentidos:
a) Onto-epistémico. La caverna será el mundo sensible y la luz del fuego que hay en ella es lo que hace posible el conocimiento a través de los sentidos. La realidad exterior sería el mundo de las Ideas y el sol representa la Idea del bien que es lo que hace posible el conocimiento de las Ideas.
b) Antropológico. La caverna representa el cuerpo en el que el alma está encerrada. El esclavo liberado representa el recorrido que ha de hacer el alma para volver al mundo de las Ideas.
c) Ético-político. El esclavo liberado que consigue conocer las Ideas representa al filósofo que tiene una función pedagógica y dirigente. El filósofo ha de ser quien gobierne porque, al ser quien tiene el conocimiento del Bien, necesariamente obrará con justicia.
Teoría de las Ideas
Se trata del núcleo de todo su pensamiento. De esta teoría se desprenden tres rasgos del pensamiento platónico:
1.- El idealismo. Las Ideas son anteriores a las cosas sensibles. Son los moldes, el modelo de acuerdo al cual han sido hechas las cosas sensibles, con la intervención del demiurgo. Las Ideas son objetivas, perfectas, inmortales e inmutables. Así es la verdadera realidad, mientras que las cosas sensibles solo imitan o participan de las Ideas en mayor o menor grado.
2.- El espiritualismo. Las Ideas son el fin, la meta a la que ha de llegar nuestra alma si se libera de los placeres sensibles, si consigue salir de ese cuerpo en que se encuentra prisionera, porque el lugar natural del alma es el mundo de las Ideas.
3.- El ejemplarismo. Las ideas están jerarquizadas y en la cima de todas ellas se encuentra la Idea del Bien. Y hay que conocer el bien si queremos ser justos en lo privado y en lo público.
Teoría del Conocimiento
La teoría platónica del conocimiento es dualista, es decir, distingue dos tipos de conocimiento:
1. Conocimiento sensible. Es un conocimiento engañoso, que no nos ofrece la verdadera realidad. Es el conocimiento que obtenemos cuando nos dejamos llevar por los sentidos y no usamos la razón. Este conocimiento nos ofrece sólo apariencias. Es un conocimiento imperfecto y engañoso y sólo nos permite obtener opiniones (Doxa).
2. Conocimiento intelectual. Es el conocimiento verdadero. Es el que obtenemos cuando nos desligamos de los sentidos y utilizamos la razón. Este conocimiento nos ofrece la verdadera realidad, que son las Ideas. Sólo este conocimiento nos permite obtener la ciencia (episteme), porque es el que nos lleva a los conceptos universales.